Los que venimos de la fotografía análogica nos resulta algo asombroso como los fabricantes se han obsesionado por ofrecer, en cada nueva cámara, unos valores ISO altísimos, como una característica valorable positivamente. Parece como si una compacta que llegue a 3200 ISO fuese mucho mejor que una que se quede en 1600. Craso error. Puesto que a poco que profundizemos en el conocimiento del uso de la cámara digital, nos percataremos que en pocas ocasiones usaremos valores tan altos, puesto que el efecto secudario (el famoso ruido) es demasiado molesto para el beneficio obtenido.
Cuando se usaban los clásicos rollos de película, los valores ASA (correspondientes a los ISO) más habituales oscilaban entre 100 y 400. Valores más que suficientes para cualquier situación y casi cualquier tipo de fotografía. Encontrar carretes con mayor sensibilidad (800, 1600,...) era mucho más complicado, puesto que estaban destinados al mercado profesional, y además a un precio mucho más elevado.
Y ni hablar de valores intermedios (64, 320,...), que eran tan específicos y costosos que pocos fabricantes se atrevían a vender. Lógicamente, la llegada de la fotografía digital echa al traste todo este concepto de película más sensible y, podemos conseguir, con el mismo sensor tomar fotografías en distintas situaciones, con más o menos luz, incluso variando la sensibilidad a nuestro antojo. Aunque, el concepto es distinto. Los sensores de nuestras cámaras traen una sensibilidad por defecto, siempre es la misma (a menos que lo sustituyamos), por lo que la variación de los valores ISO lo que provoca es una amplificación de la señal antes de su digitalización.
Esta amplificación es uno de los grandes retos de los fabricantes, puesto que trae como consecuencia el popular efecto denominado "ruido", algo bastante molesto y feo, que nada se parece al "grano" obtenido en fotografías reveladas de películas muy sensibles, que llegaba a ser un efecto buscado y tolerado. Hoy día, se ha mejorado mucho este ruido en cámaras no profesionales, pero aún queda mucho camino por recorrer.
Ahora, cuando tenemos en nuestra manos una cámara (sea compacta o réflex) y nos encontramos con situaciones de luz escasa, echamos mano del aumento de ISO, pero gran parte de las ocasiones obtenemos resultados no del todo óptimos. A pesar de que ese ruido en las zonas más oscuras y subexpuestas se puede tratar en el posterior procesado y con software específico para mejorarlo. Y en muy pocas ocasiones (depende de la experiencia del fotógrafo y del conocimiento del umbral tolerable de ruido de su cámara) barajamos otras posibilidades. Como usar la máxima abertura de diafragma del objetivo, disminuir la velocidad de obturación o usar un trípode o apoyo estable para la máquina antes de disparar.
Renuciamos, bajo mi criterio, con mucha comocidad a buscar una solución que nos dará mejores resultados (en gran parte de las situaciones), arrastrados por las posibilidades de nuestra cámara, capaz de alcanzar hasta un valor 3200 ISO.
En ello, tienen mucha culpa los fabricantes, que nos han vendido esta característica como notable e importante a tener en cuenta, logrando que caigamos en la trampa. Al igual que sucede con la guerra de los megapíxeles, que hasta hace bien poco (y en la actualidad incluso) ofrecer más megapíxeles en el mismo tamaño de sensor era un reclamo de primera para vender un determinado modelo.
A pesar de los avances rápidos en este terreno, a día de hoy encontrar una cámara que sea capaz de obtener resultados aceptables en situaciones díficiles con valores ISO muy altos (llámese 1600 ó 3200) hay que irse a los modelos profesionales (Nikon D3, Canon 5D,...). Por lo que el resto de cámaras tienen un nivel de ruido todavía muy acusado, y que no siempre valoramos en su justa medida. Además de que cuando aumentamos este valor, estamos reduciendo notablemente el rango dinámico.
Valga esta reflexión como una excusa para obligarnos a tener en cuenta este factor. Y, siempre y cuando nos sea posible, probar los valores ISO de la cámara que querramos comprarnos. Para no llevarnos sorpresas desagradables. Asimismo, romper una lanza en favor de obligarnos a barajar otras alternativas en situaciones de poca luz, menos cómodas, pero que ya tomábamos cuando no podíamos poner un carrete de 800 ASA en nuestras viejas cámaras analógicas.
Para concluir, invitaros a conocer mejor esta característica de nuestras cámaras, que a veces pasamos por alto y hacer pruebas para saber hasta dónde podemos llegar, así como probar técnicas de procesado y software específico para paliar el tan molesto ruido.
Más información | Mejora el ruido subiendo el ISO (de Guillermo Luijk) Foto | Tomada con f/5,0 1/10 s ISO 3200 En Xataka Foto: * ISO, la sensibilidad * Cinco consejos para reducir el ruido en tus fotografías. * Elimina el ruido/añade grano a tus fotos digitales.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
Vicente Alfonso
El ISO es algo bastante interesante, y que mejora mucho las prestaciones de la cámara, pero al igual que los MPixel, y usados con moderación y dentro de un margen de calidad siempre nos viene bien. Otra cosa es lo que nos quieren vender. Como dices hubo una época de megapixel, la gente creía que a mayor número de pixeles, mayor calidad (en parte es cierto, pero por otra parte, si el sensor de la cámara no tiene la calidad aceptada, pues al final a más megapixel, peor calidad). Y como generalmente la gente compra compactas baratas de 10 mpx, luego los resultados… Gracias a esa moda, todavía sigo viendo a gente ir a comprar y pedir megapixel, sólo se centran en eso. Pues bien, ahora ha tocado la moda del ISO, y está claro que hay cámaras que hacen fotos a ISO 1600 que dan pena y otras que no. Hay cámaras que a ISO 1600 sacan mejores fotos que otras a ISO 400 y eso claro, no lo sabe todo el mundo. Yo con mi compacta con un ISO de 400 veo un grano tremendo, casi independiente de las condiciones de iluminación. Con la reflex puedo tirar a ISO 400 casi sin preocuparme, pero a ISO 800 puedo ver algo de ruido, mientras que con la nikon d40 se pueden tirar fotos a ISO 800 y no apreciar tanto el ruido, en parte por el sensor de 6 mpx en contra de los 10 de la otra reflex. Al final el ISO tiene mucha relación con los mpx de la cámara y lo más importante, el sensor. Pero bueno, es algo que la mayoría que nos gusta la fotografía intentamos entender, pero que las modas consiguen que cualquier sin tener la más remota idea, compre y compre mal.
Bruno Abarca | brunoat.com
Hombre, yo veo absurdo que se empeñen en poner como opción ISOs altísimos si estos dan resultados penosos. (Esto es así en todas las compactas, sin excepción me temo, y en algunas réflex).
Pero si dan buen resultado es fantástico. Tengo una Canon 30d que da una calidad aceptable a ISO1600 y es un gustazo. Te permite poder usar velocidades altas cuando antes era impensable, y hacer foto social con un angular luminoso a pulso, de noche, casi en cualquier calle mínimamente iluminada.
Que antes no tuvieran tanta facilidad para usar ISOs altos no quiere decir que no les hubiera encantado tener esa opción…
estoymazizote
Pues yo no creo que tirar de iso sea malo, de echo abre novisimas posibilidades antes impensables, yo hago mucha foto en conciertos y locales mal iluminados, y si le doy mas tiempo salen movidas, y el flash no es siempre buena idea en un local pequeño. Ojala empiecen a mejorar de verdad la calidad del iso, porque no me sirve de nada que mi camara llegue a 3200 si el resultado es penoso. Es como no tenerlo.