Hoy en día toda cámara que se precie ya lleva incorporado un sistema de estabilización, bien en el objetivo o en el propio cuerpo. Son dos métodos distintos para un mismo fin: reducir las vibraciones en la captura de una imagen cuando se producen movimientos no deseados.
Estas vibraciones se producen cuando se dispara a velocidades de obturación bajas o cuando se usan teleobjetivos, en las que cualquier mínimo movimiento es apreciable (a velocidades por debajo de 1/125 segundos). Para compensar esa vibración se han inventado dos opciones: un estabilizador óptico incorporado en el objetivo, que no es más que un juego de lentes añadida que compensa el movimiento (hasta cierto punto), o bien un estabilizador de imagen mecánico que hace desplazar el sensor para el mismo fin.
Sin entrar en profundidad técnica sobre ambos sistemas, sí me parece interesante comentar (o debatir) sobre cual de los dos es más efectivo, así como sus principales ventajas e inconvenientes.

El sistema de estabilizador óptico en el objetivo es el que han adoptado (hasta el momento) los dos grandes fabricantes mundiales: Canon y Nikon. Han apostado por ofrecer nuevos objetivos, idénticos en algunos modelos, pero que incorporan este sistema. En sus especificaciones indican que se puede disparar hasta 4-5 pasos más lentos de obturación, es decir, disparar a una velocidad más lenta que es adecuada para situaciones con poca luz o en las que no se puede usar el flash.
Lo positivo es que este sistema es efectivo, realmente se puede comprobar cuando se usan estos objetivos con la denominación IS (Image Stabilizer) en Canon y VR (Vibration Reduction) en Nikon (y también Mega IOS en Panasonic y Leica). Además, tiene como ventaja que podemos ver la imagen (a través del visor) ya estabilizada. Lo más negativo es que si queremos tener la oportunidad de usar este sistema estamos obligados a adquirir los objetivos que lo incorporan, que por cierto, son más caros. Y en muchos casos son el mismo modelo pero con esta característica, lógicamente con mayor coste. Por otra parte, incorporan una lente flotante en el interior de la óptica que es la que actúa, y claro esto supone un cristal añadido que puede generar cierta aberración cromática.
Por otra parte, el sistema mecánico de desplazamiento del sensor está adoptado por Olympus, así como por Sony en sus modelos Alpha (Super SteadyShot, heredados de Minolta), y también Fuji (CCD-Shift) , Ricoh y Casio. Este sistema lo llevan de serie casi todos los modelos desde hace algún tiempo, y ya es algo casi obligado (como el sistema de autolimpieza del sensor).
Lo positivo es que también es realmente efectivo, y supone una gran ventaja ya que podemos usarlo con todos los objetivos, lo que supone una reducción de costes importante para el usuario. Y lo menos destacado es que tampoco es la panacea y apenas podemos usar un par de pasos de velocidad de obturación por debajo de la necesaria. Según los expertos este sistema es algo menos efectivo.
En la actualidad ambos caminos son fruto de políticas de ventas y tecnológicas distintas, que suponen un avance importante y que cada vez está más extendido, siendo una característica a tener muy en cuenta a la hora de adquirir una cámara. Y no sólo réflex, ya que las compactas también tienen esta reducción de la vibración en muchos modelos. Ya depende de la elección de cada uno, atendiendo a sus necesidades, al tipo de fotografía y al gusto personal por una u otra marca.
Más información | Fuji | Nikon | Canon | Olympus Foto | janzedric
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Vicente Alfonso
No has mencionado la ventaja de gente que cambia de marca o de analógicos a digital, se encuentra que tiene varios objetivos antigüos sin estabilizador, con lo que sólo les salvaría en determinadas ocasiones que el cuerpo esté estabilizado. En las expecificaciones que he leido, he visto que se corrigen los mismos pasos en objetivos con estabilizador que si el estabilzador es en el cuerpo. Por otro lado la gente comenta que el estabilizador en objetivos funciona mejor que en el cuerpo. Pero… ¿Realmente vamos a notar la diferencia? Yo lo tengo claro, prefiero un cuerpo estabilizado.
Kazama
Corregídme si me equivoco, pero creo que llamar "estabilizador en el cuerpo" al montado en el sensor no es del todo correcto, o por lo menos preciso. Sería más exacto llamarlo "mecánico", que creo que es como lo llaman los mismos fabricantes, pues dentro del cuerpo tambíen habita el otro estabilizador tan olvidado y poco efectivo: el digital. También me gustaría recordar bondades del estabilizador mecánico frente al óptico, como (en el caso de Olympus que es la que mejor conozco) las posibilidad de habilitar sólo el barrido vertical del estabilizador para poder captar una imágen en movimiento como fija sin dificultades (a mí me encanta esta opción), o de dejar activos el barrido horizontal y vertical para una estabilización completa.
Oscar Sanchez
Sigma utiliza el OS (optical estabilizer) en sus objetivos y PENTAX el SR (shake reduction) integrado en el cuerpo. Ambos bastante eficientes y dependiendo de para qué los usemos, uno será un poquito mejor que el otro. Me explico:
En el cuerpo de mi PENTAX K5, por ejémplo, el estabilizador integrado (SR) son todo ventajas. Estabiliza todo lo que le pongas por delante, desde los nuevos objetivos hasta aquellos más antiguos (y baratos). Imagínate poder comprar un 50mm f1.7 ó un 135mm f3.5 de esos de los años 70 y que también te los estabilice, es cuanto menos fabuloso. Yo llevo algo más de 1 año con esta cámara probando todas clase de objetivos, fijos y zooms, y mi conclusión es muy positiva. A distancias cortas y con grandes angulares funciona muy bien, consigo imágenes nitidas a medio segundo. En las focales largas (200mm) se muestra algo menos eficiente. Si disponemos de un estabilizador óptico como el del Sigma 18-250mm OS HSM, es mejor usarlo y desactivar el estabilizador del cuerpo. Dicen que no conviene usar los dos estabilizadores, yo no he notado nada raro pero una cosa es seguro, gasta más batería.
Esto que comento es bajo mi punto de vista y según mi propia experiencia.
Saludos y disculpad el tocho.
Kalamar
Mi compacta Panasonic Lumix DMC-LX2 cuenta con el Mega O.I.S. Wide, que en su momento no sabía muy bien que era. Experimentando con el ahora mismo, haciendo fotos por mi habitación (con la iluminación indirecta por la ventana, ya que está encarada al norte) he podido observar que la propia cámara se encarga de modificar los parámetros para la toma. Así, con el O.I.S. desactivado, la cámara toma la imagen a 1/15 y 400 ISO; y al activarlo pasa a 1/8 y 200 ISO ofreciendo exactamente la misma calidad de imagen. Este sistema cuenta con dos modos de operación, uno que mantiene el estabilizador de imagen constante y el otro que lo aplica cuando se pulsa el obturador. En mi prueba ambos han dado el mismo resultado, pero se supone que el segundo es mejor.
Y saliendo del off-topic (perdón, pero sentía curiosidad y quería compartir mi experiencia :P) estoy de acuerdo en que el estabilizador en objetivo parece una estrategia de venta muy descarada, pero no hay que negar que la calidad que ofrecen es excepcional (no se si mucho mejor que la opción en el cuerpo).
solrac
Tengo una duda: se puede usar a la vez una cámara con estabilización en el cuerpo con un objetivo estabilizado¿? Sirve de algo? Nose, e suna duda. Lo digo porque las grandes marcas (que cada vez se quedan más pequeñas) podrian incorporar estabilización en el cuerpo y luego ya cada uno decide si compra objetivos estabilizados con visión estabilizada por el visor, mas pasos de diafragma y riesgo de aberraciones opticas o si prefiere tirar del estabilizador de la cámara perdiendo algunos pasos y ahorrandose un dinero. Seria posible?
jucaroro
Sobre lo que comenta solrac, al dia de hoy no tenemos esa posibilidad no obstante la veo un poco dificil, ya que las grandes marcas al poner, estabilizador en el cuerpo, estarian matando el negocio de lentes con IS o VR que, como se comenta, tiene un precio bastante elevado. personalmente tengo el 70-200 de canon con IS, y la verdad aun no he tenido oportunidad de sacarle provecho, no obstante la que lo disfruta mas es mi espalda, por que si que pesa el aparato.
jumilla
Dudo que la diferencia de efectividad entre la estabilización en el objetivo o en el cuerpo sea muy distinta, por lo tanto el hecho no poner estabilización en el cuerpo me parece una maniobra para que te gastes más dinero con cada objetivo que compres, no solo los nuevos, ya que si quieres disfrutar de esta opción tendrás que sustituir tb tus objetivos viejos por unos que tengan este sistema. En definitiva un timo. En un reportaje sobre la alfa 700 (estabilización en el cuerpo) se "empezaba" a notar el pulso a con velocidades de 1/14, los probadores flipaban con la calidad de este sistema. MORALEJA: Si la diferencia de calidad no es grande (q no lo es) NO compensa la estabilización en el objetivo.
diego.decoodiz
Solrac, el efecto es contraproducente, en youtube hay un video de una Olympus con estabilizador en el cuerpo, junto con un objetivo Leica estabilizado, y al activar los dos sistemas el efecto era similar a no tener estabilización… Soy usuario de Pentax (esa marca japonesa que si no recuerdo mal también existe…Aunque el artículo ni la mencione -tirón de orejas para el redactor-), y dejando de lado los asuntos de que sea más efectiva la estabilización en el objetivo , y se pueda previsualizar su efecto, sólo digo que tener todos tus objetivos estabilizados, y poder comprarte un objetivo de hace 20 años (o más), sabiendo que en cuanto se lo pongas a la cámara va a estar también estabilizado, es algo que no tiene precio…(bueno quizá el que te ahorras en objetivos estabilizados XD) (Yo con un poco de técnica he conseguido tomas a 1/3 de segundo con un objetivo que dejó de fabricarse en el 84 con más que notable nitidez, de nada me habría servido tener estabilización en otro objetivo en este caso)
#solrac: como ya han comentado es de resultado incierto el uso de ambos, así que mejor usar una de las posibilidades.
#jucaroro: lógicamente lo de sacarle provecho depende del tipo de fotografía que hagas. Útil es, pero también es cierto que para determinadas condiciones.
#Kalamar: gracias por compartir tu experiencia.
#Dco: admito el tirón por lo de Pentax, para mí una gran desconocida (por desgracia). Eso de disparar a 1/3 de segundo es todo un logro. Ya nos contarás cómo lo consigues.
#Herzeleyd: para la gran mayoría de usuarios el estabilizador en el cuerpo es mucho más práctico por lo que mencionas.
Mahonni
Yo añadiría que no sólo los objetivos con estabilizador son más caros, sino que además ni siquiera existen para primes de distancias focales cortas.
Es decir, con una Pentax (por poner un ejemplo) puedes hacer una foto en peores condiciones de luz que con una Canon si utilizas un objetivo de 50mm y apertura equivalente.
Sergio de la Torre
Los estabilizarores ópticos en general son más efectivos por una sencilla razón, están optimizados para el objetivo para el que van montados. Además tanto el encuadre como cualquier otro sistema TTL, como el AF o el fotómetro funcionen mejor al tener una imagen estabilizada
Salu2
Sergio de la Torre
@Kazama:
Eso mismo hace el estabilizador óptico. Puedes estabilizar sobre uno o los dos ejes
PiLoTiTo
Alguien sabe que tal van los estabilizadores para fotos en movimiento? Por ejemplo para un barrido a un motorista en una carrera, que es para lo que uso el teleobjetivo.
jguidus
Creo que Nikon y Canon quieren extender sus beneficios en el negocio aplicando estabilizador sólo en algunos objetivos que así duplican su precio. Si incluyesen estabilizadores en el cuerpo, se les acabaría el chollo.
jumilla
Tilotito: para hacer un paneo van muy bien, pero tienes que ajustar (dependiendo de las opciones) el eje que quieras estabilizar, en este caso el horizontal.
SheKaR
Pentax existe ^^. Esa gran desconocida ya hace más de 50 años que hace réflex, aparte de ser pionera en el uso del Pentaprisma
Ahí es ná
Bruno Abarca | brunoat.com
Yo quiero romper una lanza a favor del estabilizador en los objetivos. Obviamente, es más cómodo tenerlo en el cuerpo de la cámara, pero, al margen de eso, creo que eso de que los objetivos estabilizados son más caros, tiene bastante de mito.
Tomando como referencia un teleobjetivo 70-200 f2.8 y una tienda como Fotoboom vemos que el precio del Canon es 1230€.El precio del Canon estabilizado 1780€. El precio del Nikon estabilizado 1660€. El precio del Sony (NO estabilizado) 2400€. El precio del Zuiko 35-100 f2.8 (NO estabilizado) 2200€. Al final resulta que los objetivos NO estabilizados Olympus o Sony son MUCHO más caros que los estabilizados de idéntica gama de Nikon o Canon. Puede ser estrategia de márketing por parte de unos para vender más objetivos. Pero también puede ser estrategia de manipulación de otros, para desacreditar a la competencia.
#bruno: si comparamos precios del mismo objetivo en la misma marca, la diferencia es notable:
Canon 70-200 mm f2.8 EF L USM vale unos 1.264 euros y Canon 70-200 mm f2.8 EF L IS USM vale unos 1.879 euros.
diego.decoodiz
Exacto, totalmente de acuerdo con Dr. Strangelove, no me parece una situación comparable, objetivos distintos con características distintas y precios distintos… Tu mismo lo has dicho, hay 500 euros de diferencia entre uno y otro, quizá comparados con los de otras marcas sean más baratos, pero comparados consigo mismos, es una pasta de diferencia entre uno y otro (más de lo que valió mi cámara con estabilizador)… Por no hablar de que si te decantas por un objetivo de terceras marcas, con el estabilizador en el cuerpo, también los tienes estabilizados, con Canon o Nikon, excepto algún caso aislado, no.
diego.decoodiz
Es más, si me apuras, esa diferencia de precio es el coste de mi cámara, un 18-55mm, un 50mm y un 28mm, todos estabilizados. Un caso hipotético, pongámonos en la situación que yo quiero el 70-200mm f2.8 estabilizado más barato que pueda obtener, si tengo estabilizador en el cuerpo el Tamron está a menos de 650 euros en Fotoboom, la misma configuración para Canon, por ejemplo vale 1780 euros (Son objetivos distintos, evidentemente, pero me parece una comparación análoga a la tuya)…Creo que si el factor económico es tenido en cuenta, el estabilizador en el cuerpo es una opción mucho más viable. Otra cosa a tener en cuenta es que según cambias el cuerpo de la cámara por otro superior, el sistema de estabilización va mejorando y refinándose, permitiendo mejores resultados, mientras que los sistemas en los objetivos no. A mi, humildemente, me parece que las ventajas superan a los inconvenientes…
Bruno Abarca | brunoat.com
A ver… no estoy diciendo que el estabilizador en la cámara no sea cómodo. Sólo estoy desmintiendo un falso mito. Obviamente, el mismo canon estabilizado es más caro que el mismo canon sin estabilizar. Obvio. Pero lo que estoy diciendo es que aún así ambos son MUCHO más baratos que el objetivo más similar en gama y prestaciones de marcas como Olympus o Sony, con cuerpos estabilizados.
Hace tiempo la publicidad de Sony decía algo así como "¿para qué gastar más dinero en objetivos estabilizados?" cuando en realidad sus objetivos, sin estabilizador, eran más caros que los de cualquier otra marca.
Sí, creo que son perfectamente comparables los modelos que he puesto, que son de idéntica focal, idéntica luminosidad, e idéntica gama (la profesional, y más alta) de las respectivas primeras marcas: Sony, Canon, Nikon y Olympus (De Pentax no he encontrado nada en esa tienda…). En cuanto a lo de objetivos Sigma o Tamron, pues pueden ser muy buenos, pero en el ejemplo que he puesto no alcanzan a los de "primeras marcas". Obviamente, si usas uno de estas dos últimas marcas y tienes estabilizador para el cuerpo, pues mejor para ti. Pero no estoy negando esto. Simplemente estoy diciendo que eso de que "si me compro una cámara con estabilizador ahorro en objetivos estabilizados", si usas objetivos de gama alta o primeras marcas, es sencillamente falso.
diego.decoodiz
Visto así razón no te falta, aunque habría que ver análisis de los objetivos, a ver si esa diferencia de precio está justificada de algún modo, que no lo sé… Aunque es cierto que los Zuikos tienen unos precios que quitan el hipo (que nadie se ofenda, no estoy diciendo que no valgan lo que cuestan, porque no tengo ni idea, pero lo cierto es que baratos no son), y los de Sony, pues no sé, ellos verán lo que hacen…Por que me parece que se les está llendo un poco la pinza. En Pentax de momento no hay ningún objetivo equivalente de esas focales (los más similar que se me ocurre es el tándem 50-135mm f2.8 + 200mm f2.8, pero poco tienen que ver)
Yo lo veo desde el punto de vista del más humilde de los aficionados (que comparto mis fotos por internet, y me hago alguna ampliación para mi o para regalar, de vez en cuando.) en mi caso, yo en la vida voy a gastarme 1800 leuros en un objetivo, porque simplemente, para el uso que le doy yo a la cámara, y a mis fotos, no puedo justificar ese tipo de inversión, y sería sencillamente tirar el dinero, pero el poder adquirir un objetivo de terceras marcas, por la tercera parte de dinero (que sigue siendo una pasta, también es cierto), y que esté estabilizado, es una jugosa posibilidad que está ahí (aunque la calidad óptica sea inferior, cosa sobre la que no puedo opinar, aunque dudo que yo, lo notase de manera tan exagerada, como para justificar esos más de mil euros de diferencia)
Tu llamas comodidad a tener al estabilizador en el cuerpo, no sé si es la palabra más idónea para definirlo…Desde luego, y lo digo por experiencia, es algo que no se valora, hasta que lo has probado, yo no creo que pudiera vivir sin él (esto último puede sonar un poco exagerado, pero si que es cierto que me ha salvado la foto en más de una ocasión, sobre todo teniendo en cuenta, que en mi caso particular, si me hubiese decantado por Canon o Nikon, aún seguiría sin ningún objetivo estabilizado)
calhderon
A parte de los gustos de cada uno lo que menos me ha gustado de los cuerpos estabilizados mecánicamente a diferencia de los estabilizadores en la óptica es que al encuadrar no ves realmente el fotograma que vas a realizar y eso en ciertos momentos puede cortar una cabeza o unos pies. Por otra parte la estabilización me parece estupenda pero es un mecanismo más propenso a fallos. Un objetivo estabilizado te puede dejar tirado más fácilmente que uno que no lo esté (esto es matemático). Una cosa que he notado es que cuando uso una cámara con estabilizador (me da igual dónde) me confío y disparo a cualquier velocidad y al final termino trepidando cosa que no me ocurre cuando no tengo la opción de estabilizador ¿…? Una cosa que se gana con los cuerpos estabilizados es la posibilidad de estabilizar objetivos "pata negra" como el Sigma 100-300, el Sigma 70-200 f/2.8, el Sigma Bigma 50-500, y también objetivos gran angular como los Tokina o el 17-50 f/2.8 de Tamron cosa que nunca podrás hacer con una Canon o una Nikon