Tras deleitarnos con ‘Another World’, el fotógrafo y videógrafo navarro Txema Ortiz ha vuelto a la carga con otro timelapse en el que ha vuelto a recurrir a la fotografía infrarroja para trasladarnos de nuevo a un mundo irreal (pero francamente irresistible).
Además, en esta ocasión el tema es la naturaleza muerta, con lo que si aquel vídeo nos parecía onírico éste lo es aún más, acompañado por una estupenda música realizada (en parte) por Martin Zalba, amigo del realizador.
“He querido reflejar ambientes diferentes cambiando la tonalidad del color en cada escena ―cuenta el autor― generando así un ambiente muy diferente, tenebroso, inospito e inerte, celestial... Intentando buscar la belleza de la naturaleza muerta. Un viaje a traves de espacios diferentes a traves de puertas intentando despertar sensaciones. Un paseo del alma”.
Y desde luego que lo es. De hecho el resultado invita, como dice el propio Txema, a sentarse delante de la tele y subir el volumen. Por cierto que, como sabemos que os gustan los detalles técnicos, comentaros que en esta ocasión el vídeo se ha realizado a partir de 9.000 fotografías (de un total de 25.000) tomadas durante cuatro meses en diferentes lugares de Navarra (los sitios concretos los cita en Vimeo) y ha vuelto a utilizar una Nikon convertida a infrarrojo para capturar el espectro de luz infrarroja. Un excelente trabajo.
Txema Ortiz | Vimeo
En Xataka Foto | Un llamativo time-lapse nos muestra cómo se rompe un record de escalada
Ver 6 comentarios
6 comentarios
alan14
Hola a todos,
Sr. Óscar: No voy ni por asomo a cuestionar la profesionalidad de Txema Ortiz, ahora bien, valorar este trabajo de Txema como tú Óscar has escrito…
Sí, el título elogia la naturaleza muerta y ese es el primer error del autor del time lapse pues, hacer un guión, realización y ejecución en infrarrojo con elementos de naturaleza muerta es un desafortunado objetivo en su concepción.
La naturaleza muerta no es que refleje mucha longitud de onda infrarroja, más bien al contrario, así pues la vemos muerta (con poco interés visual) en contraposición a naturaleza fresca (que casi no se ha incluido) y vegetación NO perenne que sí son sus imágenes de “otro mundo” por sus espectaculares y vívidos resultados en el infrarrojo y aquí sí veríamos un interesante contraste con los más o menos tonos claros o casi blancos. El autor del time lapse debería de analizar este importante matiz.
Este time lapse comienza con archivos tal y como con el conveniente balance de blancos personificado ha creado el autor para, después mostrar otros archivos procesados con el método de “falso color”, ciertamente no se adivina qué pretende el autor con esto último si todo el time lapse es de naturaleza muerta y orientado a ella pues, si quiere generar diferentes ambientes ha de seguir el guión de naturaleza muerta pero con distintos escenarios sin incluir tonalidades que no sean más o menos “pardas” (ha incluido azules algo vivos).
Por supuesto que es un gran trabajo en cuanto a las dificultades y al tiempo empleado.
Más:
El autor es un reconocido fotógrafo, ¿cómo es posible que caiga en el error de utilizar por lo menos una óptica que sufre notoriamente del llamado “Hot Spot”? (minuto 04:41 al 04:48). Este desliz le resta valoración en su trabajo.
También debería de haber alguna “pausa” con foto fija de alta resolución de aquellas que en ocasiones nos impactan y poder recrearse unos segundos en los detalles para a continuación seguir en modo vídeo.
La parte de banda sonora es muy acertada.
Un saludo a todos.