Os invito a que observéis una de las fotografías más conocidas del fotógrafo norteamericano Jeff Wall, Mimic. A simple vista nos ofrece una imágen enmarcada dentro del estilo Street Photography. Tres personajes componen una escena donde sale a relucir la actitud racista del hombre situado en el centro. Y entonces pensamos en la maravillosa capacidad de Jeff Wall habiendo captado un instante decisivo.
Nada más lejos de la realidad y tal como nos cuenta en este vídeo, Jeff Wall estaría más cerca de la fotografía de Gregory Crewdson, en cuanto que compone escenas como si un realizador de cine se tratase, que a la de Chris Weeks.
Su proceso comienza en la calle, observando pero no fotografiando. Sus instantáneas quedan grabadas en su memoria para luego reproducirlas minuciosamente. Es entonces cuando borramos de un plumazo el ideal de fotografía callejera para adentrarnos en otro universo, el del fotoconceptualismo. Porque existe una idea, una planificación, una realización y un mensaje qué ofrecer a quien lo contempla.
Vía | Tate Modern
Vídeo | Youtube
Ver 22 comentarios
22 comentarios
lamiradadegema
El título del post es sólo un guiño al espectador. Está claro que si conoces la obra de Jeff Wall, nunca pensarás que es un tramposo, yo no lo creo, cuando conocí su fotografía me entusiamó. Lo que invito es a no sólo ver una fotografía si no a leerla, a conocer más sobre ella, de ese modo podremos encuadrar al autor en el estilo adecuado. Porque, ¿quién no habrá visto esta fotografía en la Tate Modern y se habrá quedado sólo con una mera interpretación superficial?
Gracias por el comentario, ugocuesta.
Abel Pau Garcia
Hola! Lo que me parece asombroso de ese tipo de fotografia es que sea capaz de recordar los detalles después. Muchos de nosotros hemos pensado más de una vez: ojalá mis ojos hubieran sido una cámara en este preciso momento. Pues bien, según mi entender, él lo hace, transforma sus ojos en una cámara, y luego lo muestra. Para mi, no hay trampas, sino un uso de la vista para luego plasmarla en foto, sea como sea. Un saludo!
frezzotti
Es un post fantástico; sólo le cambiaría el título.
sindrome.coleccionis
A veces me gusta un determinado lugar pero espero a que entre en escena algún elemento humano -incluso animal- para que de esta forma le de más viveza a la foto. Pienso que incluir éste tipo de elemento en determinadas situaciones hacen que la foto cobre más importancia. Así por ejemplo visualizemos el famoso paso de cebra portada de Los Beatles, no seria lo mismo sin ellos dentro del encuadre, y ha hecho que muchisimas personas se hagan esta misma foto en el mismo lugar. De todos es sabido que desde antaño muchos fotografos componian la escena. Una de las más famosas, el beso de Time Square entre el soldado y la enfermera. (http://sindromecoleccionista.blogspot.com/2010/12/alfred-eisenstaedt-o-el-fotografo-del.html)
Tambien fue sujeto de críticas Robert Capa y "Muerte de un miliciano" (http://sindromecoleccionista.blogspot.com/2010/12/alfred-eisenstaedt-o-el-fotografo-del.html)
Lejos de ser esporádico fue todo un montaje , y es que para las instantaneas de verdad supongo que habrá tener paciencia,cosa que creo que es imprescindible para alguien que ame la fotografía.
O siempre pueden tener a mano un detector de movimiento como la famosa foto ganadora del zorro saltando sobre unos matorrales jeje
Un saludo! Maria
ugocuesta
No me parece que el proceso creativo de Jeff Wall sea tramposo, ni mucho menos. Si no, y tal como se señala en la entrada, todos los cineastas son tramposos, y si me apuras el 99% de los artistas serían tramposos...
Por lo tanto, no me parece que el título del post sea correcto. Es un dato interesante saber cual es el proceso de los grandes fotógrafos para hacer grandes fotografías (como es el caso), pero no siempre "el instante lo es todo", creo yo.
lamiradadegema
Gracias por el extenso comentario, Maria. Efectivamente el procedimiento de Jeff Wall ha sido un recurso muchas veces utilizado en la historia de la fotografía como los conocidos ejemplos que mencionas. No obstante, lo que hace especial a Jeff Wall, es que es parte de su proceso creativo, se basa en ello y no lo oculta. En ese sentido no hay trampas si uno conoce su obra, pero sí la hay cuando uno no se informa al respecto, tomando una obra planificada al 100% como un simple aunque magistral (si fuera cierto) instante decisivo. Saludos y gracias de nuevo.
mikel.muruzabal
Jeff Wall haciendo trampas??? ni en broma! me parece nefasto el título del post, totalmente sensacionalista; por favor cambiadlo y no confundáis a la gente que no lo conoce… menuda forma de presentar a uno de los más importantes fotógrafos de nuestro tiempo! Saludos y siento el tono, pero bastante tenemos ya con el resto de medios de comunicación...
sindrome.coleccionis
Ups me acabo de dar cuenta que el link refiriendome a Robert Cappa y la foto de Muerte de un miliciano esta incorrecto, ya que lo duplique sin querer. Sería éste para quien le interese: (Además inlcuye otras fotos famosas de guerra) http://sindromecoleccionista.blogspot.com/2011/02/famosas-fotografias-de-guerras.html
Un saludo