El hyperzoom es un efecto perteneciente a la familia de los timelapses y que es posible realizar con fotografías y vídeos, aunque el resultado cuando se realiza en vídeos suele ser mucho más llamativo. El resultado es parecido a una serie de zooms entre diferentes planos con un resultad muy dinámico, una técnica perfecta para publicidad o vídeos promocionales.
Qué es el hyperzoom
El hyperzoom o flow motion es una técnica cinematográfica que es posible realizar con medios mixtos mezclando fotografías y vídeos para crear efectos de zoom pasando de un plano a otro montándolos a través de After Effects. Como comentábamos, el efecto es especialmente apropiado para publicidad gracias al espectáculo que ofrece, pero hace falta disponer de buenos planos como materia prima para lograr un montaje adecuado de los planos.
Cómo conseguir un sencillo hyperzoom en After Effects
A continuación, podemos ver un tutorial del montaje de una secuencia simple a través de After Effects. Como podemos ver para quien no entienda inglés, todo se basa en tres claves: la correcta posición del plano, la transición de la opacidad, y el movimiento de zoom hacia el objeto que queremos resaltar.
Con esto en mente, el único límite es la creatividad. En el siguiente vídeo de Rob Whitworth observamos cómo podemos mezclar planos de timelapse con un zoom in hacia una habitación de hotel para después hacerle un tracking a una persona como si estuviéramos en un hyperlapse y así continuamente.
En el siguiente vídeo de Singapur, aunque no está tan pulido como el de Dubai vemos un uso de medios mixtos: en ocasiones el autor trabaja con vídeos y otras fotografías. Podemos ver claramente cómo mueve la cámara a través de una fotografía porque vemos el ruido digital y los píxeles como los veríamos si hiciéramos zoom a cualquiera de nuestras fotografías. El resultado no deja de ser igualmente impresionante, además de una forma muy original de conocer una ciudad.
En Xataka | Fotografiar el paso del tiempo es posible si sabes cómo: guía completa para realizar time lapses
Ver 1 comentario
1 comentario
juanmcm
No está mal...
Digamos que el time lapse es únicamente jugar con el tiempo en el vídeo, intentando demostrar el proceso que hay en un determinado momento, pero resumido de manera muy breve en un vídeo y luego el hyperlapse es además meter algo más de dinamismo en dicho vídeo, como puede ser jugar además con la música, dándole más importancia a cuando hay acción imprimiendo más ritmo o incluso jugando con efectos sonoros.
El problema que le veo es que el proceso relatado en ese tutorial me ha parecido farragosísimo, algo que te puede llevar fácimente varias horas más de lo que puede llevar un 'simple' timelapse y eso a la hora de hacer un vídeo promocional o algún trabajo amateur entendido como un proyecto que no es requerido por un cliente puede hacer que el coste se dispare o directamente no merezca la pena.
Con ello no digo que no valga, sino que quizás hay algún modo de hacerlo más resumido, quizás no tener que recurrir a After Effects sino que posiblemente jugando de manera comedida con el zoom o el objetivo se pueda conseguir algo parecido y no nos lleve tantas horas de procesado.
Es lo bueno que tiene la creatividad, que no existe un proceso único, a lo mejor existe otro que es más breve de otro modo.
Y la contra partida es la excesiva dependencia de programas como after effects y demás.
Esto es como con todo, ensayo y error y sobre todo práctica, así que me tocará probar y ver que proceso es más refinado y, con que lo haga al menos dos veces el tiempo invertido será menor y el resultado podrá ser más o menos más vistoso.
En cualquier caso, gracias por el aporte.