Últimamente se ha hablado mucho de la Luna con esto del del fenómeno de la superluna y muchos son los que se han armado con su cámara en busca de la mejor instantánea de nuestro satélite. El problema llega cuando al disparar el resultado no es más que un lejano y difuso borrón blanco.
A continuación os vamos a dar algunas pautas para poder retratar bien la Luna. Estos consejos básicos van dirigidos tanto a usuarios con interés en la fotografía astronómica que aún no posean experiencia, como a fotógrafos con conocimientos avanzados que por algún motivo no han conseguido obtener los resultados que desean cuando ponen su objetivo frente a este astro.
Cuida el entorno
Lo primero que debemos hacer es ubicarnos en el lugar y momento adecuados. La ciudad no es la mejor ubicación para realizar no solo ésta, sino cualquier tipo de trabajo astrofotográfico, pues la luz y la contaminación del entorno hace que el cielo pierda su profundidad. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta el clima, ya que un cielo lleno de nubes podría entorpecer nuestro trabajo. Un área abierta lejos de la urbe y con el cielo despejado es el entorno clave para obtener buenos resultados.
Otra cosa que debemos tener presente es la fase de la Luna que queremos fotografiar. Hay muchas webs que alojan el calendario lunar y nos indican en qué fase se encontrará la luna cada día y con ello, podremos planear cuándo iremos en su búsqueda para retratarla. El horario también es importante ya que preferiblemente debemos hacerlo cuando anochece o amanece, pues son los momentos en que la luna está más baja.

El equipo
Huelga decir que es inviable tomar una fotografía de la Luna decente con un teléfono móvil por lo que el equipo que necesitaremos será una cámara con lente de mínimo de 200 mm, aunque lo ideal es utilizar entre 300 (como en la foto de cabecera) y 500mm. Debemos asegurarnos de que la cámara se encuentra en modo de archivo con formato RAW para después poder ampliar el resultado sin perder demasiada calidad.
Otro elemento importante es el trípode, pues en largas distancias focales (a partir de 300 mm), cualquier ligero movimiento podría cargarse la imagen. Así bien un trípode estable e incluso acompañado de un disparador remoto serían los complementos perfectos para evitar el más mínimo problema de nitidez.

Ajustes recomendados
Teniendo en cuenta la cantidad de luz que emite la luna es importante elegir una velocidad de obturación rápida. Los ajustes que mejor resultado ofrecen son: entre ISO 100, apertura f10 y obturación 1/125 e ISO 200 y obturación alrededor de 1/250 con apertura f16.
Estos datos son estimados y en cada caso podrían dar resultados distintos, por lo que lo ideal es ajustar el ISO o la apertura hasta que podamos ver claramente los detalles de la superficie. Como decimos es muy importante evitar el uso de una velocidad de obturación más lenta u obtendremos resultados borrosos.
Por último lo ideal es realizar el enfoque en modo manual, poco a poco hasta obtener el punto concreto, no hay ninguna prisa por enfocar, ¡la Luna no se va a ir a ninguna parte!
Foto de cabecera cortesía de Miguel Esteban tomada con Canon 70D + Canon EF 70-300 f/4-5.6 IS USM (ISO 250, f16, 1/160)
En Xataka Foto | Jon Rafman, el artista que saca a relucir todo el potencial de Google Street Vie
Ver 8 comentarios
8 comentarios
rexus
Hola.
Además de estar totalmente de acuerdo con el comentario anterior, creo que falta algo totalmente fundamental aparte de la distancia focal de 200mm para arriba: MEDICIÓN PUNTUAL de la luz. Si disparamos con la medición matricial de la luz, los resultados nunca van a ser los adecuados.
jotaf
Siendo honestos, el artículo dista mucho de contener los tres mejores consejos...
Disparando a f16 lo único que vas a conseguir son pérdidas de calidad por difracción. Lo ideal es disparar entorno al punto dulce del tele que suele estar entre a f7-9. Enfocando en manual desde el Live View tienes profundidad de campo de sobra.
Lo segundo, no se menciona el bloqueo del espejo para las DSLR. Esta función de la cámara, permite subir el espejo pulsando una vez el disparador, y disparar la foto cuando se pulsa una segunda vez. De esta forma se evitan vibraciones indeseadas.
Tercero, si disparas a 1/125 tienes que tener un muy buen trípode, nada de viento y activar el bloqueo del espejo antes mencionado. Lo ideal es tirar a velocidades más altas, entorno a 1/800. En las cámaras de hoy en día no debería asustar subir el iso a 400 o 600. No es una larga exposición nocturna.
Luego hay un debate sobre si se debe activar o desactivar el estabilizador del objetivo en el trípode. Eso ya a elección de cada uno y dependiendo de la situación.
En resumen, mis consejos son:
- Enfoca en manual desde el trípode usando el Live View.
- Activa el bloqueo del espejo, si disparas desde Live View no suele ser necesario.
- Establece la apertura entorno a f 7-9 y una velocidad alta de disparo ~1/800. Hasta donde llegue el ISO de la cámara de cada uno
- Dispara con disparador remoto, o usando el retardo de 10 segundos si no posees uno
erikagarciago
Buenas tardes:
El post es , como se indica en el segundo párrafo, sobre "(...)consejos básicos van dirigidos tanto a usuarios con interés en la fotografía astronómica que aún no posean experiencia(...)". Recalco: consejos básicos.
Entiendo que como fotógrafos profesionales buscáis material más avanzado pero no es el caso ni el sentido de este tutorial, por lo que hay que comprender que está todo tremendamente sintetizado.
¡Saludos!
rennoibtg
Yo la cogí así exprimiendo al máximo un 800mm catadióptrico barato más un duplicador x2, a 250/s y 1600 ISO. No es un equipo realmente bueno en calidad pero si muy barato.
https://www.instagram.com/p/BM08rciDXCi/?taken-by=rennoib_photo
El artículo confunde mucho. Porque de momento, yo no dispararía a la luna como única parte del encuadre con algo menos de un 600mm, para tener algo de calidad donde trabajar, a diferencia de las imágenes mostradas. La velocidad olvídate de algo bajo, porque a partir de 600mm la luna empieza a coger cierta velocidad y depende obviamente de la distancia focal. Esta la información por internet.
normanbates66
Yo lo resumiría en lo siguiente: la luna, y sobre todo la luna en su fase llena, es un objeto que recibe la luz directa del sol y como tal tiene una exposición aproximada a cualquier cosa en la tierra, aunque, dado el caso, quizá se deba dar algún punto más de exposición. Pero como se ha dicho en comentarios anteriores la medición en modo puntual es prioritaria si no queremos sobreexponer la fotografía. Por supuesto trípode, velocidad alta, un buen tele( para llenar el encuadre hace falta como mínimo un 1000mm) y con iso 100 o 200 va que chuta.
102645
Si quieres una foto de la luna y no meter la luna en una composición, no es buena idea disparar la foto cuando está cerca del horizonte. La luz debe atravesar más "atmósfera" y eso nunca es bueno para la nitidez. Ah, y el amanecer y el atardecer no tienen por qué coincidir con los momentos en que la luna está más baja.