Inicio una serie de artículos en los que pretendo difundir cómo se podría trabajar en Linux, desde un punto de vista profesional, en el campo de la fotografía. Con ello no pretendo crear ninguna secta ni atraer adeptos a la plataforma en la que yo, personalmente, suelo trabajar, sino plantear una realidad que está ahí, y que más pronto o más tarde, deberá ser tenida en cuenta.
En cualquier disciplina, invertir en tecnología y bienes de equipo se hace indispensable para ser competitivo. La fotografía no es ajena a esta necesidad. De hecho, a menudo esta disciplina está asociada a la idea de carísimas licencias y potentes equipos que sean capaces de soportar las necesidades de procesamiento de una imagen digital de alta calidad. El fotógrafo debe emplear parte de sus recursos en tener buena tecnología a disposición de su trabajo, y la informática es una parte esencial.

¿Por qué Linux no se utiliza en fotografía profesional?
A menudo, tanto en mi contacto con otros fotógrafos como en mi asistencia a charlas o talleres fotográficos con grandes profesionales, me encuentro con gente técnicamente muy formada, pero también resistente al cambio.
Pocos fotógrafos se plantean alternativas a Photoshop, o a una plataforma Mac, o a cierta marca de monitor, porque sencillamente lo que tienen ya funciona. Sistemas que a lo largo de los años se han ido adaptando a los tiempos, incluyendo la transición de la fotografía de película al mundo digital. Transición que a veces se ha realizado a base de parches, y de algunas decisiones equivocadas, dicho sea de paso.
Pero ¿qué pasaría si empezáramos a crear todo tipo de software fotográfico empezando desde cero y quitándonos de encima algunos prejuicios?. Pues en el mundo GNU/Linux, eso está ocurriendo actualmente. El motivo: supervivencia. Porque Adobe se niega a publicar versiones de su software para Linux. Desde la comunidad de desarrolladores surgen proyectos para cubrir esas necesidades, y con ellos, nuevas ideas y software más depurado. El inconveniente de eso, es quizás la curva de aprendizaje, ya que utilizar otro software nos obliga a revisar lo que hacíamos hasta ahora.
Pero pocos fotógrafos se plantean que hay alternativas. Y mucho menos Linux como una de ellas. En general, esto se suele asociar al bajo coste y por ello esta filosofía tiene connotaciones negativas. Porque si es barato, es posible que también sea peor. Y por ello, se percibe que el software libre no tiene mucho que ver con el ámbito profesional.
Ya no se trata sólo de desconocimiento, sino que hay implantado un modelo comunicacional y cultural que nos convence de que sólo hay una serie de productos válidos. El modelo que nos incita a comprar ordenadores con una manzana porque parece que todos dicen que "son los mejores para el trabajo creativo" (¿?) o determinado software porque es el que utiliza Scott Kelby en sus libros.

Con este artículo pretendo dar algunas pinceladas sobre aquellos puntos que pueden constituir una ventaja para el mundo Linux sobre otras plataformas, sin pretender vendérselo a nadie, pero si con la esperanza de que haya gente por ahí con la suficiente curiosidad como para darle una oportunidad. Por supuesto también recalcaré sus carencias, que las hay. Y dejaremos de un lado el tema tan manido del precio, porque considero que el coste de una licencia no se asocia necesariamente al coste real de utilizar esa plataforma. Hay muchos otros factores, y además entiendo que esas diferencias de precio no son importantes para un profesional (aunque sí para un aficionado).
Pero ¿y si algún fabricante se animase a construir una estación de trabajo basada en software libre y especialmente diseñada para el trabajo fotográfico? Quizás os parezca descabellado, pero hay antecedentes en disciplinas muy semejantes. Es el caso del mundo del cine de animación o de la generación de FX por ordenador, en la que los clusters basados en Linux han resultado ser la mejor alternativa de todas las posibles. La mayoría de las grandes superproducciones que veis todos los dias en los cines, han utilizado Linux en sus efectos especiales. Y España, es uno de los grandes exportadores de este tipo de tecnología.

Una estación de trabajo Linux dirigida al trabajo profesional
Me gustaría comentar como debería ser una estación de trabajo con Linux dirigida al entorno profesional. Es similar a la que utilizo y en ella estarán basados los artículos que publicaré. Es un esquema que garantiza tres factores: seguridad, fiabilidad y eficiencia. Os describo las distintas partes:

El sistema operativo y el software fotográfico lo tenemos que alojar en un disco duro independiente (HD1). El motivo es que el sistema operativo permite aprovechar mejor la velocidad de transferencia a la hora de mover las fotografías y trabajar con ellas, sin que otros programas o el propio sistema operativo sean un "incordio".
Por seguridad, nuestro archivo fotográfico lo tendremos en dos discos (HD2 y HD3) montados en espejo (RAID1). Esto significa que lo que se escribe en uno de ellos, automáticamente es replicado en el otro. Una vez se configuran así, Linux se encarga de hacer ese trabajo sin que nos demos cuenta. Para nosotros será transparente. De este modo, no perderemos nunca nuestro archivo en el ordenador sólo por el contratiempo de que uno de los discos duros se estropee, porque nuestras fotos estarán replicadas en dos discos duros, y nuestro sistema podrá trabajar indistintamente con cualquiera de ellos.
Hay quien también monta el disco del sistema operativo en espejo con otro, y así evita que el ordenador deje de funcionar en caso de fallo de uno de los discos. En este esquema no está contemplado, pero es perfectamente posible.
Además de esos dos discos, suelo utilizar dos discos extraíbles que también alimento exactamente igual. Es un poco pesado descargar las fotos desde la tarjeta en dos discos, pero compensa. El motivo es que uno de ellos puede quedar en el estudio, para el caso de desastre, y otro os lo podéis llevar a vuestra casa por si el desastre es aún mayor (un incendio en vuestro lugar de trabajo, por ejemplo).
Rendimiento
Una vez montada la estación Linux, lo que más llama la atención es su rendimiento. No podría compararse fácilmente al de un Mac o un Windows, porque es difícil dar una medida exacta que permita comparar el rendimiento entre dos sistemas operativos. Pero la fluidez será palpable. En internet existen muchos benchmarks, con resultados muy diversos, y por qué no decirlo, a veces con ciertos intereses comerciales detrás. Pero no me equivocaré al decir que uno de los puntos fuertes de una estación Linux es el rendimiento.

Y cuando digo rendimiento, puedo asegurar que proporciona resultados especialmente positivos en aquellos aspectos que se consideran importantes en el trabajo fotográfico. Estos son:
-
Velocidad de transferencia de archivos en el disco duro: la copia de ficheros al disco duro es realmente rápida.
-
Optimización en el uso de procesador: para aplicar de forma eficiente los diferentes filtros en el retoque fotográfico.
-
Capacidad gráfica: por razones obvias.
-
Gestión de la memoria: importante para trabajar con grandes imágenes o con muchos archivos abiertos al mismo tiempo.
Hay dos factores que separan a Linux de otros sistemas operativos actuales: la compatibilidad con gran cantidad de hardware y la eficiencia con la que lo gestiona. Podéis montaros por no demasiada inversión un PC con 4 núcleos y 16Gb de RAM, e instalar un sistema operativo que le sacará el máximo partido a toda esa máquina. Y después empezar a instalar software fotográfico y contemplar la velocidad a la que mueve vuestras fotografías. A partir de aquí, os prometo que en siguientes artículos trataremos más procesado fotografico puro y duro.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
scwitch
Muchísimas gracias por este artículo y los que vendrán. Llevo un mes escaso usando Ubuntu y, al no poder tirar de mi Photoshop, estoy intentando acostumbrarme a Gimp y a Darktable (con diferentes resultados), pero creo que todo es cuestión de ponerse e intentarlo. La verdad es que es una gozada lo rápido que abre todo!
sergiuko
llevo unos meses intentando migrar el procesado de fotos de güindos a linux, con ubuntu 12.04, y aunque aún no lo he hecho definitivo estoy seguro que llegara a serlo dentro de poco. Una muy buena alternativa a Lightroom es Darktable, que ademas está en constante evolucion, una buena forma de hacerse a el son los videotutos del amigo jen0f0nte en youtube
jaimebcn
Muy interesante este post. Espero con ganas las próximas entregas, en las que espero encontrar alternativas reales a Lightroom. Las que yo he ido encontrando nunca llegaron a su altura.
Como xpadi, yo también soy usuario de Linux desde hace muchos años, pero para fotografía, utilizo Windows+Lightroom mal que me pese.
zangarreon
Enhorabuena por el artículo, me alegro que también aquí le dediquéis algunas letras a Linux.
Tengo un viejo pentium IV con nueve años, con arranque dual de Windows XP y GNU/Linux (Kubuntu 12.04). Llevo un tiempo procesando las fotos en Kubuntu y dejando de lado mi Windows, Photoshop CS3, Nikon NX, Capture One, etc., todos ellos pirateados. Empecé cambiando de sistema pero seguía procesando las fotos en Windows, poco a poco con el paso del tiempo cada vez lo uso menos.
Esto me permite usar mi viejo ordenador de forma fluida, Kubuntu consume unos 100 Mb menos que XP y corre mejor y mas seguro.
Mi flujo de trabajo es revelado de raws con Ufraw, en algunos casos Photivo y para un ajuste ocasional Gimp. Tengo a Darktable en la cola para aprender su uso y Rawtherapee lo he dejado porque deja de funcionar de forma inesperada.
La conclusión es que me siento muy a gusto con GNU/Linux porque es algo que yo he decidido con el paso del tiempo, comenzando a usar software libre bajo windows (Microsoft Office hace años que no pisa mi casa) y terminando con el sistema también libre. No hay mejor medida de ahorro en los tiempos que corren que aprovechar el potencial de tu equipo sin tener que cambiarlo por uno mas potente.
evilteq
No se usa linux porque los productos de adobe no están para linux. Photivo y Gimp están muy bien, cada vez mejor, pero en mi opinión están muy lejos de lightroom y photoshop.
Sobre todo, tened en cuenta que una DSRL de iniciación puede costar unos 400€, la más barata, de ahí a los 1000, 2000, 3000... y las lentes, flashes y demás mucho más que eso. La gente que está dispuesta a pagar una diferencia de miles de euros por una diferencia en calidad muy técnica, no puede permitirse la diferencia, en mi opinión, en calidad del sw.
nestormaeda
buena alternativa! soy fotografo y diseñador y es verdad lo que se menciona.. los cambios de una u otra forma son buenos.. vale la pena intentarlo..! saludos! desde Mexicali Mexico
xpadi
Yo soy usuario de Ubuntu desde hace mucho tiempo, pero para trabajar fotografía utilizo Windows muy a mi pesar. Hasta ahora no he descubierto software libre con el que me sienta cómodo trabajando.
Espero con ganas próximas entregas.
oki_pe
Utilizar Linux no necesariamente trabajar con software libre o de código abierto. También existen aplicaciones de pago. Hasta ahora, el único revelador RAW que conozco de cerca es el Corel AfterShotPro. Una bala en velocidad y muchas funciones. Editor de mapas de bits... GIMP... es potente y libre, pero Photoshop le supera en varias características.
Espero leer la siguiente entrega, está buenaza!
caliopedreams
Antes que nada, una gran felicitación por esta serie de artículos que ahora inician. Comparto 100 % todos los puntos que ustedes exponen en el artículo. Personalmente, llevo alrededor de 4 años trabajando fotografía "profesional" por denominarla de algun modo, exclusivamente con software libre. En el campo de la fotografía al cual me dedico he visto que es totalmente factible, realizar fotografía de alta calidad, con linux y software libre. Mi campo de trabajo es fotografía documental, eventos culturales y fotografía urbana. MIs respetos y reconocimiento al software propietario, que es de excelente calidad, pero tambien al software libre. Asi mismo mi respeto a la elección del software utilizado en el proceso digital. Simplemente comparto que en mi caso, han resultado satisfechas mis espectativas. Trabajo en RAW y mi plataforma es linux mint con Rawtherapee y photivo para el proceso.
Aquí les comparto mi sitio donde se encuentra la muestra de mi trabajo con software libre. Reciban mis cordiales saludos y espero con ansia los siguientes artículos.
no me autoriza a poner el enlace
saludos
medyr
Buenas Sergio
Sabes que yo no soy una persona neutras en este área, pues mi flujo de trabajo es integro con software libre y en casa mis dos equipos llevan linux, por lo que está claro cual es mi postura.
No solo eso, documento software libre fotográfico y sabes que casi soy un "misionero de la causa" (o plasta que dicen otros).
Muchos ánimos con todo esto y espero poder leer muchas entradas.
Un saludo
56750
Excelente articulo! Una serie que promete tenernos a todos esperandola.
Buen esquema profesional para el armado de la PC yo hubiera sacrificado uno de los discos externos, quedandome solo con uno y lo hubiera utilizado para espejar el del sistema operativo para que el downtime fuera menor a tener que reinstalarlo o restaurar un backup.
Si recomiendo al disco externo mantenerlo en lugar seguro, lejos de la oficina por siniestros grandes y conectarlo solo para sincronizar ya que un golpe de tension electrica que quemara todos mis discos tambien afectarian al externo perdiendo su utilidad.
Yo para los backups utilizo un NAS, que independientemente del sistema operativo se ve como un disco de red y tienen buena velocidad de transferencia y no son tan caros.
En la parte de Soft todavia falta que GIMP alcance la popularidad que lograron los soft de animacion en el mundo del cine... tal vez haga falta que un reconocido fotografo lo haga popular :)
Saludos
Adolfo
richismoke
Muy buen articulo me encanta leerlo con mi imac nuevo de 27" precisamente para mover raw quien lo hubiera pillado dos meses antes ja ja ja
Me gusta mucho la informatica y he usado linux hace mas de diez años lo use y a los meses lo deje entonces las cosas eran muy distintas.....yo creo q el por que la mayoria invertimos mucho dinero es mac o windows es lo de siempre marketing si linux tuviera las tiendas que tiene mac y los anuncios que tiene mac seguramente que la gente se lo pensaria
Deseando ver mas entregas ;)
dredd77
muy buen artículo, linux poco a poco se va apoderando de los ordenadores de profesionales y aficionados que necesitan su tiempo para hacer fotos y no para retocar, hace ya mucho me explicaron en variados cursos de fotografía con software de adobe que el 90% de lo que tiene el photoshop jamás lo utilizará un fotografo incluso si solo hace publicidad porque hay técnicas y herramientas que no se pueden ajustar a imágenes fotográficas, no soy para nada experto en photoshop, ya me gustaría por cierto me ganaría la vida es un programa tan inmenso ya, que quien lo conozca bien a fondo tiene la vida resulta, en serio quienes dicen que el software libre no vale para fotografía es que apenas conocen los programas propietarios del windows/mac tradicionales, si los conocieran sabrian la cantidad de horas que requiere aprender a manejar un programa se llame gimp, ufraw o photoshop, lo que pasa es que muchos quieren empezar la casa por el tejado y a veces hasta se conforman con ver algunas tejas juntas, releen las novedades del último programa de adobe y escarban en ellas hasta poder abusar de ellas.
valverdenyo
Ole, ole y ole.
Llevo semanas buscando algo parecido, seguiré muy de cerca esta serie de artículos.
Llevo usando Linux bastantes años y de hace unos meses comencé con el mundo de la fotografía de manera amateur.
El problema con el que me encuentro es que cursos a los que asisto o tutoriales que encuentro por internet, todos son con Photoshop.
Yo uso Rawtherapee y ahora gracias a este post voy a probar Photivo. El problema que me estoy encontrando es que es muy dicifil encontrar tutoriales de estos SW por internet para aprender al menos un revelado básico de una foto.
Espero aprender mucho por aqui.
miquel6
Enhorabuena Sergio!
Al igual que @valverdenyo llevo muchos años utilizando linux y hace muy muy poco (una semana :-D) me he iniciado en el mundo de la reflex de modo aficionado. Esta serie de posts es lo que estaba buscando.
Y como estoy empezando en la fotografía, para mí la curva de aprendizaje será la misma, ya que nunca utilicé Photoshop, y el Gimp sólo para retoques básicos.
Para los que "recelan" de linux para uso profesional, desconozco el campo de la fotografía, pero en otros campos como el desarrollo web se puede hacer TODO y más en linux, a pesar de que hay mucha gente que no la sacas de "hacer páginas web con el dreamweaver o en flash" (con todos mis respetos). Creo que hay que darle una oportunidad y abrir un poco la mente, al menos yo voy a empezar desde cero en la fotografía en linux. A ver qué tal...
Saludos!