Hoy ya nos adentramos de pleno en el meollo de lo que es el flujo de trabajo. Para mi, sin duda alguna, la parte más importante de todos los pasos de nuestras rutinas de trabajo: la clasificación de las imágenes.
Y ¿por qué la más importante? Muy sencillo. Si te quedas durante el suficiente tiempo en el mundo de la fotografía te sucederán unacosa. Vas a aprender mucho sobre la edición digital, más o menos rápido, pero aprenderás mucho (si nos lees muchísimo, claro) y lo más normal es que más tarde o más temprano, quieras volver a esas fotografías que hiciste antaño para darles ese nuevo aire de inspiración que te embarga. Pues siento decirte que si no te has tomado tu tiempo para clasificar y organizar convenientemente tus fotos, acabarás con un billete de primera clase hacia el frenopático más cercano. Y eso se extiende a cualquiera de los motivos legítimos o no que puedas tener para rebuscar en tu archivo. Tómatelo muy en serio.
Siempre lo digo, pero lo hago porqué es cierto: cada maestrillo tiene su librillo, de manera que debes encontrar tu camino en el workflow, pero aquí encontrarás consejos y elementos que deberías tener en cuenta. ¡Vamos a ello!
1. Organización en el disco duro
Vas a descargar tus fotografías en el ordenador y… ¿dónde las pones? ¿En qué carpetas? ¿Cómo las nombraremos? La variables que deberías tener en cuenta a la hora de nombrar las carpetas son:
-
La fecha: Para tener todas las fotografías ordenadas cronológicamente. No olvides un detalle si este va a ser el método elegido, mejor nombra las carpetas año/mes/día, así siempre las mantendrás realmente ordenadas según la fecha en las que las hiciste.
-
La temática: Esta categoría no tiene porqué ser incompatible con la anterior. Te servirá si quieres tener separadas fotos de estudio de las que haces en excursiones o fiestas, o si te dedicas profesionalmente y las del trabajo las quieres separar de las privadas, o si haces sesiones de fotografía dedicadas enteramente a algún tema o persona… Cuando digo que no tiene porqué ser incompatible con ordenar las fotografías por fechas es porqué dentro de estas categorías puedes incluir subcarpetas con las fechas.
-
De hecho, creo que el sistema más práctico es el que resulta de utilizar una fecha primero y la temática después.
Con esto ya hemos solucionado buena parte del problema, una primera organización de las fotografías en el disco duro. Pero si queremos buscar una fotografía determinada, a menos que tengamos una ligera noción de en que fecha se tomó, puede ser una odisea encontrarla. Todavía hay que trabajar más estas fotografías. ¿Cómo? Etiquetándolas.
2. Etiquetar fotografías
El poder poner etiquetas o tags a las fotografías, a mi, me soluciona la vida. Puedo buscar fácilmente fotos con determinadas personas, objetos, de determinadas temáticas e incluso cruzar estos parámetros. Una vez he descargado las fotos en sus carpetas, toca etiquetarlas. Aquí deberás hacer una labor previa de elegir tu propio estándar para tus fotos. Si cambias demasiado tu manera de etiquetarlas, perderan todo su poder. ¿Qué deberías tener en cuenta?
-
Utilizar el nombre de las personas. Mucho ojo con los nombres comunes. A veces poner nombre+inicial del apellido funciona.
-
Ciudad o población donde se tomó la foto (o incluso país).
-
Actividad que se lleva a cabo (fiesta, cumpleaños, photowalk, trabajo…)
-
Temática (naturaleza, deporte, paisaje, retrato, estudio…)
Tampoco intentes ser demasiado exhaustivo, si no la tarea de etiquetar se puede volver realmente tediosa.
Perdona si te estás preguntando cómo etiquetar las fotografías. Puedes utilizar mucho software para ello: Lightroom, Aperture, iphoto... Existen infinidad de programas que cumplirán esta función. Incluso con flickr puedes hacerlo.
3. Formatos
Tu trabajo de gestión y organización puede haber terminado aquí mismo. Tus fotografías podrían estar listas para ser editadas, lo que sería el siguiente paso en el flujo de trabajo.
Ahora bien, debes saber que tienes una posibilidad más si en tu caso disparas RAW. Puedes convertir esas fotografías a formato DNG (Digital Negative), que tiene diversas ventajas y del que hablaremos en otro momento. Pero simplemente os contaré que es un formato que almacena en el mismo archivo los retoques que realices con tu programa de edición de RAW con lo que te ahorras los quebraderos de cabeza cuando tienes que hacer copias de seguridad (archivos RAW y base de datos de retoques en ubicaciones distintas), además de asegurarte que si un día cambias de programa de edición, tu trabajo sea compatible con este software distinto.
No es algo imprescindible, pero personalmente te recomendaría que lo hicieras (a menos que alguien me convenza de lo contrario en los comentarios).
4. Copia de seguridad
Ahora, después de organizar y de etiquetar las fotografías, deberías considerar la posibilidad de hacer una primera copia de seguridad de tus fotografías. Luego podemos hacer otra cuando ya las hayas procesado.
Y podemos dar por casi finalizada esta etapa. Aunque personalmente suelo hacer un par de cosas siempre una vez ya he llegado a este punto:
-
Introducir la tarjeta de memoria en la cámara y formatearla. Me ha pasado varias veces que al iniciar una excursión fotográfica, después de ocho o nueve fotos, encontrarme que la tarjeta la tenía llena. El resultado es una tarjeta malgastada.
-
Asegurarme que la cámara está en modo manual, disparo en RAW si por lo que sea he hecho fotos en jpg y bajar el ISO a 100.
¿Haces algo distinto durante esta este paso? Explícanoslo en los comentarios…
Fotografía de cabecera | motion gears -team force de ralphbijker
Más sobre el flujo de trabajo | Flujo efectivo | La toma de imágenes
Ver 16 comentarios
16 comentarios
David Cabezón
@Piefeo: Buenas, es muy fácil buscar por etiquetas. Si vas al menú de edición, en buscar puedes agregar tantos criterios de búsqueda como quieras, entre ellos, las etiquetas.
Otra forma fácil de hacerlo es seleccionar una etiqueta -en la paleta de palabras clave- y darle a buscar en el menú que te sale con el botón derecho.
Espero haber sido de ayuda!
Saludetes!
El Xavi
¿Que si hago algo distinto? Nada más descargar las fotos, lo primero es hacer limpieza; y profunda. No sabes la cantidad de porquería que llegas a guardar por no ser un poco selectivo al principio. E incluso en un repaso posterior, suelo volver a tirar raw'a que no se aguantan. Decir también que hay un soft de edición, el más usado a nivel pro, que es el PhotoMechanic, hace muuuuuchas más cosas de lo que vale (Creo que ronda los 140€). Es imprescindible en la edición fotográfica. Y no llevo comisión, es que no puedo vivir sin él.
El Xavi
@ #6 piefeo. El bridge no es que sea leeeeeeento, es lentiiiiiiiiiisimo. Un ladrillo de soft comparado con PhotoMechanic, que además hace muchas más cosas. Voy a poner un ejemplo muy útil para mostrar fotos con premura: Envía por correo electrónico o a un FTP JPG's procedentes de los RAW's, o sea sin pasar por un procesador, al tamaño que tu le digas y además con marca de agua. Y eso es sólo una de tantas cosas útiles que tiene.
Israel Belchi
Er Shavi, le daré un vistazo al software que comentas, que no lo conozco.
Respecto a lo de borrar raws, yo soy de distinta opinión, y a menos que sea una foto completamente inútil, no borro nunca. A veces he recuperado fotos. Aunque no descarto en un futuro hacer limpieza (o hacerla de manera sistemática).
¡Gracias el Chavalin! Si aceptas un consejo, no tienes porqué hacer entrar en un nuevo flujo tus fotos antiguas, puedes aplicarlo a partir del momento que elijas.
Es una lástima por las que se quedan detrás, pero hay que mirar hacia adelante.
Israel Belchi
damon, estos aspectos que comentas, los trataremos con más profundidad en la siguiente fase ;)
Israel Belchi
teco, creeme si te digo que ya me había leído tu guía, que me parece muy buena.
Parece que no me he expresado muy bien en el post, pero la fecha me parece imprescindible. El título de la sesión, pues acostumbro a ponerlo, como guía rápida, pero sé que tiene el problema que tu explicas, por eso, a veces, después de la fecha lo acabo etiquetando como varios. Pero vamos, no me parece imprescindible.
Por cierto, si la foto del león con tu tía Enriqueta la tomaste en el zoo, lo etiquetaría "fecha+zoo" ;)
el Chavalin
Pues yo no hago nada de lo que comentas, y es por eso que me da miedo abrir mi carpeta de fotos y ponerme a ordenar todo ese caos…
A ver si me acostumbro a hacer, por lo menos, la mitad de los pasos. Ya seria un logro :)
Un saludo, y muy buen articulo Israel!
damon
Buen tema, Israel! Yo, dentro de las carpeta para una fecha determinada, incluyo las carpetas PNG, PSD y flickr, aunque estén vacías. De modo que mientras trabajo con una foto, la guardo en la carpeta PSD, si genero algún PNG irá a su carpeta y la otra es autoexplicativa.
Hace tiempo también incluía otra carpeta TIFF que tuve que dejar de guardar (por motivos obvios). Ahora guardo estos TIFFs en DVDs separados. El Chavalin, si utilizas OS X puedes utilizar applescript para reordenar todas tus viejas fotos en carpetas a partir de la información EXIF.
guillermopm
Como veis etiquetar desde, adobe Bridge? Llevo bastante tiempo ordenando las carpetas por fecha y tema, tal y como dices en el artículo pero el tema de las etiquetas… (solo lo uso en el facebook!) La verdad que me parece una idea fantastica pero, ¿sabeis si adobe bridge funciona bien para hacer esto? He hecho la prueba con 2 fotos (nombre de personas y localización), y una vez etiquetadas, despues no se como encontrarlas… Un saludo y gracias!! P.D: Israel, supongo que recibiste el mail de L'aquatic…?
davidfm
El proceso que realizo yo es practicamente el mismo. Aunque yo lo primero que hago es Importar/convertir a DNG. Este formato permite incluir los Metadatos. A veces antes de importarlos con Bridge me creo una plantilla de con metadatos comunes (Autor, lugar, acción…) para automatizar parte del proceso de añadir etiquetas.
En cuanto a los programas yo etiqueto con Bridge y gestiono la Base de Datos con LightRoon. El programa en el fondo da igual, lo único importante es asegurarse que los metadatos se guardan en la propia imagen
Purgatorio
Una pregunta que me surge a mi es que al tirar en RAW generas una cantidad ingente de datos que luego realmente no vas a usar, al menos en mi caso, y claro, almacenar tantos y tantos gigas de RAWs para luego sacar copias en JPG se me hace…pelín triste.
Quizas a un nivel de fotografía superior sea necesario, pero no es mejor sólo guardar los RAW de las fotos que realmente sean buenas buenas?
En cuanto al tema de etiquetado…es mejor trabajar con una sola base de datos de Lightroom? por que yo al tener dos pcs…me vuelvo loco loco loco…
el Chavalin
damon, ya me gustaria usar macos x… significaría que tengo un mac, pero no es asi :(
guillermopm
Muchas gracias David C. la verdad que más que una herramienta es un tesoro! Cuando tenga ratos libres ire etiquetando una a una… (a ver si tengo paciencia) Se me ocurre otra pregunta, la información de la "etiqueta", la guarda la propia foto o el pc? Lo digo por saber si al cambiar de ordenador cuando vuelque todo al disco y del disco al pc… Tendré que volver a etiquetarlo todo? Gracias
Er Shavi; la verdad que estoy acostumbrado a utilizar el bridge y me gusta mucho, seguramente el PhotoMechanic sea más rápido, pero por ahora tendré paciencia. saludos
teco
Con permiso, creo que hay un par de cosas "manifiestamente mejorables" en el sistema que proponeis. Para mi usar temática a la hora de organizar las fotos en carpetas es una soberana pérdida de tiempo en la inmensa mayoría de los casos. Ejemplo: Si hago una foto de un león posando al lado de mi tía Enriqueta, la foto va en la carpeta "familia", "fauna", "locuras varias"???? Yo creo que lo inteligente es usar SOLO fecha, y de hecho yo ya he abandonado crear subcarpetas, no sirve para nada. Todas las cosas que pretendes conseguir con las carpetas temáticas las consigues desde los metadatos. Me quedo sin espacio, a ver si a alguien le sirve esta guía de todo a 100 que escribí hace ya tiempo, está pensada para iView, pero sirve lo mismo en cualquier programa. Lo importante es la filosofía, no la herramienta que se use.
teco
Hombre, mi tía Enriqueta es un poco digna de estar en un zoo yes!!
OK Israel, me alegro de que la conocieras, algún día de estos me pondré a la ardua labor de actualizar esa guía de todo a 100 y adaptarla a Lightroom o Aperture por ejemplo, pero buf! tardé taaaanto en lograr un método que me funciona al 98% y en escribir la puñetera guía que me da muuuuuucha pereza!
enriquetapia
Muy buen articulo.MIra yo trabajo habitualmente con Photostation y el Photomechanic y cualquiera de los dos son geniales para realizar el flujo de trabajo.
El photomechanic aparte de organizar, para los que trabajamos profesionalmente te deja enviar entre optras muchas cosas las fotos por ftp,meter metadatos directamente.Asi que yo recomendaria estos dos programas para tener clasificadas las fotos.
Respecto de los Raws,yo los originales no les guardo ya que tanto el photoshop cs3 como el 4 desde la foto en jpge te abre el plugin de los raws y los trabajas igual.Puede ser un error pero a mi me va genial.Felicidades por el blog y la cantidad de infomacion que ofreceis,siempre se aprende .Gracias y animo a seguir asi como minimo.