Todos los años con el comienzo del verano en el hemisferio norte, se producen fuertes tormentas por casi toda la geografía española. Las fotografías de tormentas y rayos son muy impactantes y difíciles de conseguir, no por el equipo y la técnica necesarios, esto es realmente sencillo, sino porque necesitamos de una gran dosis de suerte y oportunismo para conseguirlas. Tenemos que estar en el lugar indicado en el momento justo y con el equipo listo y, además, tenemos que tener la suerte de que los rayos elijan el mismo encuadre que nosotros para iluminar el cielo.
El año pasado por estas fechas os dábamos algunos consejos para fotografiar nubes y tormentas. En esta ocasión vamos a centrarnos en conseguir una foto impresionante de la tormenta perfecta. Vamos a ver como.
Equipo necesario
No hace falta que tengamos una megacámara con todos los archiperres, lo único realmente necesario es un trípode y una cámara en la que se pueda regular el tiempo de disparo a 10 ó 20 segundos.
Lo ideal es usar un objetivo angular o poner el zoom al mínimo y, si nuestra cámara lo permite, dejar el enfoque en manual y ajustado a infinito.
Usaremos un disparador de cable o inalámbrico o mejor un intervalómetro para no tener que estar dándole al botón todo el rato. Si no tenemos disparador usaremos el retardo de disparo para evitar que la foto salga movida.
Ajustes para las tomas individuales
Se supone que tenemos la suerte de estar ya en el sitio perfecto para hacer las fotos, con nuestro equipo montado a cubierto y con una bonita tormenta a nuestro alrededor. Lo primero que tenemos que hacer es elegir un encuadre que nos agrade y que esté en la línea de los rayos. Tendremos que tener en cuenta que para hacer nuestra gran foto, no podemos variar el encuadre entre una toma y otra, así que conviene elegir bien desde el principio.
Los parámetros variarán un poco en función de la iluminación que refleje el cielo, no es lo mismo estar en el campo que en el centro de una gran ciudad. Lo mejor es hacer alguna prueba para ver que tal queda, unos buenos datos para empezar pueden ser: ISO:100, f: 8 y Tv: 15-20 segundos.

En este caso el rayo fue de gran potencia y estaba justo encima, a pesar de haber disparado en raw y de haber sobre-procesado la imagen, ha sido imposible bajar la luz y el centro ha salido totalmente quemado.
Otro asunto importante a tener en cuenta es la temperatura de color, sobre todo si estamos en una ciudad, ya que hará que las fotos nos salgan con el típico tono anaranjado de las luces de vapor de sodio que se reflejan en las nubes. Si podemos deberíamos disparar en RAW para luego corregir en el postproceso, sino haremos pruebas para ver que configuración nos da un tono más natural. La de tungsteno suele dar buenos resultados.
¿Ya lo tenemos todo listo? ¿Sí?, pues a darle al botoncito.
Procesando las fotos
-
Lo primero que vamos a hacer es seleccionar las fotos buenas y descartar las malas o las que sean demasiado débiles.
-
Si has disparado en RAW intenta corregir el balance de blancos para que los tonos de todas las fotos sean lo más parecidas posible.
Antes de seguir quiero pedir disculpas a los usuarios de Gimp, el proceso que pongo es para Photoshop ya que es la forma que conozco. He intentado hacerlo también con Gimp pero no lo he conseguido, lo que no quiere decir que no se pueda, únicamente no lo conozco lo suficiente, pero seguro que algún “gimpero” nos puede ayudar en este tema.

-
Elegimos la primera foto, la abrimos en PS y ajustamos niveles y/o curvas para resaltar la luz del rayo y bajar un poco la iluminación del fondo, así evitaremos que al superponer imágenes se vayan difuminando los rayos.
-
Abrimos una segunda imagen y hacemos lo mismo, ajustamos niveles y curvas intentando igualar los tonos con la primera imagen.
-
Con la primera imagen seleccionada vamos al menú “Imagen/Aplicar imagen” y se nos abre un cuadro con varias opciones. En “Origen” selccionamos la segunda imagen, en “Fusión” seleccionamos “Aclarar” (se puede probar con otras opciones, como “Luz fuerte”, aunque a mi la que más me gusta es “Aclarar”). Si tenemos la pestaña “Previsualizar” seleccionada podremos ver el resultado en directo.
-
En alguna ocasión puede sernos útil aplicar la opción “Máscara” activando la segunda imagen, es cuestión de probar y ver como queda mejor.
-
Una vez terminada la fusión, cerramos la segunda imagen, abrimos otra y repetimos la operación.
Cuando hayamos terminado con todas las imágenes, podemos hacer un último ajuste de niveles y color. Si todo ha salido bien este será, más o menos, el resultado final de nuestra sesión de rayos y truenos:

Para los que hayáis llegado hasta este punto tengo una agradable sorpresa. Después de estar un par de horas sumando fotos, ajustando niveles y colores, conseguí la imagen que buscaba, pero también pensé que alguien podría inventar un sencillo programa de suma de máximos para este tipo de fotos. Entonces recordé que este programa ya está inventado, es muy sencillo de usar y además gratuito. Se trata del Startrails, un programa creado para hacer fotografías circumpolares y del que ya hablamos en: Cómo hacer fotografías circumpolares. Así que me puse a probarlo. El resultado fue estupendo, no tan bueno como con el procesado manual, pero rapidísimo y cómodo, la foto estaba lista en un par de segundos.
Espero que os sea útil.
Fotos | Mario Ximénez
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Pablo Morales
Señores!! Que no se os olvide cubrir la cámara!!! Lo mas importante si en la tormenta hay agua de por medio!!!
Creo que nadie quiere acabar con su cámara para la basura porque le ha entrado agua, no?
Por cierto, yo intenté hacer lo mismo pero por aqui en Cádiz no acerté con esos 15-20 seg =(
RaidersLight
También estuve entretenido cazando rayos! La verdad es que da gusto con la tormenta del otro día (en Madrid), fue tan intensa que era relativamente fácil pillarlos, hubo muchísimos!
Alekz
Acá les dejo mi último intento en una tormenta eléctrica en la Ciudad de México, buen artículo! Saludos!
http://www.flickr.com/photos/arekuzu/4692158517/
piricolikis
Pedazo de tormenta que hubo el jueves pasado en Madrid... Yo cogí la cámara y me puse a ello, pero al cabo de unas poquitas fotos... SIN BATERÍA... (ya... me tengo q comprar una de reserva, pero por pereza no lo hago nunca!) Sólo saqué una fotillo potable.. algo es algo... jeje
Rayazo
demiguel
En Almería llueve tan poco que cuando el cielo consigue cerrarse lo mas minimo imagino que todos los aficionados de la ciudad vamos como locos a la caza :) por eso, pillar una foto como la que hice hace hace unos meses da una especial alegría.
http://flic.kr/p/71w6nr
kalanda
Yo también estuve haciendo fotos de la tormenta del otro día en madrid. La verdad es que fue fácil pillar varios rayos porque fue bastante fuerte la cosa.
http://www.flickr.com/photos/kalanda-com/
En mi caso los tiempos son de entre 10 y 15 segundos, enfoque al infinito, y apertura entre 8 y 16 porque fui variando para hacer pruebas. Unicamente tienen ajuste de contraste y pasadas a blanco y negro, no hay superposiciones.
Lo mas fácil es poner la cámara en modo ráfaga, establecer el tiempo y la apertura y usar un disparador manual que permita bloquear el disparo. De esa forma no es necesario un intervalómetro.
56691
sep debe ser un lio, y probar en modo BULB? alguien lo hizo? porque por ahi son tormentas electricas sin ninguna gota! solamente tiro ideas!
48488
Vaya! acabo de ver en un foro de arquitectura (Urbanity) un timelapse de Luis Caldevilla (quizá le conozcais de otros timelapses) impresionante sobre la tormenta de Madrid. Espectacular. http://vimeo.com/12849860
xelita1
Personalmente la fotografía de rayos me encanta. El año pasado pillé uno de impresionante aunque incluso reduciendo el brillo queda quemada.
Una foto que me imagino que quedaría impresionante es con una óptica tipo ojo de pez cogiendo todo el cielo.
http://www.facebook.com/photo.php?pid=217102&l=db1e2b95a2&id=1665967529
http://www.facebook.com/photo.php?pid=212023&l=5116c0316c&id=1665967529
kalanda
Los rayos no se mueven, solamente crean un camino de plasma por el que van y vienen los electrones, pero ese camino no varía de forma una vez creado durante el tiempo que dura el rayo.
53383
unos consejos para fotografiar rayos aki!
http://trucos-fotografia.blogspot.com/
lumbendil
un buen tutorial, a ver si consigo un tripode y hay alguna tormenta por aqui para probarlo.
rlop666
Yo el otro día saqué bastantes fotos de la tormenta, pero en la primera tanda me pudo el ansia y ni enfoqué, en la segunda tanda ya cogí algunas bastante decentes. Otra cosa a tener en cuenta es tener limpios los cristales de las ventanas.
shadowk96
Y digo yo, no se corre ningún riesgo al intentar fotografiar rayos? Es que es mi máximo impedimento a la hora de sacar la cámara durante una tormenta, y es que me aterra pensar que le electricidad de la cámara atraiga algún rayo y me fría vivo :S
cjpb
Creo que fuimos muchos los que, en la tormenta del otro día, estuvimos disfrutando del espectáculo tras el objetivo. Os dejo una de las mías.... http://www.flickr.com/photos/cjpb_8/4733280714/
yoanito
Como la tormenta fue grande no tuve que fusionar esta muy bine saberlo. Es útil para otra vez no cambiar la posición de la cámara en casa toma.
Mi blog, para veáis mis fotos: ww.Micamara.Net
arotol
Seria bueno decir, que para saber mas o menos cuando caerá un rayo, hay que contar los segundos desde que cae uno hasta el siguiente, así después de caer uno podremos saber mas o menos cuando caerá el siguiente. No es muy exacto pero ayuda. ;)
jakob
Yo hace ya un tiempo hice esta, al poquito de comprar la camara creo recordar. http://www.flickr.com/photos/22749246@N05/2926905673/in/set-72157613996584339/
Peque de novato y no guarde el raw, sino ahora trataria de mejorarla un poco. Para hacer la foto, use el cable disparador, y como todavia no tenia tripode, improbise uno con una mesa y unos libros para ganar algo mas de altura. Menuda odisea!!
jordil
Grandes consejos pero yo personalmente nunca dispararía desde detrás de una ventana como he leído y me equiparía de un pequeño chubasquero para mi y para la cámara.
También creo que cuando hay día de tormentas también se puede trabajar en Bulb ya que entre trueno y trueno puedes tener pulsado el disparador y conseguir con un poco de suerte hasta dos truenos en una fotografía.
Astaroth
Yo también hice mis pinitos hace unos días con las tormentas de Madrid... pero la parte de enfocar no la llevaba yo muy bien estudiada :p!
Lo de los tiempos de obturación largos es una buena idea. Antes de leer esta entrada intentaba pillarlos "al vuelo", y es imposible anticiparse a un rayo! Las estuve haciendo con unos 20-30 segundos y sí era más fácil pillar uno o incluso varios a la vez.
Aquí la que mejor quedó, que no es decir mucho:
Foto del rayo
juanrz
Una pregunta, al poner tiempos de exposicion tan altos, la foto del rayo no saldria movida? Porque por mucho que uses tripode, el rayo en el momento en el que se produce esta en movimiento.