Hacer fotografías circumpolares con cámaras de película era una tarea más o menos sencilla, se ponía un objetivo angular enfocado a infinito y con una abertura media y se dejaba la cámara en modo bulb unas cuantas horas.
Con la fotografía digital no podemos hacer lo mismo, ya que el sensor en tomas largas empieza a sobrecalentarse, aparecen hot-pixels y el ruido se hace insoportable. Además se suma la contaminación lumínica, presente en casi todas partes por desgracia, que nos dejará una bonita marca anaranjada en una parte importante de la foto.
Afortunadamente la fotografía digital cuenta con un gran aliado que no tenía la química, el software y los desarrolladores que si no existe algo que ellos necesitan lo inventan. Voy a intentar contaros en unos pocos pasos como hacer fotografías circumpolares con nuestras cámaras réflex digitales.
Lo primero es el material necesario: cámara réflex, objetivo angular, intervalómetro (para no estar toda la noche pegados a la cámara dándole al botoncito del disparador), trípode lo más robusto posible, adaptador para corriente o a batería adicional o empuñadura con las baterías a tope de carga.
Elegiremos un lugar alejado de los focos de luz: núcleos de población, autopistas, fábricas y centrales eléctricas. También tendremos que tener en cuenta que debemos hacer las fotografías en una noche sin luna, para ello podemos consultar algún almanaque lunar. Un problema que no podremos prever es la humedad, que tiende condensarse sobre las superficies frías, como las lentes de nuestro objetivo, y que nos arruinará las tomas.
Vamos con el proceso:
-
Montamos todo el tinglado, objetivo, trípode, cables… y buscamos un buen encuadre, suele quedar bien si incluimos alguna construcción o vegetación en la toma. Tendremos cuidado en apuntar al norte, la bóveda celeste gira en torno a la estrella polar por lo que dependiendo de la posición de ésta en el encuadre obtendremos trazos más o menos simétricos.
-
Si usamos un objetivo auto-focus lo pondremos en manual y enfocaremos a infinito, esta tarea es la más complicada ya que no veremos nada, hay que recordar que el punto de enfoque a infinito no está en el tope, sino donde está la rayita con la marca de infinito. Para enfocar también podemos hacerlo de día a un objeto lejano y tener cuidado de no tocar el aro de enfoque.
-
Ponemos un ISO medio para capturar tanto las estrellas brillantes como las medias, 400 es una buena sensibilidad para que el ruido no sea excesivo.
-
Diafragmamos un par de puntos por encima de la abertura máxima del objetivo, f:5,6 ó 6,3 estará bien.
-
Desactivamos la reducción automática de ruido, si la dejamos activada la cámara tardará lo mismo en procesar la imagen que el tiempo empleado en la toma y nos dejaría huecos entre las tomas. Luego explico como reducimos el ruido. En este paso podemos hacer una toma de prueba para ver cómo queda, si está enfocada, si el encuadre es bueno, si estamos conformes con los datos que captamos.
-
Ponemos en el intervalómetro el tiempo de cada toma, entre 5 y 15 minutos está bien para no producir mucho ruido y que la contaminación lumínica no sature la fotografía y el tiempo mínimo entre toma y toma que nos permita nuestra cámara, este punto conviene probarlo antes para no llevarnos sorpresas. Por ejemplo en mi 350D no puedo poner menos de 6 segundos entre toma y toma porque no le da tiempo a grabar la foto en la tarjeta. Si no tenemos intervalómetro tendremos que hacer las tomas a mano, controlando el tiempo, es un poco rollo pero no hay otra solución.
-
Ahora le damos al botoncito y a hacer fotos. Cuantas más mejor ya que tendremos trazos más largos en nuestra imagen final.
-
Reducción de ruido. Antes de terminar la sesión tendremos que hacer una serie de tomas oscuras, con la tapa del objetivo puesta. Estas tomas deberán hacerse en las mismas condiciones de temperatura, ISO y tiempo de exposición que las tomas de luz y haremos cuantas más mejor, 20 es un buen número. Estas tomas las utilizaremos en el procesado para restarlas de las tomas de luz y así eliminar parte del ruido de lectura del sensor.
![foto_circumpolar_2](https://i.blogs.es/1ca34f/circumpolar_2/450_1000.jpg)
Vamos a procesar las fotos. Lo que tenemos que hacer es sumar todas las fotografías para conseguir el efecto de trazos largos, para ello necesitaremos un software que nos ayude, podríamos hacerlo de forma manual sumando toma a toma, pero afortunadamente existe un programa, lamentablemente sólo para Windows, llamado startrails. La buena noticia es que es gratuito y puede descargarse desde la web del desarrollador: www.startrails.de
El programa está en alemán o inglés pero es bastante intuitivo. Sólo trabaja con imágenes en formato BMP, TIFF o JPG, por lo que podemos ahorrarnos hacer las tomas en RAW y capturar directamente en JPG de máxima calidad. El manejo es muy sencillo y se hace todo por medio de los seis botones de la parte superior:
-
El primero abre las imágenes de luz, o sea las tomas con la información.
-
El segundo abre las tomas oscuras (darks).
-
El tercero es para guardar la imagen cuando hayamos terminado.
-
El cuarto hace un promedio de las tomas oscuras para asegurar una mejor reducción de ruido.
-
El quinto lo mezcla todo y nos devuelve la imagen terminada
-
El sexto es para hacer vídeos, este no lo he probado nunca, habrá que investigarlo
Una vez terminado el proceso, salvamos la imagen en el formato que más nos guste y la llevamos a nuestro programa de retoque habitual para hacer los últimos ajustes, niveles, saturación… para dejarla a nuestro gusto.
Y esto es todo, parece un poco complejo pero no lo es tanto, sólo hay que tener ganas y un poco de buena suerte.
Saludos,
Fotos | Mario Ximénez
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Raúl Buenaposada Castillejo
Si no teneis intervalometros y usais canon se puede conectar la cámara al Pc y con el Eos utility puedes usar el portatil como intervalómetro...
Mario Ximénez
Podéis probarlo ya mismo, pero recordad que hay casi luna llena :( así que mejor esperar un par de semanitas a que no haya luna y así sacaremos unas fotos de las de "para enseñar" :D
En cuanto al calentamiento del sensor, no os preocupéis, que tampoco se va a convertir en queso fundido :) , la cuestión está en que todo proceso electrónico implica un calentamiento de los componentes que intervienen, cables, placas, procesadores, baterías, el propio sensor..., y al final el calor generado influye de forma negativa en el ruido de la imagen. El elevado tiempo de exposición hace que algunos píxeles se sobresaturen de información y se descontrolen, generando verdaderos agujeros en la foto.
Kalamar e ismasans: voy a investigar un poco y os cuento como se puede hacer en PS.
Saludos,
Mario Ximénez
magtxan, no vas a quemar el sensor ni a estropearlo, sólo freirás los píxeles más o menos dependiendo del tiempo de cocción :)
Este es un recorte al 100% de una de las esquinas (la que peor está) de una toma individual de la segunda foto, son 900 segundos a ISO:400 con la Canon 350D: foto ruido
Para Kalamar e ismasans y todos aquellos que no tengan windows, pongo el proceso en Photoshop, pero con otros programas será similar:
Como tengo la certeza de que todas mis imágenes tienen exactamente el mismo encuadre utilizo la opción "Aplicar imagen" del menú "Imagen", pero se puede hacer igualmente por capas teniendo más control por si alguna foto no está perfectamente alineada con las demás.
1.- Abro la primera fotografía y la segunda. 2.- Posicionado sobre la primera abro "Aplicar imagen" 3.- En "Origen" marco la segunda imagen. "Capa: Fondo". "Canal: RGB". "Fusión: aclarar". "Opacidad: 100". El resto de opciones las dejo sin marcar. 4.- Pulso en Ok y ya tengo mis dos primeras imágenes alineadas y sumadas. 5.- Cierro la segunda imagen y abro la tercera y repito el proceso tantas veces como imágenes tengamos.
Como veis lleva más trabajo pero no es complicado.
Luego os cuento como promediar las tomas "dark" y restarlas de la imagen final.
Saludos,
Mario Ximénez
Sigo. Para promediar las tomas oscuras "dark" operamos exactamente igual que hemos hecho con las de luz. Aquí lo podemos hacer sin problemas por el método "Aplicar imagen" ya que no tienen información que pueda haberse desplazado.
Una vez tenemos nuestra toma "master dark" vamos a restarla de la imagen de luz en la que ya teníamos todos nuestros trazos largos.
Abrimos las dos imágenes en PS, y con la de los trazos seleccionada, vamos nuevamente a "Imagen/Aplicar imagen". Seleccionamos como origen la toma "master dark". "Capa: fondo", "Canal: RGB" y en esta ocasión en "Fusión" seleccionamos restar con la "Opacidad:100" y marcamos la casilla "Máscara".
Aceptamos y ya tenmos nuestra imagen bastante limpita. Siempre quedarán rastros de ruido y algún hot-pixel que tendremos que eliminar a mano con el tampón de clonar.
Espero que se entienda, si no lo veis claro andaré por aquí ;)
Mario Ximénez
Hola johny, la 450D no tiene intervalómetro, mira por e-bay que puedes encontrarlos a buen precio en alguna tienda de Hong Kong.
Saludos,
surfzone
Ahí viene un experimento de media hora seguida con el obturador abierto y sin el reductor de ruido... el sensor de la D40x supongo que quedó para freir huevos encima. Para la próxima probaré startrails...
http://www.flickr.com/photos/surfzone/2976241474/
Kalamar
¡Wow! Me he quedado alucinado con el resultado que se obtiene. Me tendré que poner manos a la obra a ver qué sale ^^ Aunque hacerlo sin el intervalómetro tiene pinta de ser un tostón...
Eso sí, como usuario Mac preveo que me va a costar bastante hacer el procesado final con todas las tomas :S
rubenmaestro
el grupo de flickr de fotografía circumpolar
http://www.flickr.com/groups/circumpolar/
PiLoTiTo
Yo hice un "intento". Esto es con el objetivo del kit, el 18-55.
http://www.flickr.com/photos/pilotito/2560104769/
Está hecha a partir de una sola toma, que encima me quedó sobreexpuesta. Menos mal que la tiré en RAW.
También probé el startrails. Está muy bien, pero acordaos de quitar la reducción de ruido! Si no, saldrán las estelas a cachos.
ismasans
Fíjate de lo que se entera uno... no sabía que el sensor se recalentase en exposiciones largas.
Alguna vez he probado con exposiciones de algunos minutos y si que detecté los pixeles rojos y verdes, pero pensé que sería pixeles muertos del sensor.
Pero, ¿puedes llegar a estropear el sensor si lo dejas mucho tiempo? como una hora o más de exposición.
Muchas gracias por el post, lástima que no haya ese software para Mac. ¿Cómo habría que procesarlo en Photoshop?
magtxan
¡¡QUE CASUALIDAD!! Justo ayer (antes de que saliese este post) me fuí al campo a hacer una foto asi.
Y claro, al ser mi primer larga duración, caí en todos los errores: luna, ruido, población al fondo... Pero creo que acerté al elegir mi "ojo de pez" como objetivo.
http://www.flickr.com/photos/magtxan/3507642592/ Pese a todo; Me gsuta mi foto. (pero mejoraré)
maxpower78
Vaya!! yo tampoco sabía que le sensor se puede freír en lasgas exposiciones.¿ alguien sabe cuanto tiempo puede estar el obturador de una digital abierto antes de que el sensor empieze a sobrecalentarse?
muy buen post!!
saludos.
http://www.flickr.com/photos/pixeldfotos
Trak
Muy bueno el tutorial, a ver si algún día puedo probarlo, aunque no entiendo una cosa, simplemente dejamos abierto el obturador y dejamos que las estrellitas se muevan solitas no??
magtxan me gusta la foto, creo que las luces de los pueblo de alrededor quedan bonitas.
http://www.flickr.com/photos/andresmira/
La ampliadora
Muy buen tutorial. Creo que probaré mañana mismo, el efecto es una pasada!
www.streetbooks.blogspot.com
JM Yuste
Hace años que no intento una circumpolar. Todavía tiraba con una Soligor SR-300-MD. Un magnífico descubrimiento este programita; me lo apunto junto con las instrucciones para realizar algún intento en cuanto pueda escaparme al campo.
http://www.flickr.com/photos/jmyuste
b1036183@tyldd.com
Un post genial! Estoy deseando ponerme a probar. Tutorial completito, ahora sólo queda ponerse manos a las obra.
http://www.flickr.com/photos/pixelinpictures/
magtxan
Pero no me ha quedado claro, haciendo estas largas exposiciones con una camara reflex digital... ¿puedes "quemar" los pixeles de la foto dejandola fea al sobrecalentar el sensor, o estropeas el propio sensor para siempre? Me parece importante matizarlo por parte de quien lo sepa.
Gracias http://www.flickr.com/photos/magtxan/
www.rotia.net
Lo bueno de hacer fotos con luna es que es una fuente de luz bestial y puede ayudarte a pintar la escena si su posición es "favorable"
http://www.flickr.com/photos/rotia/3342817010/
Recomiendo el uso del programa Stellarium sirve de mucho cuando queremos saber por donde tendremos la luna, a que hora será de noche, a que hora saldrá el sol, y un sin fin de etceteras :-)
johny
hola a todos, me gustaria saber como pongo el intervalómetro en la canon 450D, si es que tiene esta opcion. gracias
Elena Alonso
Muy bueno el artículo, el año pasado estuve haciendo este tipo de foto y usaba los valores e info que siempre use con mi analógica sin saber que habia tanta diferencia al usar una camara digital.
50515
Me quedé en la parte de "usa TIFF o JPEG así que puedes ahorrarte el Raw".
Hay cosas que no consigo entender. Todo el procesado de una foto, y más una nocturna, es mucho mejor con toda la información del RAW, del que puedes exportar a TIFF con suma facilidad. Recomendar JPEG... lo dicho, no lo entiendo.
bituminario
Hola
retomo este excelente manual ya que tengo una duda, las fotos dark con tapa puesta en objetivo, ¿para que tienen que tener el mismo tiempo de exposición si van a salir negras? si fuera asi y saco fotos de 5 minutos, ¿luego tengo que sacar 20 fotos más de 5 minutos cada una con la tapa puesta? y no vale solamente una?? saludos y muchas gracias por el manual.