Tras un largo y duro invierno, este año sí que ha sido largo y duro de verdad, parece que asoma tímidamente la primavera. Muchas formas de vida han estado ocultas o en letargo durante los meses más fríos del año, pero con la ayuda de los primeros rayos del sol de abril, comienza a manifestarse toda una espiral de vida: nacen los primeros brotes en las plantas, que darán lugar a las primeras flores, que servirán de comida a los primeros insectos, que a su vez alimentarán a los primeros depredadores y todos ellos serán víctimas del mayor y más voraz de todos los seres que habitan la Tierra, el fotógrafo macro.
El fotógrafo macro es una rara especie que se ha mantenido en la oscuridad de su hogar durante largo tiempo, limpiando objetivos y ajustando flashes, haciendo pruebas de acercamiento y enfoque en el poto de la cocina y que, llegado este tiempo de buen clima, es capaz de levantarse antes del amanecer y pasar todo el día al sol arrastrándose entre zarzas y barrizales persiguiendo a sus presas.
Al terminar la dura jornada, si las hadas han sido benévolas, volverá a casa con la tarjeta llena de momentos únicos e irrepetibles que le llenarán de satisfacción durante una larga temporada y le ayudarán a pasar con menos pesar el siguiente invierno. Ni siquiera los reproches de su pareja por haber destrozado una camisa podrán hacer mella en su espíritu ahora repleto de satisfacción.
Preparad los macros, estamos en tiempo de descuento, llega la primavera.
10 Consejos para mejorar nuestras fotos macro en el campo:
-
Analizar las posibilidades de nuestro equipo. Antes de nada debemos ser conscientes de las posibilidades de nuestro equipo. No es lo mismo hacer macro con una compacta pelada que con una réflex con un objetivo macro dedicado acompañado de un sistema específico de flashes. Pero esto no quiere decir que no se puedan obtener excelentes resultados tanto con una como con la otra, únicamente deberemos conocer un poco nuestro equipo y no intentar llegar más allá del límite, porque entonces obtendremos malos resultados y nos frustraremos.

Fotografía realizada con una cámara compacta Panasonic Lumix FX33 en modo macro
-
Marcarnos una meta para la sesión. No es lo mismo fotografiar flores que mariposas, ni arañas que hormigas. Cada una exige unos medios técnicos distintos y una técnica de “caza” diferente. Antes de salir haremos un pequeño plan para llevar el equipo adecuado y centrar nuestro esfuerzo en un tipo de macro. Esto no quita para que salgamos a hacer fotos un poco a lo que salga, suele ser más caótico pero también más sorprendente.
-
Vestir adecuadamente y movernos con calma. Si vamos a hacer fotos de flores o setas, este punto no tiene mayor importancia, pero si queremos inmortalizar algún insecto debemos recordar que también tienen ojos (y muchos) por lo que lo ideal será utilizar ropas de colores poco llamativos y evitar llevar relojes, cadenas y demás objetos que puedan crear reflejos que asusten a nuestros modelos.
-
Madrugar. La luz es más suave y nos dará más posibilidades para jugar con ella. A esas horas, normalmente, todavía no suele haber viento, uno de los mayores enemigos de la fotografía macro de naturaleza. Los insectos están menos activos ya que su cuerpo no ha llegado a calentarse y es más fácil acercarse a ellos.
-
Ser paciente y observador. Debemos tener en cuenta que vamos a meternos en un mundo realmente pequeño en el que muchas cosas nos pasarán desapercibidas. Tenemos que aprender a mirar con ojos macro, revisando con paciencia y mucho cuidado todo el entorno, hojas (por abajo también), ramas, suelo, flores (por detrás también). Muchos de nuestros posibles modelos tienen la fea manía de camuflarse para cazar o no ser cazados.
-
Utilizar trípode siempre que sea posible. Normalmente vamos a trabajar con un equipo muy pesado y aparatoso y en unas condiciones mínimas de profundidad de campo. Siempre que sea posible utilizaremos un soporte para ayudarnos a estabilizar la cámara, lo ideal es un trípode, pero también nos puede ser útil un monopié o un saquito con arena o lentejas, dependiendo de donde tengamos que posicionarnos para hacer la foto.
-
Buscar encuadres adecuados. Cuando empezamos a hacer macro buscamos acercarnos lo máximo posible y nos dejamos por el camino una de las partes más importantes de la fotografía, el encuadre. Un buen encuadre puede convertir una fotografía técnicamente mediocre en buena y de la misma forma un mal encuadre puede arruinar una foto técnicamente impecable. Antes de disparar daremos un vistazo por todo el visor, buscando diagonales, tercios, fondos e intentaremos elegir el que más nos guste.

-
Jugar con la profundidad de campo. Un diafragma cerrado es casi sinónimo de macro enfocado, pero tenemos que tener en cuenta que si cerramos demasiado pueden aparecer algunos enemigos como la difracción, los fondos negros o el exceso de área enfocada que distrae nuestra atención del motivo principal. Para evitarlo jugaremos con el diafragma buscando en cada caso el que más se adapte a las necesidades de la fotografía.
-
Probar distintos tipos de iluminación. Debido a las características tan específicas de la fotografía macro, casi siempre necesitaremos utilizar una fuente de luz de ayuda para iluminar el motivo. Las luces directas resultan excesivamente duras, incluida la luz solar, produciendo brillos no deseados y zonas quemadas. Lo ideal es utilizar difusores que suavicen las luces y nos proporcionen una iluminación más uniforme reduciendo también las sombras. Podemos combinar la luz solar con la del flash o incluso utilizar linternas a modo de foco fijo, dependiendo de cómo situemos la iluminación obtendremos resultados totalmente distintos y alguno de ellos puede ser muy plástico y sorprendente.
-
Último y más importante. No olvidéis llevar un buen bocadillo y algo de beber, si la jornada no se da bien por lo menos disfrutaremos de un buen almuerzo al aire libre.
Conviene tener en mente estos consejos, pero será nuestro instinto y sentido común el que nos marque el camino a seguir en cada sesión.
Suerte y buenas fotos.
Fotos | Mario Ximénez
Ver 20 comentarios
20 comentarios
surfzone
Yo ya hice los deberes el sábado pasado, en Pals... ahí vienen los ejemplos:
http://www.flickr.com/photos/surfzone/3444324224/ http://www.flickr.com/photos/surfzone/3443506205/ http://www.flickr.com/photos/surfzone/3449038195/
Y dicho sea de paso, aprendí por qué se dice que 60 mm en un objetivo macro son muy pocos: las abejas no estaban mucho por la labor de dejarse acercar XD
Por cierto, yo añadiría otro consejo: si tenéis criatura, no la llevéis en la mochila. Me tocó llevar a mi hija de año y medio (12-13 kilos) en la espalda y os juro que cada vez que me paraba para echar unas fotos, ella empezaba a patalear y moverse, ideal para estabilizarlo todo a la perfección XD
Vicente Alfonso
Muy bueno. Ahora quería preguntarte algo:
¿Qué máxima apertura aconsejas? Lo pregunto, porque un macro en principio se considera cuando se hace una foto 1:1 ¿No? Pero a 1:1 incluso cerrando hasta 22, es complicadísimo que el insecto (por ejemplo) salga totalmente enfocado, por lo que hay que alejarse un poco más y entonces ¿Seguiría siendo macro?
Es que hay gente que opina que un objetivo que no sea 1:1 no es macro. Y me imagino que si dicen eso, no considerarían un macro a una foto a mayor distancia.
Bueno, al final son dos preguntas en una :D
Saludos!
Mario Ximénez
Buenas fotos sufzone y HaScHi :)
Herzeleyd, la fotografía macro se considera a partir de 1:1 como bien dices, para menos aumento se suele hablar de fotografía de aproximación. La "confusión" viene porque los fabricantes de objetivos han utilizado alegremente la palabra macro para señalar la escala de ampliación máxima de un objetivo, por eso vemos en muchos objetivos el término macro 1:4 ó macro 1:2,5 cuando en realidad no son objetivos macro 100%. Marketing una vez más.
En cuanto a la apertura, depende del objetivo pero una que suele dar buenos resultados es f:14 ó 16, el problema es que oscureces mucho el fondo. Lo ideal es hacer pruebas y ver en cada momento la que más conviene, yo me muevo entre f:5,6 (consiguiendo desenfoques impresionantes) y f:16 para sacar todo más nítido. Ojo con cerrar más, que entonces viene doña difracción y nos estropea la foto.
jmav, más que unas rodilleras yo diría que una armadura, de carbono eso sí, más que nada por el peso. Tendrías que ver como tengo los brazos de arañazos por andar persiguiendo a una arañita entre las ramas de un ciruelo :(
Saludos,
Vicente Alfonso
Gracias Mario :) Aún así, ni con f16 se suele poder enfocar todo un insecto a 1:1 a no ser que se enfoque desde arriba. Todas las fotos que he hecho de frente a algún bichejo, empiezan a desenfocarse a partir de medio cuerpo o incluso antes. Me ha pasasdo hace unos días con una salamandra.
Me imagino que las fotos que he visto que aparece todo el insecto enfocado de frente, sería por no ser realmente un 1:1
Saludos!
Vicente Alfonso
legoles_: Creo que ese objetivo no es macro 1:1 sino 1:2
El macro se hace con el enfoque máximo que te permite el objetivo. Si varias el enfoque un poco cuando lo tienes en 1:1, ya no sería macro. En los objetivos macro, te suelen indicar en que posición te encuentras, ya sea 1:1, 1:2... etc. Entonces sólo hay que ajustarlo y generalmente enfocar por tu propio movimiento, alejándote o acercándote. El Af en 1:1 suele volverse a veces un poco loco.
Mario Ximénez
legoles_ : el objetivo que comentas tiene una relación 1:4,2 por lo que está muy lejos de ser un macro puro, como tele está bien, pero como objetivo macro... Los más utilizados son los teles medios de alrededor de 100 mm de focal y de relación 1:1, tienes de varias marcas y precios y todos son muy similares en calidad óptica. La ventaja de este tipo de objetivos es que no tienes que acercarte tanto al sujeto y para insectos eso es bastante importante.
Herzeleyd, es que una salamandra no es muy pequeña que digamos, para enfocarla entera necsesitarías casi un gran angular :P
Ahora en serio y hablando entre no puristas, podemos meter dentro del macro casi todas las fotorgafías de aproximación, todo lo que nos muestre detalles que de otra forma pasarían desapercibidos al ojo. Por ejemplo la foto de arriba de la seta está hecha en modo macro pero con el objetivo en angular, y la de la mantis no creo que estuviera a 1:1, no habría entrado en el encuadre. Otra cosa es que saquemos una foto de una pared de seis metros cuadrados con una mosca que parezca una mota y la cataloguemos como macro, aunque la hayamos hecho con un objetivo macro 1:1, no cuela.
Esta foto: http://www.fotonauta.net/Web/Julio/images/19.jpg está hecha a f:16 con el canon 100mm y algún tubo de extensión, por lo que estaba a más de 1:1 seguro. El principio de las patas y el final del abdomen están un poco fuera de foco, pero lo importante está perfectamente nítido, la cara y sobre todo los ojos. Si conseguimos enfocar correctamente a los ojos de cualquier bicho viviente, incluidos los humanos, ya tenemos media foto hecha, el resto queda para la composición :D
Saludos,
Mario Ximénez
luisjanatxan: eso es cierto no sólo para los macros, creo que los todos los aficionados hacemos las fotos para disfrutar de ellas, el medio da un poco lo mismo y lo realmente importante es el resultado final.
David Acosta: tienes muy buenas fotos en tu galería, gracias por enseñárnoslas. Lo de los ojos enfocados ya lo decía más arriba:
Mario Ximénez
luiszarco: los tubos de extensión sirven para acercar la distancia mínima de enfoque y por lo tanto el grado de aumento. Son válidos para casi todos los objetivos, los angulares ya tienen una distancia mínima de enfoque muy corta y con tubos no consiguen hacer foco.
Respecto a lo que comenta bien surfzone, te recomiendo los tubos con contactos que mantengan la comunicación entre cámara y objetivo, los Kenko no son excesivamente caros. Además, aunque compres un objetivo macro podrás usarlos también con éste, consiguiendo aun mayores aumentos.
Saludos,
Mario Ximénez
Hola jex, desconozco que parámetros puedes ajustar en manual en esa cámara, pero por regla general en las compactas el mayor acercamiento se consigue en con el zoom en angular. Intenta poner la abertura de diafragma mayor para conseguir buenos desenfoques del fondo y que el motivo principal destaque mejor, así también ganarás en velocidad de disparo. Mi consejo es que pruebes varias configuraciones con el mismo motivo y veas como varía la fotografía.
Una cosa muy importante y que da igual la cámara que tengas es la composición, si la sabes elegir bien conseguirás una buena foto.
Saludos.
Legoles_
Ole... este es un tipo de fotografia que me gusta mucho pero llevo un poco de cacao mental bastante relacionado con lo que dice Herzeleyd... yo tengo un objetivo todo terreno (Sigma 70-300) que tiene la opción macro con la que se supone que te proporciona el 1:1... pero solo se puede activar entre los 200 y los 300. Si a eso le sumamos que no es especialmente luminoso (4-5.6) y tengo que cerrar hasta para que el fondo quede nítido... pues foto movida. Si a esto le sumamos que la distáncia mínima de enfoque es 1 metro me resulta mucho más fácil coger el objetivo del kit y acercarme a 20 cm ( aunque supongo que entonces deja de ser macro.. )
Ya digo que llevo un poco de lio con esto, voy encaminado??
Que tipos de objetivo son más recomendable para practicar macro?
Saludos, Legoles.
Legoles_
:) Muchas gracias, ya me queda un poco más claro... ahor entiendo porqué me era más fácil hacer una foto macro con el angular que con el tele por mucha opción macro que tubiera... y es verdad que los resultados són similares al de la seta pero el desenfoque siempre es parecido al que se consigue con el tilt shift una pequeña franja nítida rodeada por dos grandes zonas desenfocadas.
Respecto a luisjanatxan tal como dice Mario Ximénez, lo que no vale es el ejemplo de la mosca y la pared de 6x6, por lo demás personalmente me dejo de purismos y si le puedo ver los ojos al bicho ya me siento satisfecho.
Muchas gracias de nuevo!
medyr
@jmav: con un kilo de arroz dos comidas????? menudo saque tienes tio.
La verdad, me ha gustado, le doy bastante poco a eso de los microbichos, asignatura pendiente.
surfzone
luiszarco, supongo que otros podrán aportar más detalles, yo te cuento mi experiencia... De tubos extensores hay de 2 tipos, los baratos (5 € en ebay, como los míos) y los caros. De los baratos puedes esperar de ellos lo que pagas, no tienen conectores de CPU y, por lo tanto, es más que probable que el fotómetro sea inútil cuando los utilices; además tampoco tienen control de apertura, por lo que si tienes un objetivo sin anillo de apertura (por ejemplo, gama de objetivos G de Nikon), vas a tener que tirar a apertura mínima, tendrás muy buena profundidad de campo pero no vas a ver nada por el visor; y para rematar la faena, como no tiene contactos, el autofoco no funciona (aunque eso no suele ser un gran problema en macrofotografía). Supongo que quedarse unos anillos más caros supondrá saltarse alguno de estos inconvenientes... y si quieres dar el salto, nada se puede comparar a un objetivo macro dedicado (especialmente, el precio suele ser incomparablemente elevado).
saia
Y si eres alérgico, o por si lo descubres sobre la marcha, mejor llevarse unos antiestamínicos.
HaScHi
A mi hace un par de años me dio por fotografiar setas de esas enanas y los resultados me sorprendieron... más teniendo en cuenta que era una simple Canon Powershot A80 (la galería en Picasa).
applesferico
Hago mucha macro en el campo y yo añadiría tres complementos que pueden parecer tontos pero que me son de mucha utilidad: uno son unas rodilleras, por que cuando tienes que estar arrodillado fotografiando una flor o insecto, puedes acabar como penitente en Semana Santa. Otro el visor de ángulo, que para las tomas en posiciones a veces inverosímiles te ayuda a no terminar con las cervicales destrozadas y por ùltimo llevo una bolsa hecha por mí relleno con 1 kilo de arroz que permite anclar la màquina en las tomas a ras de tierra, y en caso de apuro se hierve y tienes para dos comidas.
luisjanatxan
pregunta tonta: las fotografías macro se hacen por el disfrute de realizarlas y disfrutar el posterior resultado o se hacen con el objetivo de poder decir "hago unas macro perfectas 1:1"? porque sinceramente si la foto te sale como te gusta que mas dará si es 1:1 o no, a veces los purismos rayan en lo absurdo
David Acosta
Buenas...
Muy bueno el artículo, pero creo que se te ha quedado en el tintero algo muy importante.
Cuando se fotografían insecto en los que dicho insecto sale al completo o en los que aparece su cabeza, el punto principal de enfoque debe siempre situarse sobre sus ojos.
Y como otros compañeros aporto mi granito de arena
(ver mejor con Firefox, tengo que solucionar un problema que ocurre con IE) http://www.fotodav.com/imagen/foto/429/galeria2/18...
O algunas mas en mi galería.
http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/12... http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/11... http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/10... http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/9/ http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/8/ http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/7/ http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/6/ http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/5/ http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/4/ http://www.fotodav.com/galeria3/galeria2/18/pag/3/
luiszarco
Hola a todos.
En relación con la fotografía macro. Me han hablado de unos tubos extensores que hacen que tus objetivos, independientemente de los que sean, adquieran cualidades para la fotografía macro.
Quisiera saber que sabéis de esto y si me recomendais que me haga con uno de estos tubos extensores.
Un saludo.
Jex
Bunas soy nuevo en el foro, me encantan las fotografías macro, no tengo una cámara buena ni muy profesional, tengo una compacta ( sony dsc t77) y bueno trae una opción Macro (una lupita) y bueno no se si será macro estrictamente o no, pero bueo no tengo otra posibilidad, me gustaría saber si me podéis dar consejos para el ajuste manual de algunos parámetros a ver si puedo hacer una buena foto a parte de las limitaciones de mi equipo. salu2.