Muchos de nosotros sabemos que la velocidad de obturacion marca claramente la trepidación de nuestras fotos, y por consiguiente la nitidez de las mismas (aunque aqui tambien entra en juego el enfoque que eso es caso aparte como hemos explicado en otros post). Clarisimamente hablamos de fotos disparadas sin tripode.
Uno de los principales factores por los cuales se nos trepidan las fotos es tanto, por nuestra fé ciega a creer en nuestro pulso, y también por ignorar que velocidades son buenas en que determinadas ocasiones. Pues bien, un truco bien sencillo es sin duda el de disparar a una velocidad de obturación, siempre por encima de los milimietros de nuestros objetivo. Por ejemplo, si disponemos de un 50mm, siempre intentaremos disparar por encima de 1/60 , o si por ejemplo disponemos de un teleobjetivo de 200mm siempre por encima de 1/250. Uno de los puntos a tener en cuenta sobre todo en objetivos zoom, será también el peso de dicha lente, pues también influirá (a más peso tendremos a usar una velocidad un poco más alta de la establecida por esta “regla”)
Hoy en día gracias a los estabilizadores de imagen (muy útiles en determinados casos), estas velocidad pueden llegar a disminuirse en dos-tres pasos (hasta ciertas determinadas velocidades no muy lentas). Y por supuesto, si no conseguimos una velocidad de obturación necesaria para dicho momento, por falta de luz, ni que decir que el aumento de la sensibilidad (ISO), es más que factible, si no queremos apoyar la cámara en ningún lugar, como bien sabéis. Por último si conseguimos, hacer una ráfaga de tres disparos, conseguiremos casi siempre que la segunda toma, sea siempre la de menor trepidación.
Dejar claro que es no es una “regla” para nada exacta, pues hay multitud de variables que influyen en todo esto, por tanto es una pequeña referencia para empezar a comprender dicho fenómeno.
En tabla de abajo vereis un pequeño resumen de todo, por supuesto es una tabla orientativa, ya que hay muchos temas que inciden en la variabilidad de ella. Pero para la gente que comienza o no sabe porque ocurre este fenómeno, es un buen punto de partida. Temas como el tamaño del sensor, pulso de cada persona, etc… lógicamente son esa clase de variables entre otras.

Ver 28 comentarios
28 comentarios
bmasbfotos
Hola, se que no viene muy al caso... o sí... quien sabe... me explico (ya que no es algo que todo el mundo tenga en cuenta)
No todos tenemos el mismo pulso (de ahí que no todos seamos cirujanos, o manejemos maquinaria de precisión) yo en concreto me autodenomino "KIKE TEMBLEQUE" en honor a un muñeco que tenía mi hermana... bueno al caso que me disipo...
Cuando empecé a disparar mis primeras fotos... hace mucho... me grabé esa tabla a fuego... y cuando veía mi diapo siempre trepidada... siempre... empecé a plantearme que era lo que ocurría... y lo que ocurría era que mi temblor (y ni por un asomo es un temblor grave) influía en la toma... de ahí que mi mujer se pueda permitir el lujo de disparar con un 80mm a 1/60.... y yo tenga que buscar velocidades superiores al 1/250
pues eso...
tenedlo en cuenta...
además de las particularidades de cada objetivo, y de cada toma... analicemos las particularidades de cada "hacedor de fotos" :-)
un salu2
rubenmaestro
crequ que tambien es importante hablar del tamaño del sensor ya que no es lo mismo un 200 mm en un full frame que un 200 mm en una aps-c 320mm
yo en aps-c tiraba al doble de la focal y ahora en full frame tiro por lo general al doble tambíen para asegurarme la fotografía, prefiero tener ruido a una foto movida.
Gracias por compartir la tabla Rodrigo
venzedor
Gracias por el post Rodrigo. Aunque como ya han debatido ampliamente todas las cámaras no tienen el mismo comportamiento ni todos tenemos el mismo pulso...
Pero siempre coger bien la cámara, postura adecuada (ver otros post) y el temporizador a dos segundos con varias tomas.
Alexuny
Qué mal lo paso con el 100-300 a pulso como no sea a plena luz de un día soleado... :P
Roger Morales
Hola que tal amigos, muy interesante la informacion, de hecho hace poco que me compre un 70-300mm sigma, me serguia esa interrogante, a que velocidad disparar.
Sin embargo aun no consigo respuesta, pues que a la velocidad que dispare la imagen queda movida, o desenfocada la verdad no se si es la calidad del lente, pero no queda como me esperaba, y lo raro es que por el visor y el live view veo la imagen correctamente pero al tomarla no es asi, sera que es el lente que esta malo? o sera la camara? Quien me puede dar una ayudita? gracias.
dani_rg
Yo diría mas bien el doble de velocidad que de milímetros, sobre todo a partir de 200mm
Raquel Lozano
Genial artículo! es una de las primeras reglas que me enseñaron en fotografía!!! No hace falta discutir tanto... es una regla aproximada, no para seguirla al pie del a letra.
israelbcn
Como truco "express" me parece muy bueno, pero, como dices, luego hay que mirar las particularidades de cada objetivo y situación, pero me ha gustado el apunte!
meninblack77
Para mi la estabilización es un gran invento para vender, funciona siempre y cuando tengas un pulso más que firme si quieres que la foto sea correcta, lo que si te asegura un objetivo estabilizado son las tomas dentro de las velocidades correctas, osea la inversa de la focal, pero los 2-3 pasos y algunos 4 pasos son algo muy discutible, también depende mucho del tipo de lente y construcción, no es lo mismo un 18-50mm estabilizado que irá mejor que un 70-300mm que además suelen ser muy ligeros y eso dificulta mucho la correcta sujección en velocidades críticas. Además algo que falta en el artículo es que al reducir la velocidad de exposición, salgan o no trepidadas, las fotos no recogen la acción a 1/15s ó 1/30s pero sí a apartir de 1/100s, lo cual suele hacer algo más absurdo el uso de la estabilización, a mi me asegura aún más las fotos dentro de su regla de velocidad normal, porque muchas veces por prisas las fotos a la velocidad segura no salen bien, el estabilizador evita estas fotos que nos pillan desprevenidos.
guty86
En la trepidación de una foto, aparte del pulso, influyen las vibraciones que puede causar el movimiento del espejo reflex. Luego me adentraré un poc más en ese tema y el uso de tripode.
Por otro lado, cualquier vibración a la hora de sacar la foto (ya del pulso o del espejo) es más notable cuanto más largo es el objetivo, pues la zona capturada es menor. Esto lo tengo bastante probado con mis objetivos largos, incliyendo un 300 estabilizado y un 100 macro. Dado q estamos hablando de la zona encuadrada, des mi humilde experiencia es necesario distinguir el tamaño del sensor:el mismo objetivo mostrará menos trepidacion en una FF que en una APSC.
Sin menospreciar la tabla del post, yo siempre intento seguir la regla de la focal: Disparar como mínimo a una velocidad de 1 entre la distancia focal del objetivo, utilizando la equivalente en 35mm. Des esta forma y con una tecnica de sujeccion de la camara medianamente normal, se puede asegurar la ausencia de trepidacion en la gran mayoría de los casos. Un ejemplo claro: En una APSC de Canon, nunca tiro a menos de 1/160, incluso procuro no bajar de 1/200 por asegurar (sobre todo en situaciones donde no puedo ponerme en una posición tan estable como desearía). Por la misma regla de 3, con un 50 no tiraría 'nunca' a velocidades inferiores a 1/80 (a pulso).
De cualquier forma, esto no siempre es real, sobre todo con objetivos angulares. Con velocidades más lentas de 1/60, es facil tener problemas de trepidación, ya sea por movimietno del espejo o por movimiento propio. Podeis hacer la prueba tirandoa pulso con un 18mm a 1/30, una velocidad 'teoricamente segura' según la regla expuesta anteriormente.
En cuanto al tripode, para nada nos va a garantizar la ausencia de trepidación si no se usa correctamente, en este caso debido una vez más al movimiento del espejo y en ocasiones a las vibraciones causadas al pulsar el disparador de la camara. Las virabciones de la cmara son muy variables, depende de la forma en la q se apriete el disparador, y no puedo dar muchos datos, aunke me considero bastante malo en ese aspecto. La virbación del espejo es especialmente preocupante entre 4 y 1/125 segundos. Aunque 1/125 pueda parecer una velocidad relativamente alta, sobre el tripode no están nuestras manos para absorver esa vibración, y es perfectametne posible que nos comamos con patatas la trepidación causada.
Mi consejo para evitar la trepidación sobre tripode: Activar el bloqueo del espejo o el modo live view (el espejo baja cuando lo activamos y a la hora de abrir el obturador ya no se mueve) y dsiparas con el temporizador a 10 segundos (para dar tiempo a que la camara se estabilice tras pulsar el disparador) o mejor aun, utilizar un disparador remoto para evitar producir cualquier tipo de vibración. Adémas, también nos ahorrar la espera de 10 segundos, que puede ser muy tediosa.
No soy un profesional ni nada q se le parezca, mis fotos no son gran cosa y puede haber teorias tan validas como esta, o incluso más, pero lo que he expuesto aquí siempre me ha dado unos resultados geniales en ese aspecto.
PD: Con objetivos estabilizados la cosa cambia y si que se puede disparar mas despacio (bastante mas despacio en algunos casos) pero ahi ya depende de cada mecanismo de estabilización.
Un saludo y perdón por el ladrillo
davidrubio
Si la cámara pesa bastante, como es el caso de una réflex de gama media y alta, se puede disparar a velocidades muy bajas. Las compactas al ser más ligeras, simplemente por el mero hecho de pulsar el disparador movemos la cámara, en cuyo caso habría que buscar un apoyo, o ponerle algo que aumente su peso.