Hace unos cuantos días que teníamos pendiente comentar una noticia que apareció en digital Photography School en la cual se nos daban trece consejos para el buen funcionamiento de nuestras tarjetas de memoria, lo cual nos viene de perlas para completar el capítulo correspondiente de nuestro curso sobre este tipo de soportes de almacenamiento. Y poco después apareció una traducción al castellano comentada por Nacho de Microsiervos. Con lo que no nos queda más que dejar constancia en Xataka Foto y añadir algún que otro apunte personal respecto a estos consejos. Yo los ordenaré en función de la importancia que creo que tengan cada uno de los consejos (y los resumiré en once puntos) . Ahí vamos:
- ¡Sentido común! No las acerques al fuego, no las duches, no las mojes en el café, no dejes que tu perrito juegue con ellas, etc.
- Utilizar varias tarjetas con capacidad de almacenamiento no muy grande en lugar de utilizar una o pocas de gran capacidad. Elemental. Como se te fastidie una tarjeta con toooodas las fotos de tu viaje tendrás un disgusto enorme.
- Si la tarjeta da algún tipo de error, dejar de utilizarla (eso en el caso de que sea posible continuar utilizándola, claro está). Un error (ya sea de lectura o escritura) no implica que hayamos perdido alguna o todas las fotografías de la cámara. Si forzamos la tarjeta y nos continúa dando errores estaremos jugando con fuego, pues nos arriesgamos a que continúe fallando y perdamos más archivos (o todos).
- Actualiza siempre el firmware de la cámara. Muchas veces se corrigen comportamientos de éstas con las tarjetas. Yo añadiría (como manía personal) que esperes una o dos semanas antes de hacerlo (a menos que se trate de una actualización fundamental) y que te pases por los foros de fotografía. A lo mejor te ahorras algún nuevo problema con la actualización... Vale, soy un poco paranóico...
- Apaga la cámara antes de sacar la tarjeta. Y espera a que deje de leer o escribir antes de apagarla.
- Borra las fotos en el ordenador y no en la cámara. Así limitamos el número de accesos a la tarjeta y alargamos su vida útil.
- Y si se trata de tocar lo menos posible las tarjetas, como bien añade Nacho, mejor descargarlas desde la cámara que extraer la tarjeta y conectarla a un lector.
- Para desconectar las tarjetas de tu ordenador, hazlo mediante Quitar el hardware con seguridad de Windows y mediante Expulsar en MacOS y Linux. No recuerdo dónde ni cuándo, pero un servidor leyó que quitar dispositivos del pc a pelo (siempre y cuando no se estuviera leyendo ni escribiendo en ellos) no tenía ningún tipo de consecuencia negativa. ¿Alguien lo puede confirmar?
- Formatear las tarjetas periódicamente y desde la cámara con la que fotografiarás. Yo he comprobado personalmente que hacerlo desde otra cámara puede darte muchos problemas.
- Renueva las tarjetas de vez en cuando, ya que como otro cualquier dispositivo electrónico, tiene una vida limitada. Según nuestro lector Jepes, entre 10.000 y 1.000.000 de lecturas/escrituras. ¿Alguien puede dar algún consejo al respecto?
- Recargar las baterías antes de que se agoten para que no puedan dejar errores en la tarjeta si se agotan durante la escritura de datos. Me parece que esto es ya hilar muy fino...
Y finalmente yo añado que nunca se te ocurra dejar almacenadas fotos en tus tarjetas. Cuando te acerques a tu ordenador descárgalas. La de gente que conozco que las deja allí encerradas hasta que la tarjeta no está completa...
Vía | digital Photography School | Microsiervos Fotografía | Set de Flickr de pietel
Ver 10 comentarios
10 comentarios
medyr
Temome decirte que la consecuencia negativa puede ser perder toda la información en la tarjeta. COmo normalmente esa burrada se hace despues de descargar, pues no es un mal grande. El tema es sobre todo el mac/linux, que reescribe la tabla de datos cuando desmontan el dispositivo (mac, no estoy seguro, pero si es UNIX deberia). Normalmente no suelen recibir daño físico.
Israel Belchi
@iocal, me parece que te confundes, en el texto pongo que desde la cámara que se utilizará para hacer las fotos ;)
Israel Belchi
Gracias medyr y piste por vuestros comentarios, añaden información valiosa al post escrito.
Israel Belchi
Juliano y tannazh, muchas gracias también a vosotros. Queda la duda resuelta :)
iocal
Es la primera vez que leo que el formateo de las tarjetas hay que hacerlo en el ordenador. Creo que es mejor hacerlo con la cámara.
pizte
Repecto al comentario de desmontar las tarjetas, si se realiza durante un proceso de lectura/escritura es bastante obvio que la tarjeta recibirá daños importantes en los datos. Si no está realizando ninguna acción, desmontarlas a pelo puede tener consecuencias, en Windows no sé, pero en el caso de Mac/Linux/Unix/BSD puede que al quedar mal desmontado no te deje acceder y tengas que hacer uso de software de reparacion de sistemas de archivos/particiones para poder acceder a los datos. Así que aunque normalmente esto no ocurre, mi consejo es que no jugueis con la suerte. (Ah, me olvidaba comentar, para los que tengan hardware antiguo, o usen los SO antes mencionados de forma avanzada con determinadas configuraciones, puede que vuestro sistema no escriba [ya sea grabar o borrar] los datos hasta que la unidad se desmonta)
tannazh
Creo que las trajetas de marcas reconocidas (por ejemplo SanDisk o Kingston) tienen una vida útil más larga. He trabajado en una tienda de fotografia de pueblo y puedo asegurar que han llegado más tarjetas estropeadas "sin marca". Y en cuanto el último punto, no es ser paranoico. A mi una vez me paso, la camara se paró a medio grabarla a la tarjeta y cuando accedia al visor de fotos de la camara (con unas pilas nuevas) se bloqueaba. Por suerte, pude recuperar la tarjeta y las otras fotos al conectarla al PC.
Jepes
:) si me citais y todo, k guay.
Juliano
A ver, hay muchas leyendas urbanas respecto a este tema, pero la explicación es muy sencilla.
Lo que es que los sistemas operativos (SO a partir de ahora) de hoy en dia usan métodos de cacheado de escritura y lectura para aumentar el ren dimiento de los ordenadores. ¿Que implica esto? En el caso de la lectura no pasa nada, pues lo único que hace el SO es tener en una memoria más rápida los datos accedidos hace poco para poder acceder a ellos más rápidamente la próxima vez. Ahora bien en el caso de la escritura, el tema es diferente, lo que hacen los SOs es cuando copiamos algo a un dispositivo, si en ese momento la carga del sistema es alta o simplemente el SO prioriza más otro tipo de operaciones, guarda los datos grabados en memoria hasta que se encuentre más desocupado y entonces lo graba en el dispositivo. Al expulsar correctamente un dispositivo, el SO mira a ver si tiene algo pendiente de copiar en el dispositivo y si es que sí, lo hace en ese momento para que puedas espulsar correctamente el dispositivo, por tanto si da la casualidad de que quitamos un dispositivo sin haberle dado tiempo al SO a que copie todos los datos en él, estaremos perdiendo dichos datos. Ahora bien, tambien puede pasar lo contrario, es decir, si el SO tiene al día las copias en ese dispositivo o simplemente no se ha copiado nada en él, no pasará nada, pero de todos modos lo coreecto es hacerlo correctamente.
Espero haberos resuelto la duda. Un saludo.-
tannazh
Añadir que, a parte de poder perder datos, tambien existe la posiblidad que un archivo se quede a medio copia. Esto imlica que pueden quedar inconistencias en al sistema de archivos, y la única solución para esto, con suerte, es volverla a formatear, perdiendo todos los datos. Para los usuarios de Linux, con algunas configuraciones los archivos de los discos sólo se mueven a una carpeta llamada .trash-nombredeusuario, y si antes de expulsar el dispositivo no se vacia la papelera o se borra dicha carpeta, los archivos no son borrados, no liberan memoria. En definitiva, que se tienen que expulsar los dispositivos de almacenamiento masivo para evitar problemas.