El sábado pasado por fin se abrió un hueco entre las nubes y después de seis meses de sequía fotográfica pude volver a entretenerme con mi gran pasión, la astrofotografía.
Como esta técnica requiere de mucho tiempo y paciencia, mientras se hacían las fotos individuales que luego tendría que sumar y procesar para conseguir la imagen final, me puse a pensar en lo curioso de la astrofotografía digital, sumar fotos para conseguir un resultado mejor. Y pensando, pensando, una cosa me llevó a la otra, y como me tiré casi cinco horas haciendo fotos a 11 grados bajo cero, cosa que debió afectarme a las neuronas sin duda alguna, pues me dio por ponerme a enumerar todas las técnicas visuales en las que se usan sumas o combinaciones de imágenes para obtener un resultado final distinto al original.
A continuación hago una lista con todas las que se me han ocurrido, aunque, por el tema de las neuronas anteriormente citado, seguro que se me ha escapado alguna:
Cine y vídeo
El cine es un claro ejemplo de las posibilidades que tiene la suma de imágenes. En este caso se hacen fotografías consecutivas, que una vez montadas y proyectadas a una velocidad de 24 imágenes por segundo, producen la sensación de movimiento. A parte del cine digamos convencional, hay otras técnicas fotográficas que se usan en el propio cine para crear otros efectos:
-
Time-lapse. El time-lapse es una secuencia de vídeo en la que los sucesos ocurren a una velocidad más rápida de lo normal. Dependiendo de lapso de tiempo que queramos acelerar podremos utilizar una cámara de vídeo para grabarlo y acelerarlo después en postproceso o ir tomando fotografías cada cierto tiempo y luego montarlas como un vídeo. El primer método se puede usar para objetos con velocidades más altas, por ejemplo para personas caminando en una calle, pero para movimientos más lentos suele usarse el segundo, por ejemplo la evolución de las nubes o el crecimiento de una planta.
-
Stop motion. Es una técnica de animación que se utiliza para aparentar el movimiento de objetos inanimados mediante la toma sucesiva de imágenes que al ser pasadas a formato cine, 24 imágenes por segundo, aparentan el movimiento del objeto. Esta técnica se lleva utilizando en el cine desde sus comienzos.
-
Bullet time o efecto bala. Aunque seguro que os suena más si lo llamamos efecto Matrix, consiste en ralentizar el tiempo para poder observar movimientos muy rápidos. Esto puede conseguirse mediante la colocación de varias cámaras fotográficas apuntando al mismo objeto y que se disparan a la vez o en rápida sucesión. Al montar después estas imágenes en un vídeo podemos obtener resultados tan espectaculares como los de Matrix.
Fotografía
Pero también en fotografía, digamos estática, hay muchas técnicas que utilizan la combinación de varias tomas para conseguir diferentes resultados con distintas aplicaciones:
-
HDR. Ya hemos hablado en varias ocasiones de las imágenes de alto rango dinámico, en las que se busca plasmar en una sola imagen y con el mayor detalle y mejor calidad posible el mayor rango de luces y sombras de una escena. Para ello se utilizan varias imágenes con diferentes exposiciones. Ojo, no confundir con el HDR que muy a menudo se ve por ahí y que no es un HDR real sino un “tone mapping” exagerado.

Broken Prision de Sergio Marcos
-
Multiexposición y efecto Amenabar. Son dos variantes de la misma técnica. En la multiexposición se hacen varias tomas desde el mismo lugar variando al sujeto de posición, luego se mezclan mediante software y se consigue el efecto de que el protagonista esté repetido varias veces en la misma imagen. El efecto Amenábar consiste en hacer varias exposiciones del mismo lugar buscando eliminar de la escena elementos que sean molestos, como pueden ser personas o coches de un paisaje. Es el efecto que hizo Amenábar en “Abre los ojos” cuando se ve al protagonista en la Gran Vía madrileña totalmente vacía.

foto de Manu Barreiro
-
Multienfoque. Consiste en tomar varias fotografías desde la misma posición variando únicamente el punto de enfoque para conseguir una profundidad de campo mucho mayor, incluso total. El montaje posterior puede hacerse de forma manual en nuestro programa de edición habitual, o recurir a algunos especializados que lo hacen de forma automática, como el Helicon Focus.
-
Panorámicas. Es una técnica muy sencilla y utilizada para captar lugares que no nos caben en un encuadre único. Se toman varias imágenes girando la cámara sobre su eje nodal, más o menos exacto en función de lo que queramos conseguir, para luego combinarlas y obtener una única fotografía panorámica.
-
Gigapan. Es como una panorámica pero a lo bestia. Normalmente para su captura suelen utilizarse teleobjetivos y unir cientos de fotografías, con el consiguiente tamaño en píxeles y una capacidad de aumento impresionante que nos permitirá observar cantidad de detalles. Podéis ver muchos ejemplos de esta técnica en: GigaPan.
-
Fotografía esférica. Es algo más compleja pero la base es la misma. En este caso se toman varias fotografías hacia todos los ángulos para conseguir una fotografía totalmente esférica en la que podremos movernos a nuestro antojo para cambiar el punto de vista. Por la red podréis encontrar muchos ejemplos, a mi una de las que más me gusta es esta galería.
-
Astrofotografía. La astrofotografía requiere tomas de muy larga duración y con ISOs elevados lo que hace que aparezca mucho ruido en las imágenes. Para aumentar la señal y reducir el ruido se hacen muchas fotografías del mismo objeto, cuantas más mejor, que luego se apilan con un software especial para unirlas en una sola toma que tendrá mucho menos ruido y mucha más señal que una sola toma.

Imagen obtenida mediante el apilado y postproceso de 20 tomas de 300 segundos cada una a ISO:800
-
Mosaicos. Otra opción de utilizar varias fotos para crear una imagen distinta es la de hacer un mosaico. Afortunadamente hay programas que lo hacen de forma totalmente automática, porque sino podríamos volvernos totalmente locos al intentarlo, sobre todo si usamos un número muy elevado de fotos para construir el mosaico.

Parece que mi cerebro, ¡por fin!, van entrando en calor, así que sólo me queda animaros a practicar alguna de estas técnicas. Seguro que aprendemos algo nuevo y lo pasamos bien durante un buen rato.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
FabianST
La verdad que estan buenas todas las tecnicas que enumeraste, aca te paso una que te falto, hablaron el dia 9 de febrero, y es una variante del Time Lapse es Still Moving, dejo el link. Saludos. http://www.xatakafoto.com/videos-time-lapses-stop-motion/still-moving-un-time-lapse-fuera-de-lo-comun
Atmosphear
Muy interesante el post, deberíais dedicar a alguna de las técnicas un post más detallado, seguro que nos es a todos de gran utilidad :D
Mis fotos en Flickr
otraquesesuma
Mario la anteúltima foto eso es todo real? ..no hay retoque? que pasada nunca vi una foto asi de estrellas, mas bien parece de telescopio, me gustaria saber mas acerca de como se hacen, si los que tenemos lentes normalitos podemos hacer alguna cosa..y que programas se usan, profundiza un poco que esto pica ;)!
Alekz
No conocía la de los enfoques y ¡qué buena idea la de tomar muchas fotos de un lugar para quitar cosas que estorban al unir las fotos después!
Pregunta: ¿cómo haces para que no se te 'muevan' la luna y las estrellas con exposiciones largas? Siempre me cuesta trabajo tomarle fotos a la luna de noche porque ¡se mueve muy rápido!. ¿Usas algún insturmento especial?
Saludos desde México y genial artículo :)
ShakaShion
A mí lo que me interesa mucho son las de astrofotografía, pero me gustaría saber, ¿Si es mejor usar un 400 ó 500 mm? o ¿sí por ejemplo sirve un 200 mm? Muy buen post el reunificar varias técnicas para "comernos" la cabeza e intentar aprender un poco más y más. Gracias y enhorabuena.
rdk
Buff! La esférica y gigapan pintan algo complicadas, no creo que estén al alcance de cualquier fotógrafo "corriente".
Sois geniales, gracias por algo mas que una web sobre fotografía!
pedritop
Y las panografias??? http://www.flickr.com/photos/pedritop/3194615163/in/set-72157612602182500/ http://www.flickr.com/photos/pedritop/3194021259/in/set-72157612549518459/
elzuma
En el siguiente enlace pongo una foto que mezcla los temas de este post y del anterior sobre recrear el movimiento en la fotografía, espero que os guste.
http://www.flickr.com/photos/bajodetorax/4017133553/
Sendo
Creo que te equivocas llamandolo efecto Amenabar, si mal no recuerdo si que se vacio la Gran Via (o casi), no se como lo hicieron en el remake Vanilla Sky (2001), pero de la primeras veces que vi esa tecnica fue en el corto "405 (2000)" de Bruce Branit y Jeremy Hunt.
miquel_leiva
Qué interesante! Cómo "apilo" las fotografías para conseguir, por ejemplo, reflejar la estela del movimiento de las estrelas???
rgarces
está buenísimo el artículo, yo soy aficionado (aprendiz) de la fotografía, períodicamente reviso xatakafoto y he aprendido muchísimo... muchas gracias a todos por sus post y excelente artículo!!
LuisHP
Yo añadiría las imágenes estereoscópicas. Basta hacer dos fotografías del mismo modelo con el objetivo ligeramente desplazado horizontalmente de una con respecto a la otra. Después pueden verse con un sencillo estereoscopio casero como este:
Construcción de estereoscopio de espejos casero.