Pocos consejos en fotografía son tan sencillos y útiles como éste, así que toma nota... A menudo uno intenta hacer fotos en situaciones de poca luminosidad y no puede usar trípode (porque no lo lleve encima, porque quiere "congelar" el movimiento, etc.). En esas situaciones es cuando comienzan a oírse las tradicionales quejas:
-
"Es que si mi cámara/objetivo tuviera estabilizador, pues podría, pero así no hay quien pueda"
-
"Es que claro, mi cámara es normalita y si uso valores de ISO altos, la foto tendrá mucho ruido. Estas fotos sólo le salen bien a los que tienen cámaras mucho más caras."
-
"Es que mi objetivo es el del kit, f4-5.6, que es poco luminoso, y por eso no puedo. Obviamente si tuviera un objetivo más caro, un f2.8, sí que podría hacer la foto sin problema".
¿Os suena? Bueno, pues resulta que en muchas ocasiones, la mejor forma de conseguir hacer esa foto, sin trepidación a pesar de la escasez de luz, es acercándose. ¿Cómo? Pongamos un ejemplo: Supongamos que alguien está intentando hacer una foto con una cámara APS-C (por ejemplo, una Canon 400D) y un objetivo 18-55mm f4-5.6, sin estabilizador.
Si se sitúa a cierta distancia, de modo que tenga que usar la focal de 55mm, la máxima apertura de diafragma de que dispone es f5.6, y debe disparar a una velocidad aproximada de 1/80 para evitar la trepidación. Tal vez tenga que usar una ISO elevada, de 800, por ejemplo.
Sin embargo, si con ese mismo equipo decidiera acercarse y usar la focal de 18mm, podría disparar a f3.5 con lo que ganaría algo más de un paso de exposición. Además, ahora podría usar velocidades más lentas sin riesgo de trepidación, como 1/30. En total podría ganar hasta más de dos pasos de exposición, que podría emplear para bajar la sensibilidad, de ISO 800 a ISO 200.
¿Y si estuviera usando un objetivo todoterreno 18-200mm f3.5-6.3? Haz cuentas, y descubrirás que la ganancia de luz en este caso entre la focal mayor y la menor sería mayor de 5 pasos de exposición. ¡5 pasos!
Habrá casos en que la diferencia de perspectiva entre ambas focales no nos interese, y prefiramos seguir usando una longitud focal mayor pero, en cualquier caso, si alguna vez veis a algún aficionado haciendo fotos con poca luminosidad y un 18-200mm a 200mm, quejándose de que necesitaría un equipo mucho más caro para conseguir resultados decentes, ya sabéis qué contestarle: Que se acerque, ¡y que lea Xataka Foto, claro!
Fotografía | Metro de Praga
Ver 13 comentarios
13 comentarios
David Cabezón
Muy buen consejo, Bruno! Tomamos nota!
Estoy con "El Jefe" :PPP
Vicente Alfonso
El consejo es bueno, pero también hay que tener en cuenta de que si nos acercamos más, y usamos la focal menor, estaremos consiguiendo un efecto barril que quizás no estemos buscando. También depende de como se quiera mostrar lo que vemos. Pero si, con esto de los zoom, a veces nos olvidamos de que tenemos piernas y podemos movernos.
paulrommer
También para conseguir evitar la trepidación es aconsejable abrir las piernas para estabilizar el cuerpo, apretar los brazos contra el cuerpo, y en el momento del disparo aguantar la respiración, de esta manera he conseguido disparar a 1/15-1/30 sin problemas de trepidación en la imagen. Otro recurso es apoyarse contra algun objeto, un muro, una señal de tráfico, etc, e intentar hacer lo que he dicho más arriba….
Carmine
Me encanta vuestro blog, de hecho con este post me ha quedado claro con que jugar a la hora de sacar fotos con poca luz.
Pero me queda una duda ¿que es trepidación? básicamente es que quede movida o es que quede mas o menos anaranjada por el hecho de tener mas exposición.
dmur
Buenísimo consejo. Hay veces que caigo en la cuenta de que podría acercarme. Pero seamos sincero, la gran mayoría de las veces, como dice Herzeleyd, se me olvida que tengo piernas (frase para recordar, por cierto.)
Bruno Abarca | brunoat.com
Totalmente de acuerdo, Herzeleyd, pero entre una foto trepidada y una con deformación de barril, me quedo con la segunda. :) (Que además se puede corregir con postproceso).
@Carmine, para entendernos, trepidación es que la foto te quede movida. Generalmente, para evitarla, se suele recomendar disparar a velocidades superiores a la inversa de la focal. (Si disparas a 55mm, usa 1/80, a ojo). Aunque como bien apunta Paul Rommer, la técnica de la sujección de la cámara también importa, y mucho.
fgsierra
Otro consejillo: Cuando la luz es mala, y sabemos que la foto nos va a salir movida, es un buen momento para sacar la creatividad que todos llevamos dentro. Aceptar esas reglas de juego y experimentar con todo aquello que no solemos hacer, saltándonos el " manual " ortodoxo: movimiento, ISOs altas, jugar con el zoom, el flash, etc. Claro que si lo que deseamos es una foto muy concreta mejor seguir los sabios consejos ( y tutoriales ) de xatakafoto :) Saludos
nesta1981
El tripode casero con una cuerda y un cáncamo cabe en un bolsillo, y también nos puede sacar de un apuro
litacos
Creo que nadie lo menciona, pero también deberíais tener en cuenta que no se obtiene la misma profundidad de campo a una distancia focal que a otra. De esta forma, si estamos buscando dejar el fondo con una determinada nitidez (o falta de ella), no será lo mismo poner nuestro zoom a 18mm que a 200mm. Pero bueno, como solución improvisada no está mal. Eso sí, prefiero solucionarlo con un 2.8 ;)
Bruno Abarca | brunoat.com
Litacos, eso que dices tiene cierta razón, pero si lo piensas, al acercarte, y siempre que mantengas un encuadre similar, estás reduciendo la distancia de enfoque de manera proporcional al cambio de focales, con lo que la profundidad de campo sería la misma. (Otra cosa es si abres el encuadre)
Y además, si al reducir la focal tu objetivo te permite una mayor apertura de diafragma, es posible que incluso lograras tener un fondo más desenfocado al acercarte. :) Curioso, eh?
Lo que ocurre es que es muy difícil igualar el encuadre de un 200mm con 18mm, por mucho que uno se acerque. Es por eso que la profundidad de campo aumenta.
Esto sí que se merece otro post, aclarando conceptos de la profundidad de campo…
EVADER
Hola Bruno Abarca, Se puede hacer una guia de por ejemplo, que tenga el valor de velocidad de obturacion necesario para que las fotos no salgan movidas? Osea cual es el minimo valor de obturacion para congelar el movimiento, sabiendo que si uno pasa de ese valor las fotos te saldran movidas.
Un saludo y felicitaciones por este grandioso blog!
alvaro_dp
Me he visto muchas veces en esta situación. El problema viene cuando haces robados. Yo ahí siento la necesidad de utilizar un tele y abrir mucho para congelar y conseguir la profundidad de campo adecuada.
La solución siempre es ir a horas con buena luz. Pero no siempre se puede….
EL_RATO
Alguien dijo una vez… «Si vuestras fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estáis lo bastante cerca»
Un saludo ;-)