Seguro que has oído decir que los objetivos que suelen venir con las cámaras no son muy buenos. Incluso es muy posible que hayas escuchado llamarles “kiteros” o “pisapapeles”, porque sólo sirven para eso, dicen, y su modesto rango focal y escasa luminosidad les hace poco versátiles, pero no deberías descartar su uso sin antes leer lo que te proponemos.
Como nos comentaba un lector en el artículo sobre cómo elegir un segundo objetivo para tu cámara, este tipo de ópticas zoom no tienen porqué ser necesariamente malos, y desde luego son recomendables para el que se compra su primera cámara. Ciertamente cubren un rango muy común para uso diario, adquiridos junto a la cámara resultan económicos, suelen ser pequeños y ligeros y, como norma general, no tienen porqué ser mediocres.

Los hay que se ganan a pulso el apelativo de “pisapapeles” pero, en algunos casos la calidad óptica es bastante correcta y quizá de lo que pecan es de una construcción endeble; en otros pueden ser objetivos con una calidad bastante aceptable e incluso con una luminosidad interesante (por ejemplo hay objetivos de kit con diafragma ƒ2.8). En todos los casos se puede sacar más partido de ellos siguiendo los consejos que os vamos a dar a continuación:
Utiliza aperturas y focales de rango medio
La primera medida a tomar cuando sospechamos que el objetivo de nuestro kit no es un dechado de virtudes es tratar de emplear siempre las aperturas de diafragma y focales intermedias. Como deberías saber, los objetivos suelen alcanzar su mayor calidad, su “punto dulce”, utilizando focales y diafragmas situados en el medio del rango.
Así, mientras que en las aperturas y focales máxima y mínima puede que las fotos pequen de falta de fuerza, la mayoría de las lentes ofrecen mucho mejor resultado si se dispara con diafragmas en el entorno de ƒ5.6 - ƒ11 y en las focales intermedias. Por eso, para conseguir más nitidez deberías intentar disparar siempre mantenerte lejos de los límites.

Lógicamente habrá situaciones en las que necesites echar mano de la apertura más amplia, porque las condiciones de iluminación sean bajas o porque quieras conseguir una profundidad de campo escasa. En estos casos deberías considerar si te compensa la pérdida de calidad y tener en cuenta que siempre puedes echar mano del ISO o de una velocidad de obturación más lenta.
Por cierto, si sueles utilizar tu cámara en modo automático o semiautomático ten cuidado porque es muy posible que en situaciones de poca luz la cámara tienda a seleccionar una apertura grande, como ƒ3.5 (que es la máxima que suelen ofrecer las lentes de kit en posición angular), y eche por tierra lo que te hemos contado.
Si quieres poca profundidad de campo...
Una de las principales razones para comprarse un segundo objetivo está en acceder a una óptica más luminosa para esos momentos de poca luz y para poder jugar con la profundidad de campo y el bokeh. Sin embargo, con el objetivo del kit también es posible lograr una profundidad de campo reducida.

Para lograrlo, tal y como te contamos en un artículo sobre cómo conseguir un efecto de escasa profundidad de campo con cualquier cámara, hay una serie de trucos para ayudan a lograrlo. Así, aunque abrir el diafragma es el primer consejo, siempre podemos echar mano de otros recursos que os resumimos: acercarnos lo máximo posible al sujeto en cuestión, alejar a éste del fondo y echar mano de la máxima longitud focal que tenga nuestro objetivo.
Utiliza bien el estabilizador de imagen
Hoy día casi cualquier cámara que compremos vendrá con estabilizador, ya sea integrado en el cuerpo o en el objetivo (más recomendable en el primer caso, claro), un recurso muy útil para obtener la mayor nitidez en la imagen final. Esto permite que podamos disparar a una velocidad inferior de la que sería recomendable según la focal que estemos usando.

Así, si por ejemplo usamos la lente en una distancia focal de 60 mm la recomendación sería disparar como mínimo a 1/60 seg. Sin embargo, al emplear estabilizador estaremos ganando entre dos y cuatro pasos, lo que significa que podemos disparar a 1/15 o 1/8 seg sin problemas, lo que nos vendrá muy bien para no tener que abrir diafragma cuando hay poca luz. Sin embargo es importante hacer pruebas y conocer bien nuestro equipo para saber hasta que punto podemos fiarnos del estabilizador.
Aprende a solventar las aberraciones
Aparte de la poca nitidez, una de las críticas más frecuentes que se suelen achacar a las lentes de los kits es su poco control de las distorsiones. Así, es frecuente sufrir problemas como el viñeteado o las aberraciones cromáticas. Sin embargo, muchas cámaras de última generación ya vienen preparadas para tratar estos problemas de forma efectiva.

Por eso, una tarea importante es leerse bien el manual de la cámara y revisar el menú hasta asegurarnos de si nuestro modelo incluye opciones de control de las distorsiones y el viñeteado. Si así es, debemos echar mano de ellas para que la cámara aplique automáticamente la corrección a medida que captura imágenes. Por supuesto esto puede ralentizar la velocidad de la cámara, pero no deberías notarlo salvo que tengas por costumbre disparar en ráfagas.
Otra opción, la que te queda si tu cámara no incluye este tipo de función, es corregir las aberraciones a posteriori con un software apropiado. Quizá el más recomendable en este caso es el software que proporcione el fabricante de tu cámara, pero normalmente cualquier herramienta de edición digital viene preparada para conocer las características de cada lente y corregir sus posibles defectos.
Mejora tu distancia de enfoque
Como norma general, las ópticas que vienen con las cámaras ofrecen una distancia mínima de enfoque limitada. Como sabréis, este dato determina cuánto nos podemos acercar a un sujeto manteniéndolo en foco, y por lo general nunca será lo suficientemente cerca como para que podamos practicar la macrofotografía. Si te gusta este tipo de fotografía existen objetivos macro, pero antes de considerarlo deberías saber que puedes ampliar las capacidades del tuyo de diversas formas.

De ello ya hablamos en un artículo sobre las variantes que hay para experimentar con la fotografía macro a bajo coste pero os recordamos que básicamente son tres: La más sencilla y barata es usar un filtro de aproximación, la intermedia es hacerse con un tubo de extensión, y la última (y más complicada) es recurrir a un anillo inversor.
Cuidado con el gran angular
Ya decíamos al principio que el punto dulce de los objetivos está en las focales intermedias y, ciertamente, en las distancias situadas en los extremos de nuestro objetivo del kit es donde podemos sufrir más las aberraciones y tener menos nitidez. Sin embargo, si tenemos que echar mano de ello hay que tener especial cuidado con la focal más corta, es decir con el gran angular.

En esta posición no es difícil que suframos lo que se conoce como distorsión de lente o de barril, que hace que determinadas rectas parezcan curvas o en forma de barril, y se hacen especialmente notables al fotografiar edificios u otros elementos arquitectónicos. Por eso, tienes que intentar no usar la focal mínima, para lo cual puedes probar a alejarte para que la escena que quieras captar quepa en el encuadre. Alternativamente, haz lo que te hemos contado antes y asegúrate de que la corrección de distorsión esté activada si tu cámara la tiene.

Con esto acabamos pero, como siempre, os animamos a participar si conocéis algún truco más para lograr mejor resultado con la óptica que viene en el kit de tu cámara.
En Xataka Foto | Las ventajas de utilizar el enfoque manual en nuestra cámara
Foto de portada | Tookapic
Ver 5 comentarios
5 comentarios
toni2
El mejor "truco" que puedes usar con el kit de la cámara (hablo por Canon) es directamente no comprarlo. Yo, para hacer fotos con el kit de la cámara, ya no saco la cámara de casa. Francamente, no vale la pena comprarte una cámara réflex de Canon, ni siquiera que sea de iniciación, con el objetivo del kit. Deberían venderlos con un objetivo fijo que al menos tuviera calidad. Ya sé que puedo parecer algo radical, pero si te compras una réflex o mirrorless para hacer fotos con el objetivo del kit, para éso no te compliques tanto y hazlas con el móvil. Mucha gente luego se desengaña.
fr_merced
Yo uso poco los zooms de kit , pero creo que el artículo está bien orientado para sacarles partido, pues como dicen ahora suelen ser bastante buenos, según marcas, y aunque uno se lance a usar fijos son una buena opción cuando uno va de viaje, sobre todo si es sellado.
Uno de los consejos más importantes que ya se mencionan cuando uno usa un objetivo que no es muy luminoso ni rabiosamente nítido, es el de acercarte al sujeto principal de tu composición. Esos pasos para adelante para "que salga bien grande" el motivo central sin abusar del zoom hacen que en general compongas mejor, desde más adentro del tema y recogiendo con más píxeles lo que quieres mostrar. Este consejo de Robert Capa saca lo mejor de la cámara y el objetivo.
El otro consejo que añadiría, y que contradice un poco el respeto al extremo angular de los zooms básicos, es el de quedarse en gran angular cuando cae la luz (y quitar el filtro ultravioleta si lo llevas). Con frecuencia al disparar en automático o en "A", uno sigue con los enfoques medios y deja que la cámara se apañe con el ISO y la velocidad, perdiendo nitidez.Al llegar la noche o en celebraciones en interior, o probando con estrellas, puedes hacer un gran trabajo quedándote en el extremo angular y trabajando el ISO-Velocidad y buscando los motivos más iluminados en la escena. Basta pensar que si el objetivo empieza con f/3.5, estarás sólo a medio paso de un zoom profesional 2.8.
Y dicho esto, me voy a buscar el zoom sellado, que está empezando a nevar....
gabriplana
Muy buenos consejos, totalmente necesarios cuando eres novato y tu bolsillo no puede permitirse otro objetivo.
Yo, si bien es cierto que en la actualidad sólo utilizo un focal fija, he utilizado muchísimo los objetivos de kit de las cámaras que he tenido, y creo que he hecho grandes fotos con ellos (o al menos lo que para mí son grandes fotos).
Creo que al final es muchísimo más importante mi calidad como fotógrafo (que es bastante baja) que la calidad del equipo que utilizo. A la vez, creo que tener esto claro me ha llevado a intentar sacar siempre una buena foto, incluso cuando todos decían que con tal cámara o tal objetivo no se podía conseguir nada.
Por si alguien tiene curiosidad, en mi galería de Flickr (Gabriel Romero Plana) puede encontrar muchas fotos hechas con una cámara de gama baja y su correspondiente objetivo de kit.
Un saludo!