Algo que siempre nos cansamos de repetir, cuando hablamos de exposición en fotografía digital, es que siempre nos dará mejor resultado exponer bien la toma (derecheando el histograma, incluso) aunque ello implique el emplear un valor de sensibilidad ISO mayor, que por el contrario tomar la fotografía usando un menor ISO y que nos salga subexpuesta.
Por supuesto, si disparamos en formato RAW luego vamos a tener muchas más facilidades para recuperar y mejorar nuestra captura, pero aún así sigue siendo más eficaz exponer bien, ya que aunque usemos ISO 100, si subexponemos la toma luego tendremos que “levantarla” en el revelado y ahí es donde aparecerá de nuevo el ruido – y mucho más que el de un ISO alto – provocado precisamente porque la información que nuestra cámara digital guarda en las sombras es mucho menor que la que dedica a las luces.
Pero entonces, ¿qué hacemos con el ruido generado por la alta sensibilidad empleada? Pues la alternativas clásicas son tres: tratarlo con un filtro software especializado (o “a mano”, los más valientes), pasar la foto a blanco y negro aprovechando esa similitud del ruido electrónico con el grano químico, o bien simplemente convivir con él si no nos molesta tanto. Pero nosotros no nos conformamos y ¡os proponemos algo mucho mejor!
<h2>Cómo reducir el ruido haciendo tomas múltiples</h2>

Todos sabemos que el ruido se va incrementando exponencialmente a medida que utilizamos valores de sensibilidad más altos, especialmente cuando superamos los modos nativos del captador de la cámara y entramos en valores forzados (en el ejemplo los dos últimos).
El ruido que generan los captadores digitales no es siempre el mismo, ya que en realidad no es ni más ni menos que eso, ruido electrónico, interferencias. Parece lógico pensar entonces que si yo repito la toma, obtendré la misma fotografía (siempre que no sea una escena estática, claro está) pero con un ruido aleatorio y diferente cada vez, aunque similar en cantidad y tipo, pero no exactamente igual.
Si no os lo creéis mirad un rato con atención la siguiente imagen y veréis como no son iguales los tres cortes, que corresponden a tres fotos idénticas disparadas una detrás de la otra con los mismos valores (en este caso ISO 6400). Lo que cambia es únicamente el ruido. Si todavía no os lo creéis, haced la prueba vosotros mismos colocando las fotos alineadas en capas y mirando la diferencia haciendo visible/invisible la capa superior.

Pues bien, teniendo esto presente, la técnica consiste ni más ni menos en utilizar esto en nuestro favor y hacerle al ruido lo mismo que a los turistas cuando queremos sacar una foto de la Puerta del Sol sin gente al mediodía. ¿Cómo? Pues haciendo varias tomas iguales y luego mezclándolas en posproducción, pero vamos a ver cómo.
<h2>Pasos a seguir</h2>
-
Lo primero que tenemos que hacer es la captura de varias tomas iguales (yo lo he hecho con tres pero con dos sería más que suficiente para un resultado notable). Si podemos hacerlas con trípode, es lo ideal, si no simplemente intentar no modificar mucho el punto de vista ni el encuadre. Huelga decir que no deberíamos cambiar ningún otro parámetro que no podamos luego manipular como el punto de enfoque, diafragma, velocidad y demás (si disparamos en RAW el equilibrio de blancos, por ejemplo, nos da igual).
-
Una vez que tenemos las fotos y llegamos al ordenador, vamos a mezclarlas. Si hemos disparado en RAW, debemos asegurarnos de que los parámetros de revelado son exactamente los mismos y si no es así igualarlos. Yo he disparado en JPG y sin demasiada rigurosidad por simplicidad, ya que para ilustrarlo nos sirve.
-
A continuación abrimos todas las tomas y las apilamos en capas en el Photoshop. Esto lo podemos hacer copiando las capas o arrastrándolas, como más os guste.
-
Ahora tendremos que alinearlas. Las seleccionamos todas y le damos a Editar > Alinear Capas Automáticamente … y lo haremos en modo Auto.
-
Sin deseleccionarlas, creamos un objeto inteligente que las agrupe, dándole a Capa > Objetos Inteligentes > Convertir a Objeto Inteligente.
-
Por último, cambiamos el modo de apilamiento, que es lo que nos dejará visible todo lo que pertenezca a la escena en sí y nos eliminará los elementos cambiantes (el ruido). Nos vamos a Capa > Objetos Inteligentes > Modo de apilamiento > Mediana.
¡Y ya está! Ya podemos rasterizar, hacer los retoques finales que nos de la gana y exportar al formato que más nos guste. Fácil, ¿no?

Como véis, el ruido visible de la foto resultante de aplicar esta técnica con dos o tres tomas se ve notablemente reducido respecto una única toma normal. Para el ejemplo, lo he hecho con tomas disparadas a ISO 6400, en que ya el ruido se aprecia bien, y si os fijáis llega a un nivel similar al que normalmente produciría una sensibilidad ISO 1600 o incluso un poquito mejor. En conclusión, hemos aumentado la sensibilidad para disparar cómodamente a 6400 pero consiguiendo un ruido más que aceptable – similar a ISO 1600 -, simplemente tirando una ráfaga de dos o tres fotos y haciendo estos sencillos pasos en el ordenador.
Apuntar también lo que comentaba antes, que esta técnica también nos vale para eliminar cosas móviles de nuestra escena, como por ejemplo turistas paseando, ya que lo único que se mantendrá son los elementos idénticos y que no se han movido en la toma (por ejemplo, un tío dormido en un banco también será “parte del decorado”).
Forzando un poco la máquina, podemos eliminar el típico cable que cuelga o incluso un poste que esté en medio, simplemente cambiando un pelín el punto de vista entre las dos tomas (lo mínimo necesario para que el elemento cambie de lugar respecto al resto de la escena), pero aquí la alineación de las capas es posible que la tengamos que hacer más manual o enmascarando las capas.
Espero que todo esto os sirva para vivir sin ruido y felices por más tiempo hasta que la tecnología nos libre de él para siempre.
En Xataka Foto | Lucha contra el ruido, aprendiendo a exponer bien
Ver 45 comentarios
45 comentarios
48193
En los escáneres para negativos hacian hasta 16 o más pasadas porque cada vez qe la luz se reflejaba cambiaba ligeramente la posición de los puntos, haciendo desaparecer hasta el más mínimo rastro de ruido, eso si con un pequeño coste de nitidez.
skymonty
Tambien existe la tecnica de sobrexposicion para quitar el ruido. De esa manera consigues sombras totalmente limpias y nitidas.
Alfonso Dominguez
Ya para rematar voy a ver si se puede hacer una acción en Photoshop para automatizar el proceso partiendo ya de las capas puestas una sobre otra ... en resumen automatizar los pasos 3,4,5 y 6.
Oscar Sanchez
Muy buen post gracias por los consejos, hoy llevo toda la mañana recuperando 1 foto de hace unos años y la arreglé bien pero por otro procedimiento más... artesanal :)
Respecto al derecheo del histograma me vais a disculpar pero no estoy deacuerdo... Ahora con la Pentax K5 es justo al revés, es mejor subexponer las fotos porque saca mucha más información de las zonas de sombra, aun disparando a iso 80 y en jpg. El ruido es minimo.
fotoeleazar
Cuando le voy a dar a "modo de apilamiento" no me deja darle, está desactivado.
¿alquien sabe porqué?
un saludo ;)
venzedor
En relación al tema del ruido, aquí teneis un filtro (seguro que muchos ya lo conoceis) que puede sacar de algunos apuros:
http://www.kodak.com/global/es/professional/products/software/imgEnhancePlugIns/gem.jhtml?pq-path=13941
55211
Me ha encantado este post, nunca había pensado en que el ruido no es igual de una toma a otra. Ahora solo me falta hacerme con Photoshop...
walimai
Genial.... muy buen truco. Una forma relativamente fácil y cómoda de mejorar tomas en situaciones complicadas. Muchas gracias!!
perrrodelmal
Muy interesante, de hecho esto podría embeberse en una instrucción del firmware de las cámaras y podrían lograrse resultados de bajo ruido impresionantes incluso en cámaras de teléfonos móviles!
53479
Este sistema de reducción de ruido lo llevan incorporado todas las cámaras Sony desde el año pasado (NEX3 y 5, Alpha 55 y Alpha 580). Se realiza automáticamente en la propia cámara y utiliza CINCO fotografías que realiza en una rápida ráfaga. La cámara se ocupa de alinear automáticamente las distintas tomas y promediar el ruido presente en cada una de ellas.
50158
Esto no es realmente lo que hacen las cámaras cuando activas reducción de ruido en largas exposiciones, que hacen una segunda exposición a "oscuras", con el obturador cerrado y luego la juntan a la otra para reducirlo??
No estoy seguro de si esto es así o no. Aun así merece la pena intentar esta técnica. Gracias por compartirlo.
Saludos
Roberto Cobo
rodrigoseaburre
Yo tengo un mini problema, he probado la tecnica para reducir el ruido eliminar un par de elementos a la vez, el problema está que lo que sucede es que en vez de desaparecer, se vuelven como transparentes. ¿que deberia de hacer?
ramgon
Me ha gustado mucho la explicación, desconocía por completo esto, creo que me sera útil
radl
Joder, no había caído yo en estas cosas... la verdad es que no manejo mucho Photoshop, pero vamos, creo voy a practicar esta técnica por que se la puede sacar mucho jugo.
Yo tengo una Sony H9 que no tiene modo RAW y a ISO 800 ya tiene un ruido espantoso, así que espero poder mejorar mis disparos con esta técnica.
Muchas gracias.
ignacio_maule
para Santiago Díaz; el truco es interesante, pero nada obvio, al menos a primera vista, ¿podrías explicar cómo se te ha ocurrido?. Gracias.
55719
Corregidme si me equivoco, pero si disponemos de trípode, no sería mas lógico hacer una exposición más larga a un ISO mas bajo? De esta manera también eliminaríamos la gente moviéndose y no tendríamos ruido por ISO alto, solamente se podría presentar ruido debido al calentamiento del sensor.
ignacio_maule
para Santiago Díaz; gracias por la explicación que das en el post 29, y por la molestia que te has tomado en escribir un post tan detallado, aunque he tardado un poco en volver por aquí y leerlo; a mí desde luego no me ha resultado un ladrillo en absoluto, y de nuevo te agradezco que te hayas tomado la molestia de dar una explicación tan larga -soy de los que les gusta intentar ir al fondo de las cosas y pensar-; he leído tu post varias veces y me ha resultado clarificador; la verdad es que la técnica, aunque no sea válida para todo tipo de situaciones, me parece muy interesante. Saludos, Ignacio Maule
ignacio_maule
para el post 35; ahora una intervención un poco menos seria, pero no por ello menos real: tienes toda la razón, pero si tienes detrás a una persona pagada por el obispado para impedirte que hagas fotos en una catedral, como me ocurrió hace poco en Tarragona ..., pues resulta una alternativa interesante.
sayon2222
Carlos Sanchez Bracamonte Amigo Santiago las tes fotos que has tomado iguales por lo que he leído tu artículo muy interesante,es obvio que no han sido realizadas en larga exposición, pero de todas maneras desearia saber si han sido tomadas con el reductor de ruidos de larga exposición de tu camara en ON o en OFF,o en verdad es indiferente que tengamos la cámara prendida en ON. Para otros casos en donde tomemos fotos(2 o 3 iguales) de larga duración debemos a priori tener la cámara encendida en ON para eliminar ruidos o en OFF. Y si te es posible te pregunto a tí o a otra persona que desee responderme si es cierto como dice una fotógrafa en canonista.com que ON debemos usarlo para tomas de menos de 1 minuto y OFF para mayores de 1 minuto y retocarla después con photoshop. Gracias