Una de las cosas más importantes que tenemos que hacer cuando compramos una cámara es configurarla correctamente para que funcione como queremos. Una de las opciones que más despistan es la de seleccionar un espacio de trabajo, allí donde pone sRGB. Desde el principio entramos en el mundo de la gestión del color. ¿Qué espacio de trabajo hay que elegir en la cámara: Adobe RGB o sRGB?
Seguro que, si alguna vez te has metido en el menú de tu cámara, te has encontrado con esta opción y no has sabido qué elegir. ¿sRGB? ¿Adobe RGB? La mayoría de las veces, en los cursos que doy, encuentro que la gente lo deja por defecto, tal como viene de fábrica. Y tengo que decir que no está mal. Este ajuste de fábrica es perfecto. No tiene problema alguno. Siempre y cuando dispares en formato RAW o tu único objetivo sea publicar las fotografías en las redes sociales y en páginas web.
Pero seguro que quieres saber más sobre el tema, ser más preciso. Empiezan los matices que ayudarán a comprender qué tenemos que poner en función del tipo de fotógrafo que seamos.
También hay que decir que la mayoría de las veces hablan de espacio de color cuando se refieren al espacio de trabajo. Como hemos contado otras veces en Xataka Foto:
- El color digital se define gracias al Modo de color.
- Este se ajusta a un Espacio de color, que asigna una posición al color en una tabla.
- Los dispositivos (cámara, monitor, impresora...) tienen espacios de color concretos, que se conocen como Espacios de trabajo.
- Y para cada dispositivo tienes que crear una descripción de su espacio de trabajo particular, el perfil ICC.
El formato RAW no tiene color
Esta afirmación puede ser difícil de aceptar. Muchos reaccionarán como Neo al conocer la realidad en 'Matrix'. Es imposible, yo veo la fotografía en color. Es mentira. Pero es la verdad. El archivo crudo no tiene color. Ni siquiera es una imagen. Es un conjunto de datos que tienen que ser interpretados.
El color aparece cuando los archivos son interpretados, bien por el software de la cámara o por uno externo, como Adobe Camera RAW o Capture One. ¿Y qué quiere decir esto dentro del tema del artículo? Que da absolutamente igual el espacio de color que pongas porque no va a modificar dicha información en el RAW. El color viene después.

Y algunos estaréis pensando: ¿entonces qué es lo que vemos en la pantalla?. Muy sencillo, es la interpretación jpeg que hace la cámara para enseñarnos cómo ha quedado vuestro disparo. Es justo en ese momento cuando el revelador de la cámara elige un espacio de color u otro, en función de lo que hayamos elegido en el menú.
Este aspecto es lo que hace relativamente importante elegir uno u otro en el momento de la configuración de la cámara. Desde luego considero que no es interesante ir cambiando en función de nuestras necesidades inmediatas. Y por supuesto deberíamos valorar que por ahora no sabemos cuál es la calidad real de las pantallas de las cámaras fotográficas en cuanto la reproducción del color.
Pero es importante recordar que elegir uno u otro espacio determina el resultado final de la exposición. No os podéis imaginar lo que cambia el histograma en función del espacio que hayamos elegido. Casi tanto como con la temperatura de color, pero eso es otra historia...
El espacio Adobe RGB (1998) es el elegido
No es el momento de explicar todo el mundo de la gestión del color. No es el tema de hoy y ya hemos hablado en Xataka Foto en varias ocasiones. En mis clases siempre pongo el mismo ejemplo. En el mercado tenemos tres tipos de cajas de lápices. La de cartón de 10 colores, la metálica de 50 y la de madera con 100 lápices, 100 rotuladores y 50 ceras.
Pues bien, Adobe RGB es la caja metálica. Es el punto medio dentro de los espacios de trabajo en el ámbito de la fotografía. Aquí cada uno decide en función de su experiencia. Es el espacio de trabajo con el que trabajo en el 90% de los casos. Y desde luego es el espacio por defecto de mis cámaras y de mi monitor principal ¿Por qué?

Siempre disparo en formato RAW porque el destino probable de algunas de mis fotografías será la impresión. Y lo que quiero ver en la pantalla LCD es lo más parecido a cómo veré el formato RAW una vez revelado en Camera RAW o Capture One, que tengo configurados en Adobe RGB también. Ese es el motivo. Sacrifico los colores brillantes que tendría en sRGB por una idea más aproximada a la realidad digital.
Solo recomendaría configurar en sRGB el menú de vuestra cámara si estáis convencidos de que no vais a imprimir nunca vuestras fotografías. Y que el único destino serán las pantallas digitales. Todo será más sencillo, sin duda alguna, con una calidad suficiente para las pantallas de los dispositivos.
Pero incluso si sois de esos fotógrafos desconocidos que disparan exclusivamente en jpeg o que solo cuando saben que van a hacer buenas fotografías seleccionan el formato RAW, elegiría sin duda por defecto Adobe RGB (1998), más que nada por conseguir una mejor información de color, más completa y rica.
Al final, como habéis visto, es cuestión de matices. Nada es negro o blanco. El color de nuestras fotografías depende de su destino final. Si tenemos alguna duda recomendaría Adobe RGB salvo que estemos seguros de que nunca vamos a ver una copia en papel de nuestros disparos. La decisión es vuestra.
En Xataka Foto| La gestión del color desde el punto de vista fotográfico (I)
Ver 14 comentarios
14 comentarios
otario
Salvo las fotos realizadas por profesionales el destino del 99% de las fotos no es imprimir sino las pantallas, de ordenador o móvil.
Para ese 99% de las fotos creo que es mejor utilizar en la cámara el espacio Adobe RGB, contiene mayor cantidad de información, pero cuando se suban a Internet o se vayan a enviar a familiares, amigos... mejor convertirlas a sRGB, que tiene menos información pero los programas y pantallas están preparados para mostrarlo, salvo que los hayan calibrado a mano, cosa poco probable.
O si no piensas imprimir directamente en sRGB, pero...
muscardino
Yo debo de ser ese único fotógrafo que únicamente dispara en jpg, valga la redundancia. Desde hace trece años tengo cámara digital y nadie me ha pedido un archivo raw.
Soy de la época en que se trabajaba en diapositiva y entonces no había otra posibilidad que acertar en la exposición. Si te pasabas medio paso era inservible por estar quemada. Si te quedabas corto por medio paso, aquello parecía una noche cerrada. Para mí el asunto es ajustar bien la exposición y hacer pequeños toques en Photoshop si fuera preciso.
Creo que las resonancias cuasi épicas que genera la palabra raw viene motivada en gran medida por carencias conceptuales de muchos fotógrafos. Algo parecido ha ocurrido con las facilidades que ofrecen los programas de diseño gráfico. Ahora que cualquiera los puede manejar se ven cosas abracadabrantes. Antes de la generalización de uso de esos programas, era bastante raro ver cosas tan malas como hoy día se ven. Los que trabajan en diseño gráfico sabían de diseño gráfico. Hoy sigue habiendo cosas muy buenas pero hay muchísima morralla. Esto es aplicable a la fotografía. Se utilicen archivos raw o únicamente jpg.
Saludos.
Badgar Blak
Yo no recomiendo a nadie disparar con sRGB, pudiendo elegir AdobeRGB, de la misma forma que no recomiendo a nadie disparar en JPEG pudiendo hacerlo en RAW. Cuanta más información obtengas en tu archivo, mejor y siempre estarás en posición de reducirla si así lo necesitas, pero si capturas poca información, jamás podrás aumentarla.
El módulo Biblioteca de Lightroom y de otros programas similares, te permite guardar diversas configuraciones de exportación predefinidas, en las que puedes definir el espacio de color, la resolución y otros parámetros del archivo JPEG que exportes. Más cómodo, imposible.
guillermoluijk
Fernando, tu ejemplo de las cajas de colores me parece poco afortunado para explicar las diferencias entre espacios de color. Elijas el espacio que elijas, sRGB, Adobe RGB, ProPhoto RGB,... el número de colores posibles va a ser el mismo, porque lo impone el número de bits usados para codificarlos. Por ejemplo un JPEG de 8 bits es capaz de representar hasta 2^24=16 millones de colores, uses el espacio que uses.
La diferencia de usar uno u otro espacio viene en la forma en que se aprovechan esos bits: en los espacios más amplios se llegan a codificar colores más extremos (más saturados para entendernos). A cambio en los espacios más estrechos se abarca menos gama pero las transiciones tonales dentro de la gama contemplada son más ricas al tener saltos más finos.
Así por paradójico que parezca, si tu imagen no tiene colores que se salgan de la gama sRGB (lo cual puede comprobarse por la ausencia de niveles recortados a 0 o a 255 en el histograma), la codificación de esa imagen en sRGB será más rica que en ProPhoto RGB. La utilidad de los espacios más amplios se da solo cuando efectivamente hay en nuestra imagen colores que se salen de la gama del espacio más estrecho.
Volviendo a tu simil de los lápices, los tres espacios de color serían todos ellos cajas con 50 lápices. La diferencia es que en la caja ProPhoto RGB hay lápices con tonos muy saturados que no existen en la caja sRGB, pero a cambio en la caja sRGB tienes más lápices de colores de poca saturación con diferencias sutiles entre ellos.
Salu2!
franfj
Y si en RAW la imagen está tal cual la captura el sensor y no aplican estos perfiles de color, ¿no es más sencillo dejar siempre sRGB y configurar la cámara en RAW+JPEG?
Así tienes el jpeg para las vistas rápidas en los equipos de cualquiera, y los RAW si necesitas algo más.
Yo he hecho la prueba configurando la A6000 en sRGB y AdobeRGB, guardando las fotos en raw+jpeg: las raw se ven exactamente igual, las jpeg si que se nota que ha alplicado el perfil, el sRGB se ve más vivo porque mi pantalla no da para mucho...
Por lo que visto lo visto, me voy a quedar en sRGB... y si necesito imprimir ya sacaré un AdobeRGB del RAW.
Creo que el tema da para mucho más que lo que se comenta en el artículo... de hecho buscando información he llegado a un artículo de esta misma web hace 6 años que ahonda más en el problema xatakafoto.com/tutoriales/espacios-de-color-adobergb-y-srgb-con-cual-trabajar
arthurofher
Hola, tengo una duda, si el monitor en el que edito mis fotos solo me da colores sRGB entonces que debo hacer? Puedo aún así tomar las fotos en Adobe RGB o debo de tomar en sRGB ya que es lo que mi monitor soporta???