Ya lo comentábamos en el curso cuando hablábamos de los filtros. Es muy usual llevar siempre un filtro UV o un skylight para proteger nuestro objetivo de posibles accidentes. Y es que ¿no vale la pena gastarse unos eurillos más y proteger nuestra cara inversión?
Este simple y tonto gasto nos va a permitir ahorrarnos unos buenos disgustos, y si no, mira las siguientes fotografías, donde el filtro acude al rescate:

Copyright Vincent Laforet para Newsweek

Broken filter is removed de stibbons

Oops! de foxypar4
Si no, puedes acabar lamentando lo siguiente:

I BROKE MY LENS : ( de .EVO.

RIP Lens de masochismtango
¿No se te han puesto los pelos de punta? Pero quien no se consuela es porqué no quiere. Siempre nos quedaría la opción de darle un uso alternativo interesante...
Vía | LeggNet's Digital Capture | En busca de la luz Fotografía de cabecera| Broken UV Filter de pointnshoot
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Manolo Guerrero
Yo sí que sufrí una caida tonta, despues de terminar de limpiar mis objetivos. Uno se me cayó de la mesa a una silla y de ahí al suelo, una tontería de caida, pero menos mal que llevaba el filtro puesto, que tal como acabó podría haber servido para este artículo. Una vez tuve un Jessop o algo así y era un churro, pero con los B+W nunca tuve problemas de reflejos de ningún tipo, eso sí, hay que dejarse los cuartos. Ahora he comprado unos Hoya y tampoco he notado nada raro, salvo en fotos nocturnas.
Enhorabuena por el post
Manolo Guerrero
Gracias Javier, afiname un poco más eso del objetivo, que no he terminado de pillarlo. Te comento, las fotos eran con un Tokina 12-24, con el que estoy muy contento con las diurnas, pero en nocturnas al aire libre, soy un completo novato. Lo del parasol va a ser la clave, porque había un faro cerca… no había caido!!
Gracias otra vez!!
Manolo Guerrero
No confundes, no confundes!!
Muchas gracias por la extensa respuesta. Probaré. Está claro que a veces hay fotos imposibles y no soy ni hábil ni amigo de grandes dosis de software (supongo que si fuese más hábil, sería más amigo…). Y tampoco de las cirugías!!
De lo poco que he hecho de nocturnas al aire libre, lo que tengo claro, es que en su mayoría, son fotos que merece la pena pensar y planificar antes de la toma (luna, luces de ciudades cercanas, si es en costa tener en cuenta las mareas…)
Un saludo
medyr
Avisa que duele. La verdad es que es uno de los filtros que siempre tengo a mano, uno en la cámara y otro de repuesto.
Vicente Alfonso
En mi caso he usado varias veces algunos filtros, y dependiendo de como incida la luz, suele dejar algunos brillos indeseados. Tampoco veo lógico comprar un filtro para proteger un objetivo de 100 euros y "perder" más calidad aún, que ya de por si es justita. Perder entre comillas, porque según que filtros "aseguran" que no se pierde nada de calidad.
Yo he comprobado que la luz no es la misma con filtros que sin ellos y no me gasto 3 euros o 10 euros en un cristal más, ya sea por ser barato el objetivo o por ser caro. Quiero la calidad tal cual da la lente. Otra cosa sería usar un filtro en concreto para buscar un efecto, pero después de mi poca experiencia, he dejado de usar filtros UV, por el tema de los brillos indeseados.
Saludos.
Israel Belchi
Vuelvo de vacaciones y veo que este post se ha llenado de aportaciones instructivas… ¡Gracias!
Tomadlo como un post algo humorístico, son fotografías extremas. O como un de los antiguos anuncios de la DGT ;)
Por cierto, completamente de acuerdo con la utilidad del parasol para estos menesteres…
PiLoTiTo
En el título, supongo que quieres decir "filtro UV", verdad?
carlos
El problema es que muchas veces nos preocupamos y nos hacemos pajas mentales sobre la calidad de los objetivos, y luego va y colocamos dos superficies más por las que tiene que pasar la luz sin más preocupación.
Yo he optado por una solución que hasta ahora me ha ido bien, y es llevar siempre puesto el parasol del objetivo, que en la actualidad suele ser rígido de plástico, y que además de algo fundamental como es evitar los reflejos indeseados y evitar el deterioro del contraste de la imagen, actúa de paragolpes prácticamente siempre. Menos dañino para la calidad óptica.
jcroldan
Yo lo he vivido en mis carnes, nunca mejor dicho, por eso desde entonces siempre llevo el filtro UV puesto. Fue de lo mas tonto. Toda una tarde en el rio saltando de roca en roca, y al ir a recoger el equipo, salto por donde llevaba toda la tarde pasando con el tripode y la camara montados y el copito puesto (con filtro, menos mal), resbalo y doy con el copito de frente en una roca. Resultado: empapado hasta la cintura, la cámara a salvo pero el copito con un porrazo del quince. Todo se lo llevó el filtro, la lente ni un rasguño ni el enfoque, nada, y encima era prestada. A mi amigo le compre uno nuevo (era el F4 menos mal) y me quedé con el del accidente. Como un reloj gracias al filtro UV.
Así que, como siempre, tienes razón. Filtro UV: Pontelo, Ponselo!!!!!!!!
javierizquierdo
Si, pónselo. Pero que sea de la máxima calidad. BW o Hoya son buenas elecciones. Es gracioso que alguien no lo haga porque quiere conseguir la auténtica calidad que da un objetivo de cien euros y que un cristal más que sea de buena calidad le pueda quitar. Claro que si el filtro es de tres euros.
Pero, Israel, las fotos que has puesto acojonan un tanto. Son demasiado extremas respecto a lo que un golpe puede hacer. Viéndolas recuerdo de accidentes sufridos en carne propia de ese pelo y en algún caso ha sido el propio filtro al hacerse añicos el que ha raspado la lente del objetivo. Claro que si no estuviera puesto, lo hecho añicos hubiera sido la propia lente frontal.Para salvarte de un buen ostión es mejor el parasol. El UV mejor que se encargue de proteger de otras inclemencias, polvo, salpicaduras diversas, rayaduras y rozaduras… Lo ideal sería disparar sin el filtro pero muchas circunstancias aconsejan lo contrario. El 214-24 de Nikon parece un tour de force óptico plenamente conseguido, pero me resultaría inquietante utilizarlo a pelo en el chupinazo de Sanfermín, en una regata o competición de cross con ruedas revolucionadas y barro. Si no se curra en situaciones muy controladas, lo mejor es que cada objetivo lleve enroscado un UV de calidad, siempre protege algo más caro y no da reflejos.
Salud y saludos.
javierizquierdo
El 214-24 de Nikon me parece que no existe, al menos en esta dimensión. Quería referirme al 14-24 f 2.8.
Enrique Llorens
Protege es con g…
Enhorabuena por el blog,
Enrique
javierizquierdo
Manolo Guerrero, eso raro que notas en fotos nocturnas casi seguro que no es achacable a los UV, ya que comentas que los que usas son de calidad. Los probables efectos de contraluz en foto nocturna son de una exigencia óptica global muy notable que tiene que ver con el objetivo más que con un buen filtro. El parasol puede ser un factor bastante determinante, aunque sea de noche.
Salud y saludos.
javierizquierdo
No he tocado nunca el tokina que tienes. Pero si otros de la marca. Hablo de memoria y de oidas, me parece un objetivo de calidad que si no te da problemas de dia es que no sufre ningún desperfecto. Calculo que en situaciones de contraluz como la que comentas, de noche y con un faro y sus luces que suelen ser duras, dará problemas de flare y aberración cromática. Esta última corregible en el momento de revelar el raw. El flare, los aros de luz será bastante más jodido o bastante imposible.
De noche con luces artificiales las situaciones de contraluz brutal son frecuentes. Cuanto más angular sea la óptica se multiplicarán las luces parásitas que entran en angulos oblicuos sobre las lentes del objetivo. De ahí vienen esos efectos indeseados. El parasol puede solventar en alguna medida esos desastres, pero quizá no todos según como sea de extrema la situación lumínica.
Los objetivos buenos de marcas independientes suelen serlo tanto como las clases medias de las marcas con cámara. Problemas como los que planteas puede que los superen sólo las ópticas de clase superior, a veces sólo lo consiguen las Leica. Y según la situación ni estas. Yo tendría en cuenta ligeras variaciones en el encuadre para domar los efectos parásitos que comentas y no desenroscaría ni parasol ni UV. Si te lo trabajas con trípode puedes aumentar el efecto parasol con un trozo de cartulina negra que sostendrías por encima del aparato, teniendo mucho cuidad que no entre en cuadro.
También tendría presente que hay fotos imposibles de resolverse si no es con gran cirugía de software, y que quizá es mejor desechar por la parte estrictamente fotográfica de la toma ya que no son una buena partitura que lleve a una buena interpretación. La papelera de reciclaje puede ser una buena amiga para desarrollar fotografía.
Puede que me esté liando demasiado y que consiga lo propio contigo. no consideres nada de lo dicho como fórmula, quizá si
javierizquierdo
Quiero decir que espero no haber servido para confundirte.
Salud y saludos.
javierizquierdo
A tener en cuenta también la difracción causada por diafragmas muy cerrados, aumentarán notablemente la profundidad de campo pero se perderá nitidez y, por ejemplo, en situaciones de bruma o calima costera o fluvial, la difracción aumentará la posibilidad de artefactos. Acompañando a esto también produce un interesante, a veces, estrellado de puntos fuertes de emisión de luz como farolas.
Salud y saludos.