Son muchos los que opinan que con el advenimiento de lo digital el proceso de toma de imágenes ha perdido buena parte de la magia que tenía con la fotografía química y aún se resisten a abandonarla. Por eso también hay quien se inicia en un ámbito que en los últimos años está viviendo un resurgimiento y lo hacen sin tener conocimientos previos. Para todos ellos van estas claves para comenzar en la foto química.
Si tienes cierta edad y has sido aficionado a la fotografía desde hace muchos años, probablemente estos consejos te parecerán absurdos por ser cosas de sobra conocidas por ti. Sin embargo, es evidente que hay toda una nueva generación que ya nació en eso que llaman “Era Digital” y para los que la fotografía analógica (por comparación con la digital, aunque preferimos denominarla “química”) puede parecer un misterio. Entre otras cosas porque se trata de una técnica mucho más exigente que la actual y mucho menos inmediata.
1. Para hacer fotos necesitas un carrete

Una obviedad que no es tan rara para, por ejemplo, un chaval de 10 años al que le extrañará enormemente que para hacer fotos haya que comprar algo que además sólo le permite hacer (como máximo) 36 fotos. ¡Con lo barata que es una tarjeta de memoria que permite guardar un montón de imágenes y además se puede reutilizar!
Ciertamente en eso parece que hemos ganado con la foto digital, aunque sin duda se ha perdido mucha de la magia de la fotografía y ha traído como consecuencia esa acumulación de imágenes que nos rodea y que ha minado nuestra capacidad de sorpresa.
Nos referimos por cierto al formato de película de 35 mm (también denominado formato de 135 con unas dimensiones de 24 x 36 mm), el más extendido en la era analógica, aunque tampoco estaría de más que supieras que había diferentes tipos de formatos. Por ejemplo la película de 120 o formato medio (equivalente al digital que recibe el mismo nombre), en el que la película tenía unas dimensiones de 6 x 6 centímetros.
2. ¿Negativo o diapositiva?

En fotografía química se puede elegir entre dos tipos de película dependiendo del tipo de imagen que se obtiene tras el revelado. La película negativa ofrece una imagen con los colores invertidos, mientras que la de diapositiva da los colores reales directamente. Así, los negativos necesitaban un paso más, el positivado, para obtener copias en papel, mientras que las diapositivas ya ofrecen una imagen final, de modo que se pueden utilizar directamente para hacer presentaciones con un proyector.
En el ámbito práctico, elegir una u otra tiene una relevancia importante ya que la película diapositiva es mucho más exigente con el fotógrafo por tener una latitud de exposición más ajustada. Por eso, para empezar quizá es más recomendable el negativo. Lo bueno es que, con cada carrete es, en cierta manera, como si estuviéramos cambiando el sensor de la cámara (y no sólo por esto, como vamos a ver a continuación).
3. La película es delicada

Elijas lo que elijas, los carretes o rollos de película son bastante delicados, necesitan conservarse en frío y tienen fecha de caducidad. Incluso se pueden congelar para que duren más (salvo la película instantánea a la que el frío no le va bien). Por eso los frigoríficos solían ser el lugar donde la mahonesa y los huevos compartían espacio con los carretes de fotos.
Además, los rayos X de los aparatos que se usan en los aeropuertos para revisar los equipajes podían afectarles y llegar a velar los carretes (por eso era normal que se sacaran de la bolsa para ser revisados directamente). Decíamos "podían" porque hace años que los modernos aparatos de rayos X anuncian que no son perjudiciales para la película fotográfica, aunque en esto está claro que la foto digital también tiene ventajas.
4. El balance de blancos no se puede cambiar

Acostumbrados como estamos a la facilidad de la foto digital de cambiar el modo de balance de blancos en cada toma, o incluso a olvidarnos y hacerlo a posteriori en el procesado si estamos disparando en RAW, a un novato le puede chocar que con la foto química esto es algo que no se puede tocar.
Cada carrete de fotos está equilibrado para un tipo de luz, normalmente para luz día (unos 5.600º Kelvin) o para luz de tungsteno (sobre 3.000º Kelvin), y hasta que no lo acabemos no se puede tocar. Por ello, hay que elegir un tipo de carrete según el tipo de fotos que vayas a realizar y, si quieres modificar la temperatura de color, recurrir a filtros de color para corregirlo.
5. La sensibilidad tampoco

Lo mismo que el balance de blancos es fijo en cada película, la sensibilidad también viene fijada de serie (aunque es cierto que se puede forzar durante el revelado). Así, en fotografía química podemos comprar carretes de película de 64 ISO (ASA según la denominación más antigua), 100, 200, 400, 800 y, raramente, 1600 ISO.
Por supuesto el aumento de sensibilidad se corresponde con un aumento proporcional en el ruido de la imagen. Aunque en este caso es más correcto hablar de grano porque en foto química esto se logra a base de aumentar el tamaño de los haluros de plata encargados de recoger la luz y fijarla (serían los equivalentes de los pixeles de las cámaras digitales). Normalmente en las velocidades más bajas es raro que estos puntos sean visibles directamente para nuestro ojo, cosa que sí sucede en la película de 1600 ISO donde se puede llegar a apreciar el grano que forma la imagen.
6. Medir bien la luz es crucial

Como decíamos, la fotografía química es más exigente que la digital, sobre todo porque exige que midamos la luz con precisión y expongamos adecuadamente (especialmente si usamos diapositiva) teniendo en cuenta las diferencias entre luces y sombras de la imagen. Así, aunque la película ofrece una cierta latitud en la exposición, desde luego poco tiene que ver con la recuperación de sombras que se puede realizar en el procesado de la fotografía digital.
Por eso, en este tipo de fotografía son mucho más recurrentes ciertos accesorios como los filtros graduados de densidad neutra, que permiten regular la diferencia de luz entre zonas, o los fotómetros, que posibilitan medir la luz de forma más eficaz (y son imprescindibles si vamos a usar una cámara vintage que no tenga fotómetro incorporado).
7. El carrete no avanza solo

Otra cosa que puede parecer un contrasentido, pero está claro que un novato tiene que saber cómo funciona un carrete y que, una vez montado en la cámara, hay que hacer avanzar la película para ir exponiendo cada una de las fotos. Si tu cámara analógica es moderna es posible que lleve un motor incorporado que se encarga de ello automáticamente tras cada toma, pero también es muy posible que tengas una que no lo lleva y te veas obligado a hacer avanzar la película manualmente con la manivela adecuada.
Y ojo que no es baladí. Si no lo haces avanzar producirás una doble exposición y, probablemente, esto provocará que estropees dos tomas. Por eso es importante asegurarse de que la película ha avanzado correctamente. Y si intentas hacerlo y no funciona, o bien es que ya lo habías hecho antes (y ojo con forzarlo) o bien es que se ha acabado el carrete.
8. Cuidado con velar la película

Si has terminado el carrete, llega el momento de rebobinarlo (ya sea a mano o gracias al motor). Es decir, se trata de volver a enrollar toda la película dentro de la carcasa hermética a la luz para poder sacarlo y llevarlo a revelar. Claro que antes de hacerlo debes asegurarte de que el carrete se ha rebobinado correctamente, porque si abres la cámara y la película aún sigue ahí (osea que no ha vuelto a su carcasa) la arruinarás y, muy probablemente, perderás tu trabajo.
9. Y finalmente, al laboratorio

Aunque es posible que pretendas revelar en casa (aunque sea mucho más factible en blanco y negro que en color), lo más habitual es que una vez expuestas las fotografías lleves el carrete a revelar. Esto te supondrá un gasto extra y además que te pierdas una parte importante del proceso. Así que salvo que lo hagas en casa, y poder hacerlo tiene mucho de la magia de la fotografía, en esto también podemos decir que hemos ganado con lo digital.
En cualquier caso, tienes que tener en cuenta que los resultados no serán iguales dependiendo del laboratorio al que entregues las fotos. Por eso conviene probar con varios hasta obtener los resultados esperados.

Y eso es todo, aunque si se os ocurren más ideas ya sabéis que nos encanta leer vuestros comentarios. Por lo demás añadir que si, como decíamos, tenías intención de iniciarte en la foto química sin conocimientos previos confíamos en que el artículo te resulte útil y te anime en tu idea. Si por el contrario, eres de los que tuvieron la oportunidad de aprender en “aquellos maravillosos años”, esperamos al menos que te haya servido para esbozar una sonrisa nostálgica.
En Xataka Foto | Trucos y consejos para fotografiar estelas de luz
Foto de portada | Baher Khairy
Ver 11 comentarios
11 comentarios
juanmcm
Que viejos recuerdos...
Lo más triste era eso, que tenías una limitación de x fotos, que tenías que tener un cuidado exquisito para elegir un carrete-para-todo y, una ISO acorde para todo.
Yo que me iba a acampadas, no podía tener lo mismo para una excursión durante el día y para una fogata a la luz de la luna (o sin ella), ya que la luz ahí era mucho más escasa.
Lo mismo con la velocidad de disparo y todo eso...
En fin, no echo tanto en falta la fotografía de emulsión pero si que creo que teníamos más cuidado al elegir los motivos, sujetos y escenarios, por motivos obvios.
jimsor
Que buenos recuerdos, así nos va, antes teniamos fotografias, ahora no, ahora tenemos archivos, las fotos en papel.
donmyguel
Creo que, quien hace público un artículo, debe ser muy cuidadoso con las afirmaciones que vierte en él, pues muchísimos de los lectores lo tomarán como dogma de fe.
Dicho esto, quiero llamar la atención sobre dos puntos:
Primero: no existe el formato de 135 mm, ni la película de 120 mm. Existen los formatos 110, 127, 126, 135, 120, 220, 628, etc. Números estos que, dicho sea de paso, no tienen absolutamente nada que ver con el ancho de la película.
Segundo: Cito textualmente... "Así, en fotografía química podemos comprar carretes de película de 64 ISO (ASA según la denominación más antigua), 100, 200, 400, 800 y, raramente, 1600 ISO"
Bien, ASA no es una denominación antigua, sino un sistema de medición de la sensibilidad, al igual que DIN, GOST, ASA logarítmico, Schneider, ISO, etc.
La escala ISO surgió de la unión de las escalas ASA (aritmética) y DIN (logarítmica), así, una película de 50 ASA o, lo que es lo mismo, de 18 DIN, tras la aparición de la escala ISO se define como de sensibilidad ISO 50/18
Por lo tanto, no es correcto decir película de 64 ISO, 400 ISO o 1.600 ISO, sino que se debe decir ISO 64/19, ISO 400/27, o ISO 1.600/33, respectivamente.
Ahora bien, si lo que se pretende es la mayor simplicidad, decir 64 ASA, 400 ASA, o 1.600 ASA, es totalmente correcto, expresa lo mismo y con ello se consigue que los que empiezan en esta locura que es la fotografía, se expresen con propiedad.
jordiserra
Hoy día cuando nos referimos al indice de la sensibilidad fotográfica de una película, superficie fotosensible o de un sensor hablamos del ISO. No todos sabrán que ISO significa International Standard Office, pero menos aún, sobre todo los que lleven poco tiempo en esto de la fotografía y si solo han tirado en digital sabrán que el ISO es algo nuevo.
Antaño los valores de sensibilidad ISO eran conocidos como DIN (Deutsche Industrie Normen), y posteriormente paso a denominarse ASA (American Standard Asociation). Los valores ASA e ISO son idénticos, tan sólo cambió el nombre, pero manejandose en DIN las cosas eran diferentes, pues cuando se dobla la sensibilidad el valor DIN aumenta en tres unidades, mientras que en los valores ASA e ISO se multiplica por dos.
A continuación tenéis las equivalencias entre ISO-ASA y DIN
100-21 / 200-24 / 400-27 / 800-30
y así sucesivamente
A modo de curiosidad contar que en el bloque soviético se utilizaba una escala de sensibilidades distinta, denominada GOST (Gosudarstvenny Standart que significa estándar del estado) que permaneció hasta 1987. La escala ISO-ASA/ GOST es esta:
100-90 / 200-180 / 400-360 / 800-720
y así sucesivamente
pedrogr
Hola.
Creo recordar que había un carrete "más avanzado" que permitía ser cambiado sin necesidad de acabarlo.
No sé si me explico: Ponías el carrete, tirabas X fotos y si llegado el momento necesitabas más sensibilidad podías sacarlo y cambiarlo por otro carrete de mayor ISO/ASA, tirar otra tanda de fotos y luego volver al primero si así se requería...
¿Cómo era eso exáctamente?
Gracias de antemano.
fototrasteo
En resumen, cero ventajas con respecto al tirar en digital, solo inconvenientes. Eso si, puedes tirarte el rollo de "fotógrafo de verdad", decir que tu tirabas con película, que es mejor, que tiene mas calidad, etc, etc. Si lo usas como estrategia de marketing para vender mas y diferenciarte, perfecto, si realmente lo piensas, deberías hacértelo mirar.
Para los que defienden todas las afirmaciones anteriores sobre mas calidad y mejores fotografías en película, entiendo que el próximo viaje que hagan, en lugar de coche o avión, usen un caballo o una diligencia.