La iluminación es fundamental en la fotografía de aproximación. Pero mucha gente se olvida de ello. Captar esas imágenes en un mundo en miniatura nos obliga a plantearnos el reto de ver a pequeña escala el impacto que tendrá la luz sobre la composición.
La luz natural
Cuando se fotografía en la naturaleza es frecuente recurrir a la luz natural. Debido a que el escenario de trabajo es más pequeño. Y en este caso es más fácil adaptarse a las condiciones de luz que en otros tipos de fotografía.
En otros tipos de fotografía, la luz de un día soleado es muy dura por ser una luz puntual. Y es dificil controlar situaciones de tanto contraste. Pero en macrofotografía este efecto no es tan acentuado, y el motivo es que la luz solar a escalas tan pequeñas no es una luz tan puntual. En muchos casos es adecuada para trabajar. En todo caso, podemos utilizar un reflector o un toque de flash para suavizar y aclarar aquellas zonas que quedan más oscuras (si es que queremos reducir un poco el contraste). Si aún así el sol es demasiado fuerte, podemos utilizar una sombrilla blanca a modo de difusor. Así que como véis, un dia de luz dura no hay problema para intentar abordar este tipo de fotos.
Sin embargo, un dia nublado, tan apropiado para otros tipos de fotografías, podría ser un inconveniente si eso implica falta de luz. Pese a que la luz es más tamizada y podemos aprovechar muy bien esas sombras tan suaves, podríamos requerir la ayuda de iluminación artificial, ya que en macro a veces hay que trabajar con diafragmas muy cerrados.

El uso de un flash de relleno cambia la toma completamente. Foto: Sergio Perea
Por supuesto, también existen otras posibilidades como los contraluces o la luz de atardecer y amanecer. En estos momentos, los fotógrafos suelen buscar los invertebrados ya que es el momento en que están más tranquilos. Pero como vemos, la posición del sol nos puede dar mucho juego en la iluminación macro.
La luz artificial
Cuando fotografiamos en la naturaleza, suele ser preferible que la luz sea lo más natural posible. Pero cuando es necesario añadir otras fuentes de luz, ya sea para realzar texturas, por motivos creativos o para poder exponer correctamente, debemos intentar que la foto no quede artificial. La luz del flash aquí cobra importancia como luz de relleno, o como luz para perfilar.

Foto: Sergio Perea
El esquema de iluminación más básico en el caso de utilizar flashes es una luz frontal cenital (no necesariamente en el mismo centro), una o dos luces laterales o algún reflector para perfilar y una o varias luces traseras para controlar la exposición del fondo. Mucha gente utiliza flashes anulares, pero en mi opinión imponen esquemas demasiado rígidos, si bien es sólo una opinión. Con la proliferación de flashes de fabricación china, adquirir unidades tradicionales es más barato que nunca. Por poco dinero podemos tener suficientes flashes como para poder trabajar con cualquier esquema de luz, y no necesitamos grandes potencias.
Sea cual fuere el esquema de luz que decidamos, debemos tener en cuenta que en fotografía macro las unidades de flash están muy próximas entre sí, por lo que es muy previsible que las intensidades de estos se sumen en algunas zonas de solapamiento. Debemos tener cuidado con aquellas zonas, ya que serán susceptibles de sobreexposición. Sobreexposición, que además hará perder naturalidad a la toma, porque como he comentado antes la función de la luz es imitar la luz ambiente. Observad la siguiente fotografía. En la primera el esquema de iluminación da una serie de zonas sobreexpuestas y una luz algo más dura que no resulta natural. Se nota demasiado el uso de flash.

Debemos intentar que la luz sea agradable. Foto: Sergio Perea
Aquellas zonas en las que la luz de dos flashes se solapan, se han creado sobreexposiciones porque las intensidades de ambos flashes se suman. Y surgen efectos indeseados. Simplemente colocando los flashes de una manera más razonable, podemos mejorar mucho la iluminación.
Utilizando un esquema correcto y más de dos flashes, conseguimos dominar la exposición de la escena de forma absoluta. Pero al mismo tiempo complica la escena. Os recomiendo que antes de intentar utilizar estos esquemas, los probéis en casa con un estudio macro improvisado, sobre objetos inanimados.
Foto de portada | Sergio Perea
Ver 9 comentarios
9 comentarios
dani.vmartin
Vaya coñazo XDDD. Y de mientras preparo tantos flashes se me escapa el bichito..... No es suficiente con la luz de un solo flash suavizada con algun difusor?
Carlos Dorado
Interesante artículo Sergio, pero nos quedamos con ganas de más.
En mi caso, uso diferentes esquemas. En ocasiones pongo solo una luz de contraluz, lateral. Otras veces pongo una luz frontal lateral suavizada con un folio y un contraluz para separar el sujeto del fondo y crear un pequeño filo de luz. También utilizo algo que no le he visto utilizar nunca a nadie, y es un reflector dorado que da calidez al conjunto.
No uso nunca luz frontal porque efectivamente elimina sombras y aplana en exceso las tomas.
Suelo dejar los flashes preparados, y cuando veo un sujeto coloco rápidamente y hago la fotografía. Entiéndase rápidamente como 1 minuto, claro. Aunque haciendo la fotografía de mañanita los bichillos apenas se mueven.
Gracias por el artículo.
roque141
Siempre acabo atraído por los artículos entorno al macro... buenos ejemplos, pero si te soy sincero y perdona mi falta de modestia, creo haberlo probado todo y una foto macro es bella cuando la profundidad de campo y la escena se solapan de una forma extremadamente simple, así una ausencia de fondo puede ser soez y un exceso también. Quiero decir como lo que fotografías es un ser pequeño necesitas la suficiente profundidad de campo para recoger todo el protagonista.. (exceptuando la creatividad particular claro está)...¿y esto que tiene que ver con la luz?... todo.
Si tu protagonísta no se mueve un día nublado es una bendición del cielo, solo tendrás que procurar que la ausencia de sombras no te conviertan en plana la foto..... ahora bien.. ¿y si resulta que persigues esos traviesos seres con alas?...bueno en este caso el flash es un buen colega...ya que sinceramente, salvo que lo pilles durmiendo que queda triste, una buena pose es un segundo, así que lo corriente será aplicar un toque de flash de relleno suavizado con lo que se te ocurra y a poder ser a contraluz, la luz directa del sol fuerte da altos contrastes y son esos contrastes los que debes difuminar con el flash....complicarse la vida más, es perder el tiempo y este último te hace falta para estudiar al protagonista... lo cierto es que no creo exista diferencia ninguna con el resto de la fotografía, salvo el matiz de la profundidad de campo, que sabéis perfectamente insisto porque es aquí donde realmente está la magia del macro, si bien el encuadre es fundamental, además para este mimimundo proporcionar la profundidad de la foto en relación al sujeto una regla básica. Lo que para uno vale, para otro no sirve es de agradecer que pase esto
Samuel H
Siempre es preferible aprovechar la luz natural al máximo, el flash siempre acaba modificando la esencia de la imagen
mystificado
Hola, para hacer este tipo de fotografías que distancias focales se suelen utilizar?. Me gustaría ponerlas en práctica pero nose bien que lente comprar. Gracias por la nota.