Como muchos de vosotros sabéis, la semana pasada empecé esta sección, en la que pretendo enseñaros unos ejemplos cinematográficos que consigan por medio de sus técnicas fotográficas, serviros de inspiración en vuestros trabajos. El primero de los artículos, estuvo dedicado a la película Taxi Driver de Martin Scorsesse.
Esta semana, nos transladamos a 1982, y a una de las obras más importantes dentro del género del cine “futurista”, Blade Runner. Dirigida por el director Ridley Scott, y de la mano de David L. Snyder y Jordan Cronenweth, como director artístico y director de fotografía respectivamente; nos transporta a un futuro (exactamente 2019, ficticio por supuesto), en el que, una raza de androides tratados geneticamente, llamados replicantes, se revelan contra la raza humana, y por ello tratados de ilegales. Debido a esto, se crea un cuerpo especial en la policía, Blade Runner, para perseguirles y matarlos.
Trailer de de Blade Runner
Planos, encuadres, técnicas creativas…
Quizá, este sea uno de los apartados más flojos, si lo comparamos con la iluminación de la película. Aún así, Ridley Scott supo manejar muy bien esta parte, para llevar una película de estas características a algo más allá que una simple descripción del lugar. Podemos encontrarnos, con grandes planos generales, que nos introducen claramente en un Los Ángeles decadente y futurista, pero consiguiendo usar perspectivas muy poco habituales, en las que los escorzos, muchas veces nos hacen ver una ciudad más viva y con más tridimensionalidad.
El uso de planos cenitales, es quizá algo muy atípico en el cine de dicha época, tanto por su dificultad técnica como narrativa; pero en muchas tomas de la película, su uso está más que bien justificado gracias al acompañamiento del movimiento.
Los planos medios, podríamos decir, que junto con los generales son los más usados. Es un filme de ciencia ficción pero, uno de los principales baluartes del argumento, es conseguir hacer ver al espectador que los Replicantes tienen sentimientos, emociones etc… y el uso de planos cercanos, (junto con el buen hacer de los actores) consigue acércanos (psicológicamente hablando) un poco más a ellos. Además de esto, los planos más cortos, incluidos los planos detalle, son también muy usados al deberse a una película con tintes policíacos y misteriosos; aunque bajo mi punto de vista, en este apartado, la morfología de los mismos deja mucho que desear, y consiguen más brillantez gracias a su iluminación.
Por último para acabar con este pequeño estudio estructural sobre el lenguaje de la película, os mencionaré una técnica muy usada en ella, a pesar de que sea más propia del cine o televisión que de la fotografía propiamente dicha, y es el uso del plano-contraplano, para las conversaciones entre los personajes.

Iluminación
Y llegamos al apartado más importante, técnicamente hablando, de la película junto con el de la dirección artística (el cual no tocaremos aquí pero que es obvio que sin él, la película no sería nada). Jordan Cronenweth, a priori podríamos decir, que tenia la posibilidad de generar una iluminación con “fallos” y no natural, pues la ambientación de la película era un terreno aún incierto para todos los telespectadores; pero claro el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? , en el que se basa Blade Runner (de manera muy libre eso si), daba unas pautas bastante importantes, de como era el mundo en dicho instante.
En la iluminación, Jordan Cronenweth, tuvo que ingeniárselas de una forma especial, para conseguir que la poca luz que se usase, fuera de una manera muy bien dirigida, y muy marcada. El uso de efectos, como era el humo, que en la película gran parte del tiempo podría decirse que es polución, sirve para matizar muy bien la luz. Esta técnica, es una de las más usadas en el largometraje.
A la par de esto, podemos dejar claro que, durante toda la película, el uso de luces muy dirigidas, en su mayoría luces duras, que son usadas luego para ser tamizadas como relleno de las zonas lúgubres. Estas luces podemos encontrarlas en el uso de innumerables contraluces, que siluetean figuras, luces laterales que agudizan los fuertes rasgos de los personajes, a la vez que los esconden, en la más misteriosas de las sombras, etc… Sombras muy típicas de escenas de misterio, y de escenas de filmes policíacos.
Uno de los apartados que más me gustan, es sin duda la iluminación de los escenarios, tremendamente cuidados y, con gran colorido de luces. Estas son usadas junto con las oscuras zonas de las calles, a la llegada del ocaso, muy propias de una ciudad decadente y destinada a la destrucción.
Para mi gusto, una de las escenas que podrían reflejar muy bien todo este universo de planos e iluminación, queda patente en el momento en que la replicante Pris, conoce a J.F Sebastian.

Al igual que os comenté en el primer artículo de Inspiración cinematográfica, no pretendo hacer ningún análisis exhaustivo de la pelicula, ni mucho más técnico; pues esta seccion esta encaminada sobre todo a daros unas pistas para el momento que la visionéis, y a partir de ellas podáis ir advinando más cosas, por vosotros mismos. Es por tanto, un ejercicio visual que os lanzo; aunque a pesar de todo esto, siempre podéis preguntarme dudas que tengáis, o que os surjan al visualizarla, ya sean de temas técnicos o de la índole que sea, si necesitáis profundizar más.
Como siempre os dejo con el trailer de la película, y un par de escenas de Blade Runner.
Y por supuesto, si os gusta el cine y queréis estar al tanto de noticias, y demás cosas relacionadas con el mismo, no dejéis de visitar a nuestros compañeros de Blog de cine.
En Xatakafoto | Inspiración cinematográfica… Taxi Driver
Ver 15 comentarios
15 comentarios
adanprincep
Aunque esa ciudad, ese mundo estaba a punto de autodestruirse, pagaria por vivir ahí al menos un día... y tomar muchas fotos, claro.
portegas
Alguien ha visto Metropolis, Blade Runner mamo mucho de esa película y es del expresionismo aleman del 27, muy recomendable.
ricardorlachia
Que bien, y ahora que la acabo de volver a ver el viernes... preparándome para la secuela o precuela(Aunque salga en 2013 o 2014).
Saludos!
dani_rg
Una obra maestra que ha servido de fuente de inspiración no solo del cine y la fotografía sino del arte en general.
pock
maravillosa película, muy buen articulo, aunque soy franco me gustaría leer aun mas del mismo tema. Habia leido un par de cosas de los planos americanos, de los planos usados en los western, etc... pero que genial es analizar una película en puntual, sus planos, su luz, etc. el arte de Blade Runner es la raja
venzedor
Buen post Rodrigo, desde luego una de las históricas del cine que aun cautiva a pesar del paso de los años. Por algo será.
halfaman
¿Por qué demonios desde hace unos cuantos años solo es posible ver la "versión del director"? ¡¡¡YO QUIERO LA VERSIÓN ORIGINAL!!!
portegas
Alguien ha visto Metropolis, Blade Runner mamo mucho de esa película y es del expresionismo aleman del 27, muy recomendable.
pabloandres404
me pongo a pensar en películas y me bloqueo porque son tantas y siempre inspiran más en comprender los caprichos del director de fotografía y en algunos casos los movimientos de la cámara, como por ejemplo los encuadres de The King's Speech, al comienzo el rey esta en el extremo izquierdo cuando tartamudea para al final de la película estar más en el centro demostrando que él ya esta equilibrado. Pensé en películas como American Beauty donde el rojo juega un papel demasiado importante y no hay sobre sobre ni sub exposiciones, la pelicula es balanceada y hermosa. Hoy en día los videos musicales copian más al cine y para mencionar un clásico de Meatloaf - I would do anything for love, dizque hacer ese video musical costo mucho más que hacer un largometraje y la luz es espectacular al igual que los planos y la temperatura del color.
sigue con este tema por favor, lástima que en fotografía no se puede hacer un flickeo de luz como en imagen continua, la luz esta o no, quizás con claro oscuros se sugiere el efecto pero... a no ser que se juegue a esas fotos .gif que están de moda.
ya que me acuerdo y entre curiosidades, en Sweet November al final de la película donde Charlize Theron le dice a Keanu Reeves que la deje ir, la película que usan parece tugsteno. Los planos que siguen son de una ciudad que amanece y puedo apostar que calentaron la película con filtros, cosa que para fotos solo es cambiar el WB y sale. Pero el pintar con filtros deberíamos rescatarlo en nuestras tomas y no dejarlo todo a postproducción.
trishado
Plus camerimage inspiración cinematográfica: https://www.zeferino.com/es/noticias/plus_camerimage_2012_%28segunda_jornada%29-36.html