Como muchos de vosotros sabréis, el archivo RAW es un archivo que llamamos “negativo digital” por contener en él toda la información que recibe el sensor (en bruto). Posterior a esto nosotros mediante un proceso de revelado digital nos encargamos de ajustar parámetros, para dar a ese archivo las características propias de un archivo de imagen como tal (profundidad de color, espacios de color, extensión etc…)
Uno de los mitos que ha generado este archivo es del no ajustar cosas tan básicas e importantes como lo eran en la fotografía química, y es que la frase de “Ya lo ajusto luego en el RAW”, es cada vez más repetida. Uno de esos puntos que hemos dejado olvidados, por así decirlo, en la toma ha sido el famoso White Balance o Equilibrio de Blancos. Y es que, parece ser que el ajuste que realizamos al revelar nos hace “pasar olímpicamente” muchas veces de él.
Pues bien hoy os quiero dar un pequeño consejo o truco que sirve para exponer bien, y no es ni más ni menos que ajustar lo mejor posible el Equilibrio de Blancos. Este punto (que me demostró un gran compañero de profesión como es Hugo Rodriguez, el cual tuvimos el gusto de entrevistar hace poco) ya lo vimos en el Flujo de Trabajo que estoy realizando, pero no viene mal sacarlo de allí y hacerlo ver de manera independiente.

Pantalla de selección de WB en un modelo de Canon
Ya sabemos que, en digital el histograma es nuestra principal arma para saber si nuestra exposición ha sido la correcta, y es por eso que muchas veces nos fijamos en él para ver si hemos expuesto bien la toma. Este histograma aunque disparemos en RAW se basa siempre en una previsualización de dicho RAW, pero interpretado por la camara como si de un JPEG se tratara. Pues bien ¿qué ocurriría si ese histograma sufriera una variación por añadírsele dominantes de color a la escena? pues que estaríamos ante un histograma que nos estaría dando una exposición errónea. Bien, pues sabiendo que el Equilibrio de Blancos se realiza para neutralizar dominantes de color, y que los histogramas se componen de tres canales (Rojo, Verde y Azul), si no ajustamos bien esa dominante estaremos añadiendo información extra a los canales de color. Esto se resume en un engaño en nuestro histograma.
Muchos pensareis, bueno entonces yo ajusto el WB en revelado y después miro el histograma y lo ajusto. Pues bueno podría ser una solución, que no está exenta de algo de razón, pero el caso es que si hacemos esto, es posible que algunas fotos , y debido a la forma correcta de exponer en digital para conseguir mejor calidad (sobreexponer), nos “reviente” algún canal al revelar el RAW y no podamos recuperarlo después.

Modelo ColorChecker Passport con superficie para realizar WB personalizado
Así que por tanto, ya sea usando un WB personalizado (el más exacto de todos) mediante ColorChecker o superficie blanca (Lastolite, o similares), o mediante un WB preestablecido (lo más parecido a la situación de luz en la que nos encontremos), deberemos intentar ajustar lo mejor posible para conseguir una exposición más exacta y carente de problemas.
Como siempre este es un truco para mejorar la exposición que podéis usar o no, pero al menos si no lo hacéis, que sepáis que el Equilibrio de Blancos importa en la exposición a pesar de disparar en RAW, y por tanto que actuéis o no en consecuencia.
En unos días os pondré varios métodos para realizar el Equilibrio de Blancos personalizado, como algunos ejemplos de situaciones en las que elegir uno u otro ajuste de WB preestablecido debido a que muchos de vosotros me lo habéis pedido.
En Xatakafoto | Especial Flujo de Trabajo | Aprendiendo Adobe Camera Raw
Ver 39 comentarios
39 comentarios
medyr
Hola
Espero no liaros más. Si bien un correcto balance nos muestra un histograma muy real, siempre nos muestra un histograma de un JPG, una imagen de 8 bits que no tiene toda la informacion del RAW original.
Desde hace tiempo se habla del uniWB, una forma de conocer el histograma real de una imagen.
Dado que me suelo explicar como un libro cerrado, mejor leer al maestro Guillermo Luijk:
http://www.guillermoluijk.com/tutorial/uniwb/index.htm
Espero no liar a nadie, a mi me costó un poco digerir el artículo, y tengo pendiente ponerlo en práctica.
Nota: es para fotógrafos MUY puristas, se puede vivir sin el, o, simplemente, siguiendo esta entrada del blog y haciendo las cosas como dios manda.
Francisco Sogel
Hola Rodrigo y Alfonso!
Algún problema con disparar en Balance automático y luego ajustar en el revelado?? Al ser Medallista (Jose María Mellado, no sea que alguno piense en las Olimpiadas), es lo que suelo hacer.
Un saludo a tod@s
DrivE ThrougH
Como siempre en estos "POST's" se dice que es lo que debemos hacer, pero en muy pocos casos se dice "Cómo lo debemos hacer"
Se que pueden ser cosas muy básicas para los grandes fotógrafos que visitáis este sitio, pero no estaría demás explicar las cosas más detalladamente, con ejemplos prácticos y ajustes reales que explique bien lo que pretendéis comunicar, más que nada para que no vayáis perdiendo gente que no domina tan bien estos menesteres como vosotros.
konkavo
Yo procuro colocar el preajuste de equilibrio de blancos que más se aproxime a la luz de la escena (sol, nublado, tungsteno, etc). Ajusto exposición hasta llevarme el histograma del color más alto a la derecha. Y ahora viene el truco. Como yo se que con el raw de mi cámara puedo recuperar entre 1 y 1,5 diafragmas de lo mostrado en el histograma, vuelvo a subir un punto de exposición y disparo, aunque el histograma de la cámara o el blinking me digan que estoy quemando. Solo necesitais conocer cuánto os permite sobre-derechear vuestro raw. Esperando ansiosamente el siguiente post de Rodrigo.
Jose Juan
¿Algún artículo (manual, etc...) que explique técnicas prácticas (para torpes, esto es importante XD ) para mejorar el color de las fotos?
Yo es que lo del histograma, balance de blancos, quemado, etc... lo entiendo, pero luego no se (o me resulta muy trabajoso) hacer los ajustes para un buen resultado.
¡Gracias!
andresamarillo1
En analógico no se toca el balance de blancos, solo el negativo si está calibrado para algún balance en concreto, pero la mayoría están calibrados para luz de día y flash :)
fsoguero
Entonces, cambiar el balance de blancos tras hacer la foto se puede pero dependerá de cómo sea el balance de blancos original usado ¿no?. Por eso es mejor tratar de acertar a la primera para tener que modificarlo menos, imagino. Una cosa, el WB automático ¿selecciona entre los preajustados que aparecen en la cámara o da una temeratura de color calculada al instante? Porque si simplemente elige entre los prefijados, tampoco habrá mucha diferencia entre usar el automático o ir cambiando de uno a otro en función del tipo de imagen. A no ser que queramos cambiarlo y usar un WB no "adecuado" por la razón que sea.
Usuario desactivado
Yo casi siempre ajusto la temperatura entre 5000 y 5600 y me olvido. Si veo que hay alguna dominante entonces corrijo. Si alguien sabe algo mejor que me indique ;) un saludo!
charly-brown
No sé si con esto ayudo a alguien o es demasiado básico. Lo más importante de por qué hacer lo que dice el artículo (habrá otras razones, pero a mí esta me parece la más importante) y no en postproceso, es porque si corrijes el BW en postproceso, vas a "levantar" ciertos colores y "bajar" ciertos otros. ¿y qué pasa cuando levantas en postproceso? que aparece el maldito ruido....y claro, cuanto más equivocado estuviera el BW inicial, más tienes que levantar y más ruido aparece...
cavernet
Es un buen truco , ademas creo que nos haria un gran favor saber como una vez seleccionado el balance ,como leer la luz, fotometros, carton gris,etc. como conseguirlos
Victor Manuel Camacho Mendoza
Buen tip
50158
Yo tengo una duda con todo esto, cuando tenemos un atardecer o un amanecer en el que haya una dominante por ejemplo de tipo cálida??, qué pasa? Tenemos que anularla? En estos casos donde aposta queremos dejar alguna dominante no le veo mucho sentido ya que aunque expusieramos bien con todos los canales RGB igualados, si despues tenemos que subir los colores que realmente había en la escena estaríamos inventando colores con el revelado y quemándolos. Un saludo
dredd77
Yo tengo siempre en cuenta el WB, JAMAS lo pongo en AUTO desde hace ya unos años. Lo que explica el artículo es correcto, aunque algunos no lo comprendan las fotografías bien expuestas se diferencian muy poco de las mal expuestas y ese pequeño margen lo puedes perder ajustando el WB a un valor supuestamente correcto en el ordenador después de la sesión. Me pasó hace poco en un espectáculo MUY MAL ILUMINADO en donde las dominantes de color eran muy poco intensas pero fuertes y cambiantes, me volví loco después en el retoque ajustando el WB, pasaba de todo, y eso que había ropas blancas y fondos claros pero la escasa iluminación unida a la falta de criterio del iluminador me hizo perder muchas buenas imágenes que aunque bien compuestas y llamativas ninguna estaba bien expuesta. Ejemplo: http://www.flickr.com/photos/45139678@N06/6517180291/in/photostream
kasteel
Da igual que se dispare en RAW o no, el histograma marca la información real de color que tenemos en la foto, sin embargo el balance de blancos no es tan importante como una buena exposición, derecheando el histograma lo máximo posible sin quemar las zonas blancas, ya que todo lo que se haga en ese sentido a posteriori será generador de ruído y artefactos. Si el histograma es correcto, no hay problema en ajustar la temperatura de color en el revelado del RAW. El balance de blancos es más importante cuando hacemos fotos de producto o queremos ajustarnos lo más fielmente posible a los colores q vemos, es decir, donde mantener la gama cromática original es fundamental para el cliente, y eso es imposible de conseguir sin ajustar bien este parámetro.