Hoy quería daros algunas recomendaciones, para saber el tipo de focal que se suele necesitar en función del tipo de fotografía que queramos hacer.
Aunque como en la mayoría de los casos, no hay una ciencia exacta que dictamine el objetivo que debamos usar, si es bueno conocer las restricciones y las ventajas de usar el más adecuado.
Sobre todo al empezar en la fotografía, a uno le suele bastar con el objetivo que viene con la cámara, generalmente un 18-70 o similares para ir abriendo boca. Pero poco a poco las necesidades empiezan a surgir, o lo que es mejor, las preguntas.
Nuestros primeros meses dentro del mundo de la fotografía, empiezan a asaltarnos todo tipos de dudas, y la mayoría en referente al tipo de fotografía que queremos practirar. Por eso, hoy voy a recomendaros varios objetivos para dos estilos de fotografía.
Fotografía de paisajes y Arquitectura
En este tipo de fotografía generalmente queremos mostar al espectador una visión amplia de lo que estamos viendo. Cuanto más espacio queremos mostrar, menor debe ser la focal que debemos usar. Por lo que aquí entran en juego los objetivos más comunmente llamados Gran Angular.
Generalmente se usan focales por debajo de los 27mm en APS-C, mientras que en FF podemos subir un poquito más (dado que estaremos trabajando en formato 35mm y no habrá factor de “recorte”).
También se busca una gran profundidad de campo, o lo que es lo mismo, conseguir que la mayor parte de la foto aparezca enfocada o con una nitidez similar en todos los planos que contiene la foto. Para ello, se suelen usar aperturas entorno a f9 y f22, aunque dependerá mucho de la calidad de nuestro objetivo, ya que las aberraciones cromáticas y viñeteos nos pueden jugar una mala pasada cerrando mucho el diafragma.
Dado que las aperturas usadas suelen ser muy pequeñas, en este aspecto no suele ser un factor fundamental comprar objetivos angulares muy luminosos.

Foto de Herzeleyd.
Tampoco es del todo necesario contar con un gran angular con un determinado rango focal, sino que un objetivo de focal fija es más que suficiente. No hay nada más cómodo que alejarse o acercarse en función de las necesidades de nuestra composición.
Y ya que en este tipo de fotografía vamos a disparar usando aperturas muy pequeñas, el uso del trípode suele ser casi obligatorio, a no ser que haya muchísima luz. Las velocidades de obturación con aperturas entorno a f18 suelen ser bastante bajas, incluso en las mejores condiciones lumínicas.
Por lo que finalmente, las focales recomendadas para este tipo de fotografía podrán variar entre 10 y 20 en APS-C, y a partir de 17 en FF.
También hay otro tipo de focales más conocidas como ojos de pez, que tienen unos ángulos de visión exagerados, pero que quizás no sean los más adecuados para transmitir fielmente una zona determinada.
Fotografía nocturna
Para este tipo de fotografía, lo fundamental es contar con lentes muy luminosas, que dejen pasar gran cantidad de luz y así poder disparar en las situaciones más complicadas sin trípode.
Ya que si de fotografía nocturna hablamos, lo normal es entenderla como aquella que se realiza a pulso y sin necesidad de trípode cuando las condiciones de luz son totalmente desfavorables.
Aquí entra en juego la fotografía callejera, que suele ser muy dada a realizarse al anochecer, cuando el conjunto de las personas y las luces de la calle se mezclan para formar espectaculares y únicas composiciones.
Lo normal aquí es empezar a usar objetivos con aperturas máxima de f1.8 y de ahí para arriba. Necesitamos objetivos con diafragmas lo más abiertos posibles, y cualquier diferencia en este aspecto será fundamental para evitar fotos trepidadas o tirar de un ISO excesivamente elevado.

Foto de Herzeleyd.
En Canon se puede encontrar varios objetivos con grandes aperturas, como el Canon 50mm f1.2 (aunque parece ser que hay un Canon f0.95).
Generalmente las focales fijas de 50mm suelen ser las más luminosas, encontrando incluso focales de aperturas de 0,7 como la fabricada por Carl Zeiss a principios de los 70. Algo que ahora mismo sería imposible de encontrar, y si por cualquier casualidad se volviera a fabricar una óptica similar, dudo mucho que el precio fuera accesible para la gran mayoría.
También en este tipo de focales luminosas podemos encontrar algunas de 30mm con aperturas de f1.4 y otras de hasta 85mm que suelen estar alrededor de f1.8. Generalmente a mayor distancia focal, menor luminosidad.
Aquí el tipo de focal necesaria variará en función del tipo de fotografía nocturna que queramos practicar, aunque también hay que tener en cuenta, que a mayor distancia focal, más complicado será evitar la trepidación. Por lo que recomendaría para este tipo de fotos, focales de 50mm o menores, siendo el máximo “aconsejable” esos 85mm que comentaba anteriormente.
A partir de ahí, la decisión será toda vuestra y definida por el tipo de visión que querais dar a vuestras fotos.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Vicente Alfonso
Efectivamente SeM, el plano de enfoque varía muy poco, aunque cuanto menor focal uses, más profundidad de campo podrás tener, y menor desenfoque. No es lo mismo un 100mm a f1.8 que un 30mm a f1.8
Saludos
Vicente Alfonso
SeM: que le cueste enfocar o no a la cámara en condiciones de luz baja, no depende de la profundidad de campo, sino de la calidad del objetivo y de la cámara.
La profundidad de campo influye en la zona de la foto que va a salir más o menos nítida.
Alomejor a f1.4 el margen es de 1 centímetro para salirte de foco. Cuanto menor la apertura, mayor margen para sacar nítida la parte que hemos enfocado.
Vicente Alfonso
Eso tienes que verlo cuando haces la foto. Tienes que fijarte que la foto aparece nítida al hacer el enfoque, o que el foco está en el sitio correcto. Y sino, revisar con zoom en la pantalla de la cámara para asegurarte.
Con f3.5 y un 30mm no creo que hubiera muchos problemas para acertar con el foco. Aunque si hay poca luz, y el enfoque está en zonas de poco contraste, es posible que falle.
kindgott
SeM, efectivamente a esas aperturas, el espacio enfocado es mínimo. Pero es sumamente divertido hacer fotos con esas aperturas :D
Respecto a los objetivos, para montura Sony hay dos Zeiss que son la repera: 135mm f1.8 y 85mm f1.4 (tambien lo hubo en versión Minolta), pero estan a precios demasiado altos para los aficionados normalitos :D
Antonio J.
Un pequeño margen de error pueden tener, pero tanto como 3 cm me parece un poco exagerado, más siendo 3 cm de 30, y no en 3 m de distancia. Si yo fuera tu haría la prueba exhaustivamente con buena luz para que no haya problemas y lo comprobaría. Si esos 3 cm son reales, entonces me temo que estás ante un problema de backfocus, es decir, un desajuste en el enfoque del par cámara-objetivo. Estos desajustes se suelen solucionar en el servicio técnico, y aunque no lo creas, es algo relativamente común. Espero que no sea nada ;)
J.Fe.
Una duda: al usar una apertura de 1.8, por ejemplo... ¿la profundidad de campo no es mínima?
Actualmente tengo mis problemillas al hacer fotos a focales como 3.5, ya que no sé si por cosa de la cámara o mia, por lo general la foto siempre sale mal enfocada... y empiezo a temer que mi camara sufra de back-focus o front-focus :/
carlos
El 50/0,95 es un objetivo de hace casi 50 años para cámaras telemétricas con montura de rosca compatible con las cámaras leica de rosca. En concreto se diseñó pensando en la Canon 7, probablemente la telemétrica más avanzada de Canon. Yo he tenido uno entre mis manos, que pensé comprar para mi Leica IIIf... pero no era barato, no, me entró la risa tonta y lo dejé estar.
J.Fe.
A ver si me aclaro: foto en ciudad a ultima hora de la tarde, 18mm y f3.5; independientemente de que por la baja velocidad salgan movidas, ¿le cuesta tanto "enfocar algo" por ser una profundidad de campo pequeña?
J.Fe.
No es que le cueste enfocar, la cámara enfoca en "cero coma" e incluso con varios puntos. La cosa es que luego al sacarla por el PC se ve que la foto no sale enfocada.
De ahi mi duda, si seria más problema mio de usar valores/parametros no adecuados a la situacion, o de que la cámara esté mal.
Gangstagafapasta
SeM, Prueba a fotografiar algo que haga una diagonal, como un muro haciendo linea de fuga. Así podrás ver si al menos hay un punto enfocado y no es tu lente la que está mal. Trata de hacer la prueba en condiciones de luz optimas, para poder obturar a más velocidad y asegurar que no está movida. También puede ser que la lente no sea muy nítida.
http://www.flickr.com/photos/lightdrops/
J.Fe.
La lente es el "pISa" de Canon. Hice una prueba con una regla sobre la mesa, colocada en perpendicular a la camara, iluminaba el punto de enfoque a 30cm y enfocaba a 27cm. Pero claro, era con una apertura de 3.5 y tampoco sé si los objetivos tienen margen de error a la hora de enfocar.
sebastiandelaserna
SeM, mi 450D está en el servicio técnico justo por eso. Es cosa del objetivo a priori, pero como sólo tengo ese y por si las moscas, dejé también la cámara. E n menos de 1 semana me la tendrían que devolver ya. He tardado casi un año en darme cuenta del problema y me enteré mientras estaba haciendo un cursillo d fotografia con canonistas (había unas cuantas 450D y las otras hacían bien las fotos). La profesora me recomendó que llevara la cámara al ST. Si aún la tienes en garantía aprovecha, no te mates a hacer pruebas porque lo peor q te puede pasar es quedarte 10 días sin cámara.
Espero haberte ayudado ;)
lara.vm.5
Enhorabuena por tu artículo, es muy clarificador.
Ha llegado a mis manos una 35mm con un objetivo de 50mm y f/1.7. Posee una escala de profundidad de campo 22 16 8 4 4 8 16 22 de la que no comprendo su funcionamiento. Supuestamente permite decidir el diafragma en función de la profundidad de campo que se pretenda, ¿cómo relacionar esto?
Muchas gracias!