Hasta no hace tanto, los modos PASM eran todo a lo que nos ateníamos con nuestras cámaras para realizar la exposición, seleccionando uno u otro modo según la toma que fuéramos a realizar. Durante décadas, no hubo ningún avance en este campo.
El Auto-ISO irrumpió en el mercado hace ya unos cuatro o cinco años, y lo cierto es que lo hizo en silencio. Aún más, me sorprende que siga siendo un elemento poco considerado a día de hoy. Y es que, en mi opinión, el Auto-ISO es probablemente el avance más importante para los fotógrafos en estos últimos años, y ha cambiado la manera en la que muchos empleamos los automatismos para la exposición.
El ISO: un elemento puramente técnico

Con las cámaras actuales y sus enormes rangos de ISO utilizables, no debemos temer por un ISO máximo elevado como 6400
A estas alturas, ya la mayoría entiende más o menos lo que es el ISO: una ganancia electrónica aplicada al sensor, una manera de estimular a los fotocaptores para que se vuelvan más sensibles a la luz. Lo importante es que no introduce ninguna variación a nivel creativo en la imagen, por lo que es el elemento sacrificable del triángulo de la exposición.
Podríamos considerar el ISO como el elemento de equilibrio en la exposición. Los inconvenientes de elevar el ISO son la aparición de ruido y la reducción del rango dinámico, afectando más lo primero a sensores Canon y lo segundo, a sensores Sony. En todo caso, salvo en algunas situaciones donde la perfección es vital, tiraremos de ISO para que nuestra exposición sea correcta. No debemos tener miedo a un ISO alto.
Cómo y dónde emplear el Auto-ISO

En fotografía de aves, el Auto-ISO es increíblemente útil
Pese a que me parece el mejor modo de exposición automática, obviamente el Auto-ISO no se adapta a cualquier circunstancia. Cuando tengamos preferencia por realizar tomas con exposiciones creativas (clave alta o clave baja por ejemplo), tomas de estudio, fotografía estática de naturaleza y/o con filtros densidad neutra, el modo Manual sigue siendo nuestro mejor amigo.
No obstante, en todas aquellas circunstancias donde la luz varía de manera constante, como fotografía social o fotografía de aves, es un auténtico regalo caído del cielo.
El Auto-ISO en la actualidad permite múltiples configuraciones en sus mejores aplicaciones. En todo caso, siempre permite la selección de un ISO máximo y otro mínimo, pero vamos a ver distintas opciones y su utilidad:
-
No configurable: la cámara seleccionará una VO acorde a la regla de la inversa de la focal (VO = 1/ longitud focal), o una reinterpretación de la misma. Por ejemplo, Sony emplea la fórmula VO = 1 / 1.5 * longitud focal. Se aplica de manera automática al poner Auto-ISO en modo prioridad a la apertura.
-
Configurable: en este caso, podemos seleccionar el multiplicador de la inversa de la longitud focal. Es decir, en este caso, siendo Y nuestro multiplicador, tendríamos la siguiente fórmula: VO = 1 / Y * Longitud Focal. El multiplicador puede ser decimal, de manera que reduce la velocidad de obturación si empleamos objetivos estabilizados. Se configura a través del menú.
Es el último modo el que sin duda, se adapta a más circunstancias, y se vuelve más útil en múltiples escenarios, sean reportajes, fotografía de bodas, conciertos, etc. Me parece una carencia grave que haya cámaras que no incorporen este modo en pleno 2015, ya que realmente hace la vida del fotógrafo mucho más sencilla.
Un ejemplo claro es la Sony A7 II, que con su estabilizador integrado se puede beneficiar de velocidades de obturación mucho más lentas de lo que marca la regla habitual. Sin embargo, no podemos configurar el Auto-ISO basado en la distancia focal para emplear velocidades de obturación más lentas. Una omisión muy importante.
El Auto-ISO en las cámaras de hoy

Fuji ha mejorado con actualizaciones de firmware, pero aún tiene un largo camino por delante con el Auto-ISO
Vamos a repasar por encima, las posibilidades de Auto-ISO que brindan diversas marcas en sus cámaras hoy en día:
Como vemos hay mucha variedad, pero Canon con su 7D Mark II y Nikon son las que tienen el Auto-ISO más avanzado. Lo cierto es que las omisiones de modos Auto-ISO y su compleja configuración y aplicación según marca y cámara, hace que este modo esté siendo considerado solo por usuarios más avanzados generalmente.
Personalmente, considero que todas las cámaras deberían aplicar la capacidad de configuración que tienen Nikon o Canon en su último modelo. Su utilidad es máxima, y si amplian la sencillez, y los atajos para variar entre distintos modos o configuraciones, veremos como se convierten rápidamente en los modos automatizados más empleados.
Yo puedo decir que empleo el Auto-ISO en al menos cuatro de cada cinco fotos. Es así de útil, y en mi caso, empleando Nikon con sus varios modos, casi siempre hay alguno que se ajusta a lo que necesito en el momento. Pero debemos pedirle más a otras marcas que aún no piensan en esto, y en todos los casos, deben simplificar su configuración. Yo ni recomendaría una cámara que no funcione, como mínimo, con Auto ISO + modo manual.
Animo desde aquí a todos a desempolvar el manual, y echarle un vistazo a tu cámara por si tiene Auto-ISO y ver como puedes configurarlo. Probablemente halles en él una nueva forma más sencilla de sacar fotos.
En Xataka Foto | Algunos de los mejores tutoriales de fotografía que no deberías perderte
Ver 17 comentarios
17 comentarios
tonibaz
Llevo casi dos años, que salvo contadas excepciones, disparo en modo M con auto-ISO. Mis necesidades pasan por controlar la profundidad de campo y la velocidad para evitar trepidaciones (dependiendo de la focal utilizada). Del resto que se encargue el buen hacer de la cámara; para las correcciones de luz y ruido está el postproceso.
Y que trinen los "puretas", que a mi plin. Habiendo probado varias combinaciones, para mi no hay color.
Pablo
No veo ninguna situación que me exija pasar de 100 a 3000 iso de repente. Como cualquier auto en las réflex, esta hecho para acercar estas cámaras al gran mercado.
Yo personalmente no lo veo ninguna utilidad en mi día a día
enoc_vt
¿Y Pentax?
leonelgallard
No se pero una vez en un evento donde 'mas o menos había luz' pero sabía que iba a depender de andar aumentando el ISO un poco mas y otro menos en situaciones cambiantes, probé esta opción y los resultados me encantaron. Ahora lo uso mas seguido, un parámetro en el por lo menos yo me arriesgo y se lo confío a la cámara para estar mas atento a otras cosas. Obviamente no es para cualquier situación, pero es solo cuestión de analizar el trabajo de uno, observar y saber donde nos conviene usarlo.
lazaro19
Auto ISO + modo manual. El Auto ISO si es verdad que resuelve agilizar sacar una foto en cualquier situación. Pero mi experiencia me dice que utilizar el iso modo manual correspondiente en cada situación lograras mejor el resultado que quieres.
xlave
Mi viejita Nikon D200 del 2006 ya tenía función de Auto-ISO aunque no muy práctico porque a partir de ISO 400 el ruido era muy alto y te podía arruinar los detalles... Pero Nikon hace ya mucho que lo incorpora.
alexsedano
Super útil, llevo tiempo usándolo en algunos reportajes y trabajos personales. Es perfecto cuando quieres olvidarte de la cámara y empezar a fotografiar lo que tienes delante.
archimboldi71
Tengo una K5 clásica y la uso prioridades con modo p (desde donde se pasa a prioridades directamente dando a la rueda trasera o delantera, en función de si quieres cambiar la apertura o la velocidad), que combino con auto iso, limitándolo desde 80 a 2000-3200 casi siempre. Me funciona en situaciones de luces muy cambiantes, tipo reportajes con niños en parques, por ejemplo, o actividades donde haya sol y sombra. Creo que otras Pentax ya lo tenían antes, si bien en el artículo se han olvidado de esta marca.
tirapingas
La clave es limitar el iso máximo a valores adecuados y lógicos con respecto a la situación y así evitar los típicos errores de exposición a isos ridículamente altos e innnecesarios.