Ayer vi esta foto paseando por Flickr y me apetecía compartirla con vosotros, pues ofrece bastantes cosas que observar. Además de lo obvio, que es un buen paisaje nocturno, podríamos pararnos en algunos detalles: * La gran cantidad de paisaje que se incluye en el cuadro y la ligera curvatura del horizonte nos hacen pensar que para hacer esta foto se ha usado el lado más angular de una lente gran angular-zoom tipo 10-20 ó 12-22 o bien un ojo de pez. Un ojo de pez deforma bastante la perspectiva, por tanto, es probable que la foto se haya corregido, pero no es seguro porque... * ...si analizamos el encuadre vemos que, aunque resulta, no es el más académico del planeta. El horizonte dividiendo el cuadro al 50% no suele ser demasiado eficaz. Esto nos vuelve a dar qué pensar: cuando usas un ojo de pez, la forma de lograr menos distorsión en los paisajes es colocando el horizonte en el medio del cuadro. Así que es probable que el encuadre se haya hecho así pensando en esto. * Hay varias evidencias de que se trata de una exposición larga y, además, bastante. Observad las estrellas, no están congeladas, sino que durante la exposición se han movido, igual que el mar, que ha pasado a ser algo parecido a espuma. Además es una imagen nocturna, de no haber sido capturada así no habría habido otra forma. * Lógicamente para tomar esta imagen se usó trípode. * En vista de que todo está enfocado, el diafragma no está lo más abierto posible, sino en una paso intermedio o en la posición más cerrada posible para aumentar la profundidad de campo. * El resplandor anaranjado que se ve en la derecha es lo que genera la iluminación de una ciudad cercana. Ha sido capturado debido a que fue una exposición bastante larga.
Comprobando los datos exif vemos que en realidad sí ha usado un ojo de pez, el 10,5 de Nikon. De esto se desprende que la apreciación del encuadre fue correcta. La exposición fue de más de 2 minutos. Debía ser un lugar realmente oscuro, pues la apertura fue tan solo de 5.6, suficientemente abierto para dejar entrar luz y suficientemente cerrado para dar un poco de profundidad de campo.
Por cierto, una última curiosidad. Si os fijáis en la esquina inferior derecha de la foto podréis ver la sombra del fotógrafo.
Foto | Flickr de Ec808x
Ver 4 comentarios
4 comentarios
David Cabezón
Hola! En primer lugar muchas gracias por vuestros comentarios. Os recomiendo que le echéis un ojo a la foto en grande. Está enlazada al final del post. Si os fijáis, la parte del mar más cercana al borde inferior de la foto parece congelada porque las rocas son más altas que en el resto de la playa y no les pasa por encima el mar. Al ser elementos estáticos contribuyen a fomentar esa sensación de que el agua está parada. En cuanto a la silueta del fotógrafo, en la versión grande podréis ver que sí está un pelín movida.
Quizás es una foto demasiado pequeña para apreciar los detalles, mea culpa.
Saludos!
Ignacio Izquierdo
Tal y como yo la veo, podría ser que estuviera compuesta de varias fotografías? Porque la parte más cercana del mar no parece que fuera una larga exposición, no? Además de que se corta abruptamente.
De cualquier manera el resultado es muy interesante.
Saludos!
kutul
Ignazio, estaba apunto de hacer la misma reflexion, ya que la parte mas baja de la foto parece hecha con una diafragma mas abierto y tiempo de exposicion mas bajo, es por ello q la sombra salga congelada y se vea ese corte justo bajo de la roca.
jemmx
Muy buena y gracias por lo que cuentas todos lo dias :D