Como ya sabéis, sacar fotos en un día soleado o nublado influye mucho por la sencilla razón de que la temperatura general de los colores cambia. Esta temperatura se mide en Kelvin y puede ir desde valores de mil, que correspondería a lo ofrecido por la luz de unas velas o cerillas, la bombilla incandescente de toda la vida que tendría una temperatura de 2700K aprox, hasta valores de diez mil, que podría corresponder a los primeros instantes del amanecer o del ocaso. ¿Como controlar esto en una cámara réflex? Simplemente variando el balance de blancos según la situación en la que nos encontremos.
Podríamos decir que durante el amanecer, o en un día especialmente nublado y gris, podríamos alcanzar temperaturas de diez mil grados Kelvin, mientras que en las horas donde el sol luce en todo su esplendor, podríamos alcanzar temperaturas de 5000K a 6500K, que es lo que se conoce como luz día. Al atardecer, cuando el sol ya ha desaparecido del horizonte, la temperatura de color puede descender hasta los 1000K, propiciando que se vean colores muy “anaranjados” y tonos de piel poco naturales.
En las cámaras digitales tenemos diferentes configuraciones predefinidas que nos pueden ayudar a calibrar correctamente los colores de nuestras fotos. Según la cámara que tengamos podremos definir el balance de blancos más al detalle y conseguir reproducir unos colores naturales. En las cámaras de película, esto resulta más complicado ya que tendremos que hacerlo a través de filtros en el objetivo.
Las actuales herramientas de postproceso como Lightroom o Aperture nos permiten variar el balance de blancos con la fotografía ya tomada, siempre que hayamos disparado la misma en formato RAW, claro está. De esta manera podremos corregir una foto para que se representen los colores de la misma correctamente, aunque también podremos falsearlos para intentar emular un tipo de fotografía antigua o desgastada.
Vía | Photoguides
Ver 36 comentarios
36 comentarios
lucianoippolito
Quisiera compartir varias recomendaciones:
-Es importante saber que las cámaras digitales establecen el balance de blancos automático tomando el punto mas claro de la foto asumiéndolo como blanco y el punto mas oscuro de la foto asumiéndolo como negro, y en base a esto hace su interpretación de lo que cree es el color correcto. Ahora, si la escena que estamos fotografiando tiene un blanco puro y un negro puro este balance de blancos sale fantástico, pero si no hay blancos y negros puros entonces el color sale desviado dependiendo de la escena. Por este motivo yo recomiendo nunca usar el balance de blancos en automático.
-Trabajar siempre en formato RAW que nos permitirá hacer correcciones en post proceso, bien sea en photoshop, lightroom o bridge)
-Usar siempre el ajuste de balance de blancos para luz de día, que supongo que en la mayoría de las cámaras debe estar representados con un dibujito de un Sol. Así cuando trabajen con luz natural tendrán colores bastante cercanos a la realidad, y si trabajan en horas cercanas al amanecer o atardecer sus fotos quedarán con un agradable tono anaranjado que siempre es apreciado en las fotografías de estos temas.
-Y si quieren hilar fino, llevar siempre consigo una carta de balance de blancos o simplemente una superficie blanca pura (como un pedazo de cartulina blanca) y antes de tomar vuestras fotografías hacer un ajuste personalizado del balance de blancos exclusivo para la situación que van a fotografiar. Este es un proceso fácil y rápido que generalmente consta de tres pasos que consisten en(1) tomarle una fotografía a la carta blanca, (2) seleccionar esa fotografía como la referencia para el ajuste de blancos personalizados y (3) escoger la opción de balance de blancos personalizados. Eso es todo.
masamune76
Dos apuntes:
1. Deberías corregir el término "balance" (a estas alturas todavía se sigue utilizando...) ya que realmente indica casi lo contrario de lo que se quiere expresar. Lo que hace la cámara o el programa de procesado es un "equilibrio" en la dominante, balancearlo haría que nunca salieran los blancos bien. Es un problema de traducción que parece que no se solventa, pero es tan fácil como buscar "balance" (en inglés) en un traductor y ver que significa "equilibrio", no balance (este último implica falta de equilibrio).
2. No entiendo el porqué del post. Esperaba alguna ayuda o "truco" para mejorar la calidad de la foto con el equilibrio de blancos, pero solo veo una vaga explicación de qué hace éste y casi nada que indique qué hacer para tener más calidad en las fotos gracias a un mejor control de la temperatura del color.
Un saludo.
numero12
Aitor, quizás no sea la persona más indicada para hablar, pero creo que deberías tomarte mejor las críticas constructivas, las que aporten algo.
Críticas u opiniones como las de Lesan vienen bien y no hacen otra cosa q enriquecer el propio artículo. Nadie es perfecto. Todos cometemos errores. Si no estás deacuerdo siempre se puede responder justificandose o argumentando de algún modo.
Luego hay otras críticas como la de Ale Mallado... que en realidad no aporta nada. A pesar de ello... creo que deberías haber sido un poco más 'elegante' a la hora de contestarle.
Un saludo.
konkavo
Vale que los redactores son humanos y escriben para ayudarnos, pero hoy en día cuesta tan poco documentarse mínimamente para no decir grandes barbaridades que yo creo que para alguien que va a publicar algo leído por mucha gente es lo mínimo que se le puede pedir.
Basta con entrar en la wikipedia o simplemente poner 'temperatura de color' en google y te documentas de forma básica.
Además de los 'grados' kelvin, el blog da a entender que el balance de blancos solo lo hacen las reflex, cosa que es falsa, hasta la compacta más barata incluye ajustes específicos además del automático.
Las lámparas de tungsteno rondan los 3200K y no los 1000 como dices. La luz que ronda los 10.000K es la de un cielo azul despejado y no la de un día nublado y frío como dices. A veces confundes la temperatura ambiente con la del color de la luz. De nuevo dices que amaneceres y atardeceres rondan los 1000K cuando están en torno a los 3000K.
Aunque la mejor manera de corregir una temperatura de color es en el postproceso de los archivos RAW, también se puede hacer con resultados muy decentes en jpg. En photoshop abrimos el jpg en modo 16 bits, y le aplicamos curvas de forma selectiva por colores. Hay que ser muy bueno para diferenciar el resultado de uno hecho desde raw.
!!Hay que currarse un poco más los post cuando su intención es divulgar¡¡
lesan
Aitor, sigues con el problema de "grados kelvin". En Física y absolutamente todo lo relacionado con fotografía, se utiliza únicamente Kelvin como medida. De hecho pones correctamente 6500K y no 6500ºK.
j.luisvaldivia
Para empezar, el color no se mide, se utiliza dicha escala, para tener una base con la cual construir cartas y así codificar softwares, cámaras, pantallas, etc. Fue una necesidad de clasificación y representación. El balance de blancos es una cosa, y la colorometría otra. Conectadas entre ambas influyen en un resultado. Los exposímetros de nuestras cámaras digitales -sin excepción-, hablo de réflex, siguen midiendo la luz como en la era analógica. Lo haga usted en matricial, puntual o evaluativo. Invito sobretodo, a realizar tomas en prioridad a la apertura en condiciones comprometidas de luz, observará, que el histograma tiende a irse a la izquierda, es decir a empastar negros y sombras, en función de esa medición. Realice la misma toma en Manual, ajustando los valores por debajo de lo expuesto en prioridad, seguramente la velocidad sea el parámetro a tocar (a igual ISO) si ya tiene un diafragma que no cede más (con la consiguiente repercusión en la profundidad de campo); el resultado es un exposimetro que suele ir entre uno o dos puntos sobreexpuesto, para tumbar hacia la derecha y conseguir información en las altas luces, llenar el histograma y tener el RAW perfecto para editar de mil maneras. La luz día, oscila entre 5000-5600ºK; en cine se imita con HMI, a medida que cae la tarde, lo siento mucho pero el parámetro no desciende a 1000ºK, al contrario hacia el 10.000ºK, un sol de verano cayendo por el horizonte, anaranjado completamente, puede estar entre 7000-9000ºK (cálido); el 1000 comentado en el post, es tungsteno, es decir hacia el matiz azulado o frío y, si se abre Camera Raw, en su herramienta de temperatura de color, se darán cuenta que no desciende de los 2000ºK. Al tener un exposímetro como he comentado, el digital tuvo que modificar el famoso sistema de zonas de Ansel Adams, sumando un valor más, para así tener la zona 5 justo en el centro, que es el 18% de gris medido por el fotómetro de la cámara.
Fotogero
Yo también me imaginaba algún truco porque muchas veces cuesta darse cuenta de que la toma tiene una dominante amarilla o que no esta bien equilibrada, podriais realizar una entrada sobre cartas grises caseras jeje
53615
Por que critican tan duro a los redactores últimamente? en especial a Aitor? Está bien hacer una crítica constructiva que aporte algo al tema, ya que como sabemos... Ellos también son humanos y no se las saben todas.
Sí, el post no aporta la gran cosa, pero seguro que no es fácil escribir cosas interesantes y educativas a diario.
No seamos mal agradecidos, ellos escriben para nosotros a diario y algunos no hacen mas que despreciar su trabajo.
rubenchon
El único problema que por el momento es insalvable es librarse de las dominantes con un solo balance de blancos. Seria genial que la cámara fuese capaz de detectar los diferentes focos de luz y hacer una balance selectivo en la imagen. El problema es que si estas en una habitación blanca con una pared roja, el resto de paredes se verán afectadas unas mas y otras menos, dependiendo de la distancia y hacer un balance satisfactorio en una pared con degradados de color es imposible, excepto si corriges las dominantes por separado. Resumiendo, en estos casos yo aplico un balance que me deje la imagen lo mas próximo a como quiero y luego corrijo por zonas en photoshop. ¿ algún consejo?
harlan77
Alguien que le pueda explicar a un principiante como yo que es esto de la temperatura del color? Gracias.
cardon
El control de la temperatura de color no influye para nada en la calidad de tus fotos, como dice el título del post, si acaso influye en la percepción que tengamos de esa foto asociada a nuestra memoria visual. Nadie asocia un atardecer al verde ni una bruma al naranja. La calidad de la foto (técnicamente) es la misma uses la temperatura que uses.
nokerti
no creo que encuentres ninguna luz de tungsteno que te de 1000ºK al igual que no creo que encuentres ningún atardecer con esa temperatura, como poco 2000ºK para un tungsteno de poca potencia casero y no baja ni de coña de 4000ºK para un atardecer
javierizquierdo
A estas alturas del tercer milenio resulta realmente lamentable que en esta charca de ranas se tenga que estar comentando acerca de la temperatura de color de la bombilla de tungsteno, partiendo del despropósito de los mil kelvin planteados en la orilla de la charca. Croemos, aunque casi mejor dedicarse a chupar lomos de sapos lisérgicos... lucy in the sky with diamonds que los escarabajos hace cincuenta años dieron su primer concierto.
Salud y saludos.
Ale Mallado
Como si no tuviéramos bastante con la escasez de post en Xatakafoto encima sin contenido. Poquitas ganas de currar, no Aitor?