La técnica del barrido no es precisamente una técnica sencilla, ya que requiere una preparación especial en la cámara y además el movimiento de rotación sobre nuestro eje a la hora de disparar la fotografía. Es muy vistosa sin duda y la sensación de movimiento y velocidad que nos aporta es muy interesante.
Como no es sencillo realizar fotos de este tipo, la mejor fórmula para perfeccionarlas, es la práctica. Fotos y más fotos, al principio nos quedarán bastante malas, desencuadradas, sin enfoque… Pero cuantas más tiremos, mejor nos quedarán.
De todas formas, siempre hay algunos consejos que nos ayudarán a la hora de realizar estas tomas.
La clave es la bajar la velocidad de obturación
Es recomendable que usemos una velocidad de obturación inferior a la que normalmente usaríamos. De esta manera obtendremos un fondo más difuminado, creando la sensación de movimiento y velocidad que buscamos. Regulando la velocidad de obturación obtendremos más o menos difuminado. Suele estar bien también disparar en el modo de prioridad de velocidad, para que el diafragma se ajuste a lo que nos pida la condición de luz en ese momento.

La velocidad del sujeto determina la velocidad de obturación
Normalmente no sabremos la velocidad de obturación que nos permitirá conseguir la imagen que buscamos, pero uno de los factores a tener en cuenta, es la velocidad a la que se mueve el sujeto. A la hora de recrear movimiento en el fondo, cuanto más rápido se mueva el sujeto más rápida será la velocidad que tengamos que ajustar al obturador y más lenta cuando el sujeto se mueva a menos velocidad.
Usa un flash
Otro buen consejo es el uso de un flash, ya sea el de la cámara, uno externo a ella o un montaje de strobist y siempre que sea posible en la localización de la toma. Nos ayudará a congelar al sujeto en movimiento mientras que nos permite bajar la velocidad de disparo.

Sigue lo que vas a capturar
Tenemos que asegurarnos de que seguimos en todo momento al sujeto de la foto durante el disparo y no dejar de seguirlo, hasta que estamos seguro de que el disparador esta cerrado. Nos ayudará a tener unas líneas bien marcadas en el fondo de la toma.
Usa el enfoque manual
Es arriesgado hacerlo, sobretodo si no sabemos la distancia a la que pasará nuestro sujeto, pero nos dará más nitidez de éste. También podemos usar el modo de enfoque progresivo, que irá enfocando al objeto durante todo el barrido si su distancia a nosotros varía.
Vía | Photofocus
Fotos | Gustavo (lu7frb), tinou bao, zoutedrop.
En Xataka Foto | 40 fotos de barridos fotográficos. Trucos e ideas para inspirarte
Ver 27 comentarios
27 comentarios
maikelnai
Este artículo toca bastante de lleno mi especialidad. Así que incluiré algunos consejos más.
La colocación. Siempre que quieras hacer barridos lo más importante es la colocación. Elegir el punto idóneo es primordial si quieres conseguir buen efecto “panning”. Lo ideal es situarse en un sitio que esté a la misma distancia (más o menos) de todos los puntos del barrido. Es decir, si te puedes poner en el interior de una curva debes de buscar lo que sería el centro de la circunferencia que describe. Si la curva es irregular procura cubrir la máxima zona posible de esta forma, intentado hacer siempre el barrido de la forma más equidistante posible al objeto/sujeto. Está claro que esto no es siempre factible, pero en la medida de lo posible intenta situarte bien. Así tendrás más posibilidades de que el sujeto en movimiento te “encaje” al tener más “zona caliente”.
La ráfaga. Obviamente, este tipo de fotos se suele hacer en ráfaga. Conozco algún que otro fotógrafo purista que hace sólo una foto en cada barrido porque con la ráfaga “se pierde la esencia de la fotografía”. Bueno, cada uno que lo vea como quiera. Pero ceñirte a una foto es jugar demasiado con la suerte. Que tú sigas al objeto a la velocidad correcta, con una horizontalidad perfecta y sin oscilaciones verticales, es algo muy difícil. Así, cuantas más fotos, mejor.
El seguimiento. Por muchas fotos que tires, tienes que tener claro dónde quieres la foto. Tienes que elegir la “zona caliente” y situarla en medio de la trayectoria de tu movimiento. Lo normal es que vayamos más lentos que el sujeto al principio y, queriendo compensar ese retardo, aceleramos y lo “adelantemos”. Pero hay un momento en el que “pillamos” el punto. Por eso es recomendable hacer un seguimiento desde bastante antes hasta bastante después de la zona óptima. Es algo como cuando aprendes a jugar al tenis. Te dicen que los golpes los tienes que completar, que hacer el arco, el recorrido, entero. Aquí es lo mismo. Aunque “presientas” que tienes la foto, sigue al sujeto hasta el final, termina el movimiento de forma natural. Aunque no dispares, pero es preferible que lo sigas haciendo porque “nunca se sabe”. En el “punto caliente” tienes que seguir al sujeto con decisión, con energía, como si te fueras con él. Siempre hay un sitio donde buscas la foto, pero si cuando la hayas disparado te detienes, conseguirás que la cámara registre una decaída de movimiento que puede fastidiarte la toma. Tú crees que ya has acabado pero, realmente, el obturador todavía se está terminando de cerrar. Gracias a la fotografía digital podemos disparar todas las fotos que queramos, así que dispara desde el principio hasta el fin y, probablemente, en medio, tendrás tu foto. Aunque creas que ya la has hecho acompaña al sujeto hasta donde puedas.
El objetivo. No me refiero al objetivo de la cámara. Me refiero al objetivo de tu “caza”. Cuando haces fotos a coches o motos, o cualquier otro vehículo, debes de tener claro el punto en el que te vas a anclar. Es decir, los barridos son mucho más efectivos si usas el enfoque a un punto y “colocas” ese punto en un detalle determinado del vehículo. La forma más sencilla (aunque se necesita práctica) de asegurarte de que sigues a la velocidad indicada al sujeto es mantener el “punto rojo” sobre un detalle pequeño. Por ejemplo una letra de un sponsor, un dorsal o un detalle de la carrocería como el tirador de una puerta. Si haces el barrido con visión “general” la única referencia que tienes es el encuadre. En movimiento una oscilación de un 10% de encuadre apenas lo percibes. Y un 10% de holgura en un barrido en una garantía de foto sin definición.
Vehículos. Normalmente el “panning” se emplea para vehículos. Aunque también se usan en otros entornos es en los vehículos donde el barrido tiene su “librillo”. Un vehículo es una masa que se mueve en una dirección de forma regular y que no tiene partes móviles en contraposición al movimiento. Por ejemplo, un ciclista se desplaza de forma horizontal, pero sus hombros, cabeza y piernas se mueven de forma vertical. Así, a un ciclista es tremendamente difícil hacerle un barrido efectivo sin que salgan borrosas diferentes partes de su cuerpo. Pero en un coche o en una moto esto no ocurre. Lo cual tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La ventaja es que en un barrido un vehículo es mucho más fácil que salga nítido. El inconveniente es la sensación de movimiento, de velocidad. En los vehículos hay tienen un detalle primordial para los barridos, las ruedas. Para que tus barridos de vehículos sean ortodoxos las ruedas siempre deben de girar hasta el mayor punto de desenfoque posible. Cuanto más desenfocadas estén las ruedas más sensación de velocidad imprimirán a la foto. Por lo tanto lo primordial a cuidar en barridos de vehículos es que la velocidad de obturación permita que los “palos” de las llantas “desaparezcan”. Es decir, es sencillo dar con la velocidad de obturación adecuada fijándote en cómo salen las llantas. Pero, cuidado, el desenfoque extremo de las ruedas debe de ser acompañado por una nitidez extrema del resto de elementos del vehículo… Y es que las ruedas son las aliadas de la sensación de velocidad cuando, por ejemplo, en un circuito el fondo queda muy por detrás del sujeto.
Velocidad de obturación. Depende de lo que quieras conseguir debes adecuar la velocidad de obturación. Pero mi consejo es que empieces asegurando, pases por un momento “ortodoxo” y, al final, arriesgues. Si tu posición es bastante cercana al sujeto te aconsejo que asegures las fotos a una velocidad relativamente alta (entre 1/350 y 1/500) y procures “cargarte” el fondo con la profundidad de campo. Esto sólo vale si estás realmente cerca. La velocidad usable y efectiva para distancias medias está entre 1/160 y 1/250. Estos son los valores más comunes, donde encuentras un compromiso entre desenfoque de movimiento y probabilidades de nitidez. Con estos valores es aconsejable jugar la mayor parte del tiempo. Pero al final hay que probar y bajar de 1/100. Los barridos a 1/50, 1/60 o 1/80 son realmente difíciles de conseguir. Si el sujeto está cerca es prácticamente imposible. Pero a media distancia te puedes llevar sorpresas. Cuando creas que ya tienes material no dudes en exagerar y darte el gustazo de probar. Si consigues cazar un barrido a 1/60 es casi seguro que lo guardarás en la carpeta de “fotos favoritas”.
El equipo. No os voy a engañar. En otro tipo de fotos prima el arte pero en estas, no. Siempre se puede innovar y tratar de hacer cosas originales pero es difícil que un barrido se escape de sus normas y siga siendo una foto decente. Así que toda ayuda es bienvenida. Yo he hecho fotos con diversos materiales y cámaras pero como el seguimiento de la 1D MKIV con el 70-200 IS USM no hay nada. Que el motor de enfoque de la cámara y el del objetivo (ultrasónico) sean “de carreras” es primordial para hacer seguimientos. Por no hablar de la mejora a la hora del seguimiento que otorga los visores profesionales (98%). Eso no quiere decir que sin material de primera no se puedan hacer barridos. Lo que significa es que el porcentaje de “acierto” es muy diferente. Por eso si tratas de hacer barridos con material no profesional tienes que tener paciencia y saber, de antemano, que mucho material va a tener que ir a la papelera de reciclaje. Un consejo también es que no mires demasiado las fotos en la pantalla de la cámara, lo justo para ver si vas llevando bien el trabajo. Para revisarlas mejor espérate a llegar a casa y verlas directamente “en grande”. Te puedes ahorrar muchas desilusiones.
maikelnai
Un par de ejemplos:
En esta foto podéis ver cómo la “limpieza” del barrido se solventa con un buen desenfoque del fondo. Si os fijáis la zona de detrás del coche no está demasiado “movida”. Si un hubiese jugado aquí con el desenfoque esta foto hubiese quedado confusa. La combinación de barrido a velocidad moderada y desenfoque de campo es muy efectiva porque “extrae” al sujeto de la foto pero, al mismo tiempo, el barrido hace su cometido dejando que las rudas giren a gran velocidad. Así se intuye el movimiento y, al mismo tiempo, se limpia la foto.
http://www.servimg.com/image_preview.php?i=1397&u=11624579
Aquí un ejemplo de lo que se consigue disparando a baja velocidad, concretamente, 1/100. Ni el coche es una maravilla ni este circuito es decente, pero el desenfoque extremo consigue darle un “algo” a la foto. Aquí el desenfoque de campo prácticamente no existe, pero ese movimiento exagerado captura al sujeto y lo desprende del entorno, aunque este permanece para dar fe del movimiento.
http://www.servimg.com/image_preview.php?i=1403&u=11624579
En esta foto se puede apreciar la importancia que tienen las ruedas “girantes” en las fotos de vehículos. El fondo también es “eliminado” a base de desenfoque de campo, y aunque se aprecia en él movimiento, el elemento de fuerza que nos dice lo rápido que va el coche en esta toma es la rueda en primer término. Es lo que yo llamo el “centro de poder” de la foto (si, ya sé, parece un término de Austin Powers…). De todas formas creo que lo mejor para los barridos es un buen desenfoque de campo y un primer plano enérgico. Nos olvidamos de elementos que puedan distraer y “empastar” para centrarnos en el sujeto y su actividad.
http://www.servimg.com/image_preview.php?i=1404&u=11624579
En estas dos fotos podemos ver la importancia de las ruedas girando. Son las que muestran el movimiento ya que no tenemos muchos elementos de referencia al ser estas tomas bastante picadas.
http://www.servimg.com/image_preview.php?i=1405&u=11624579 http://www.servimg.com/image_preview.php?i=1406&u=11624579
Un buen truco para darle “velocidad” a un barrido lejano es intentar incluir un elemento cercano. Al estar lejos la distancia relativa entre el sujeto y el fondo es crítica, con lo que si empleamos una velocidad conservadora de obturación en probable que la foto carezca de fuerza. Si incluimos algo en primer plano eso cambiará ya que nosotros nos movemos relativamente lento en relación al sujeto pero, sin embargo, nos movemos muy rápido en referencia a los objetos cercanos.
http://www.servimg.com/image_preview.php?i=1407&u=11624579
Y por último un barrido que aúna varias cosas. Baja velocidad de obturación, desenfoque de campo, un “panning” presente en todos los elementos del escenario, un sujeto nítido y unas llantas de las que han desaparecido los “palos”. Para mí, todo lo que un barrido demanda para ser “de libro”. Un escenario que deja resaltar al sujeto pero que, al mismo tiempo, es protagonista de la toma.
http://www.servimg.com/image_preview.php?i=1409&u=11624579
Espero serviros de ayuda. Un saludo.
conchatb
gracias por los consejos, ya tenemos un nuevo reto para aprender
afernanl1
Yo utilizo el modo AI Servo de mi Canon. Si no me fio mucho de ese enfoque por alguna circunstancia, enfoco por donde va a pasar y lo bloqueo. Desde ahi sigo al coche (en mi caso F1 y DTM) hasta despues que pase por el punto.
dani_rg
Lo del enfoque manual no es nada fácil en los barridos, creo que es mejor automático o servo.
Alekz
Confieso que salió más bien por pura suerte jeje, pero dejo mi aporte :)
http://www.flickr.com/photos/arekuzu/3719095891/in/set-72157621423541316/
jose
¿Siempre es sólo con vehículos que van muy rápido? ¿Se pueden hacer barridos a personas que van andando?
AndreZ.x
Yo lo hago siempre y uso el enfoque continuo. Nunca he tenido ningun problema al sacarlas.
Miquel Martorell
Una pequeña aportación Times sq http://www.flickr.com/photos/moixet/4524198331/
elzuma
Esta es uno de los mejores barridos que he tirado, si la veis en grande veréis que está perfectamente enfocado, como bien decís hay que probar con la velocidad hasta dar en la suya y tener en cuenta que no va a salir ni a la primera ni a la segunda.
Espero que os guste:
http://www.flickr.com/photos/bajodetorax/3100647520/
48591
Yo lo que veo bastante difícil de utilizar es el enfoque manual, lo he intentado varias veces y prefiero el automático. Lo que yo hago es seguir al objetivo e ir semipresionando el disparador, para que se vaya enfocando en todo momento al objetivo y cuando está en el lugar, click.
Aquí os dejo un par de aportes:
http://www.flickr.com/photos/solrak7/3431687374/in/set-72157615031816117/
http://www.flickr.com/photos/solrak7/4467379542/in/set-72157615031816117/
sergio.arturo
Yo he logrado éstas con mi compacta Lumix:
http://www.flickr.com/photos/gagc/4904582467/
http://www.flickr.com/photos/gagc/4959278502/
patf40
Me gusta esta tecnica, aunque por desgracia no la he podido practicar mucho... Aquì dejo las mias!
http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3980873519/ http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3606932910/ http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3411525235/ http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3418064353/ http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3415015617/ http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3199211212/ http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3198362285/ http://www.flickr.com/photos/pat_entertainment/3199208106
Espero que gusten! Alguna por lo menos... =D
tonibaz
Solo fui una vez a la F1 pero cacé al pequeño de los Schumacher bastante bien http://img52.imageshack.us/img52/2828/ralfic.jpg
David Cucalon
Aquí están mis barridos:
http://www.flickr.com/photos/david_cucalon/4589173357/ http://www.flickr.com/photos/david_cucalon/4112995530/ http://www.flickr.com/photos/david_cucalon/3940134317/
Saludos
Jon Rivas
lo intentare aunque nunca me salen
miguel4545
Generalmente, si se sujeta bien la cámara a la vez que se sigue aquello que vamos a fotografiar hasta igualar las velocidades, obtendremos una buena foto. Si la cámara tiene modo servo podemos usarlo, si no, puede ser suficiente un autofocus normal. Yo suelo fijar modo prioridad a velocidad.
He hecho pruebas con niños. Os dejo unos ejemplos en un mi blog fotográfico.
http://learningdailyphotography.blogspot.com/
Un saludo
47843
El articulo es buenisimo,mas algunas respuestas que he visto por aqui,aqui teneis dos mios,uno a mi novia: http://www.flickr.com/photos/lamualfon/4718916928/in/set-72157622018576684/
y otro de la sesion de una boda:
http://www.flickr.com/photos/lamualfon/4683712496/in/set-72157624743627714/