Los amantes de la fotografía celeste están de enhorabuena. En las próximas semanas tendremos la oportunidad de disfrutar de tres espectaculares fenómenos. Cada uno de ellos tendrá sus propias características, que por su singularidad requerirán tener en cuenta algunos aspectos a la hora de fotografiarlos. Por ello, aquí os trataré de dar algunas claves.
No entraré en aspectos como la composición, la temática o el encuadre, ya que sería ridículo establecer normas en ese sentido. Pero si haré incapié en temas técnicos que incluso pueden ser importantes para proteger nuestra integridad o la de nuestro equipo.
5 de mayo: La Super Luna

Este sábado se podrá observar el espectáculo astronómico de la “Super Luna”, que lucirá un 14% más brillante y parecerá un 30% más grande de lo habitual. Este efecto se debe a que nuestro satélite pasará por el perigeo, que es el punto de su órbita más cercano a la Tierra.
Este fenómeno será propicio para obtener mejores instantáneas de la Luna que nunca. Para ello lo aconsejable es:
-
Seleccionar la medición puntual o ponderada en el centro para controlar la exposición de la Luna. Es muy probable que al medir la exposición correcta nos salgan tiempos de exposición relativamente cortos (en torno a 1/500). Esto será perfecto para no captar el movimiento de la Luna y de la rotación terrestre
-
Utiliza el cable disparador, trípode, bloqueo del espejo para evitar trepidaciones.
-
Sal fuera de núcleos urbanos con el objetivo de evitar la contaminación lumínica.
-
Fotografía preferentemente en zonas más altas.
20 de mayo: El Eclipse Solar

Este fenómeno se produce cuando la luna pasa por delante del sol (desde la perspectiva de La Tierra), ocultándolo parcialmente. Esto sólo ocurre durante la fase de Luna Nueva y dependiendo del lugar desde que observemos, podemos apreciarlo más o menos total. Desafortunadamente, desde España no será visible. Pero si tienes la suerte de estar para entonces en el norte del Pacífico, costa oeste de EEUU o Japón, podrás aprovechar el momento.
Fotografiar el Sol no es tan complicado como parece a simple vista:
-
Es imprescindible colocar bien sujeto al objetivo un filtro solar. Esto, además de facilitar nuestra fotografía, protegerá el sensor de nuestra cámara. Para los que no estéis muy acostumbrados a utilizar este tipo de accesorios, podéis recurrir a la marca más conocida: Baader. Dentro de su línea de productos, el filtro de densidad 5 es apropiado tanto para la fotografía como para la observación visual.
-
En cuanto a los parámetros de exposición, no hay ninguna regla fija. Es mejor que pruebes tú mism@ diferentes valores, focales y encuadres.
-
Si lo que quieres fotografiar son las manchas o el limbo solar, tendrás que utilizar un teleobjetivo y enfocar manualmente siempre utilizando el filtro descrito anteriormente.
5 de junio: el Tránsito de Venus

Este evento consiste en el paso de la órbita de Venus justo delante del Sol, lo que facilita que este planeta sea fácilmente visualizado con los filtros adecuados. Es un fenómeno muy poco frecuente. El siguiente tránsito no tendrá lugar hasta el año 2117, así que si no aprovechas este dia no tendrás más posibilidades de fotografiarlo. Eso sí, esta vez si será visible desde Europa (incluyendo la parte nororiental de España) y algunos paises de América del Sur.
Los consejos en este caso son muy parecidos a los de la fotografía del eclipse solar. Sin embargo, quizás el Time Lapse sería la manera más apropiada de registrar algo tan sutil como la órbita de Venus mientras el Sol está detrás. Y para conseguirlo, será importante disponer de un buen trípode, un lugar resguardado del viento y un temporizador con intervalómetro. Siempre sin renunciar a los necesarios filtros solares que nos protegerán a nosotros y a nuestras cámaras.
Conclusión
Eso es todo. Ahora programa tu agenda y prepárate para una primavera algo movida, desde el punto de vista astronómico. He proporcionado algunas pinceladas que te servirán para poder captar cada uno de los tres fenómenos que se van a producir. Pero lo importante viene ahora: decidir cómo aprovecharlo para crear fotografías originales e impactantes. Y además, tener en cuenta el consejo más importante: que trates de sacar algo de tiempo entre foto y foto para disfrutar de ellos con tus propios ojos.
Fotografía de la portada | Flickr de Sergio Perea
Fotografía de la Super Luna | Flickr de Lope
Fotografía del Eclipse Solar | Flickr de Mark Mathosian
Fotografía del Tránsito de Venus | Flickr de Howzey
Documentación | Nasa
En Xataka Foto | Las 10 Superlunas de nuestros lectores
Ver 9 comentarios
9 comentarios
walimai
Este tipo de fotografía es una de las razones por las que me puedo cuestionar, con el tiempo y ciertos ahorros, añadir a mi estupenda LX5 una cámara con más posibilidades, especialmente de cambio de objetivos y gestión del ruido.
De momento, lo que puedo hacer es bastante mas modesto.
Triple iluminación, aprovechando que, con poca luz se comporta bien: http://www.flickr.com/photos/walimai/5598034463/
Saltando desde la luna (de mi anterior, y más modesta Olympus): http://www.flickr.com/photos/walimai/5433357970/
Y, dos ojos y medio: http://www.flickr.com/photos/walimai/5362977871/
Saludos.
Roman Novoa Perez
¡¡¡¡Pero el eclipse solo se verá en ASIA!!!!
medyr
Para las fotos de la luna, aunque siempre viene bien salir de lsa ciduades (casi imposible desde dentro) tampoco es imprescindible alejarte demasiado. No me malinterpreteis, cuanto más alejado de contaminación lumínica y más alto, mejores resultados. Pero por poner un ejemplo, esta luna:
http://www.fotolibre.org/albums/userpics/10076/_MG_7290.jpg
Fué tomada con esta contaminación lumínica:
http://www.fotolibre.org/albums/userpics/10076/_MG_7297.jpg
La foto está tomada tras el anochecer y mirando al este, es decir, que eso ni remotamente peude ser restos del atardecer, son las luces de Madrid rebotando en el cielo.
La parte buena de la luna es que tiene suficiente luz propia (quién dice propia dice reflejada del sol) para que estos dos valores molesten menos.
manolocv
Una observación. Te has confundido y es al revés, 14% más grande y 30 % más brillante. Creo que es significativo. Por lo demás, ánimo y que no aparezcan o casi mejor dicho, que desaparezcan las nubes. Saludos.
Sergio
¿Los filtros solares son filtros UV o me estoy confundiendo?