Todos los veranos se produce uno de los fenómenos más espectaculares que pueden verse en el firmamento, la lluvia de estrellas de las Perseidas. Lo cierto es que a lo largo del año se producen otras muchas lluvias de estrellas, algunas incluso con máyor número de meteoros y más brillantes, pero no cabe duda de que las Perseidas es la más famosa de todas.
Las condiciones climatológicas de la época con cielos claros y temperaturas nocturnas suaves ayudan a una observación más cómoda. Si a esto unimos que en agosto hay mucha gente de vacaciones y que no es necesario ningún instrumental especializado para verlas, tenemos un auténtico y multitudinario fenómeno de observación astronómica.
Como lo nuestro es la fotografía, o al menos eso intentamos, vamos a dar unos sencillos consejos sobre como fotografiar estos extraordinarios fenómenos, pero antes algo de teoría, lo siento.
¿Qué son las Perseidas?
Las estrellas fugaces se producen cuando un pedacito de polvo, normalmente procedente de un cometa, entra en contacto con la atmósfera terrestre y por acción del rozamiento se ponen incandescentes. Cuando hay un gran número de estrellas fugaces en un periodo corto de tiempo se habla de lluvia de estrellas. Éstas suelen estar asociadas al paso de un cometa y siempre se producen en la misma época, esto es debido a que la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol, corta la trayectoria que dejó el cometa y donde quedaron suspendidas en el medio interplanetario pequeñas partículas que se desprendieron de él.Las partículas están colocadas en una zona determinada del espacio lo que hace que se produzcan siempre en la misma época, esto provoca que al verlas entrar en la atmósfera parezca que provienen siempre del mismo lugar en el firmamento y por eso tienen nombres relacionados con la constelación de la que parecen que parten todas: Acuáridas (Acuario), Leónidas (Leo), Perseidas (Perseo)...

¿Cuándo se pueden ver?
La fecha del máximo de las Perseidas es el 12 de agosto y la hora para este año es 17:30 horas (Tiempo Universal) 19:30 hora civil en España peninsular. En realidad podemos ver Perseidas desde mediados de julio hasta casi finales de agosto, pero el día 12 o los más cercanos veremos muchas más. Este año no se dan las mejores condiciones ya que la luna está en cuarto menguante y molestará bastante, dejándonos observar sólamente las estelas más luminosas, pero eso no quiere decir que no podamos disfrutar de un buen rato junto a los amigos e incluso intentar cazar alguna con nuestra cámara.¿Como fotografiarlas?
Podemos intentarlo con casi cualquier cámara, pero lo ideal por sus características, es una cámara réflex con un objetivo gran angular lo más luminoso posible. Además vamos a necesitar un trípode y un disparador de cable, y si tenemos un intervalómetro mucho mejor. Ahora vamos con la práctica:-
Buscaremos un lugar lo más alejado posible de fuentes de luz como núcleos urbanos o farolas.
-
Nos orientamos buscando la zona de Perseo que en esta época sale tarde por debajo de Casiopea, la que tiene forma de “W”. Para los que les suene a chino, vale con que os pongáis mirando hacia el norte, y si no sabéis donde está el norte mejor que lo dejéis y os vayáis a ver la tele.
-
Montamos la cámara en el trípode con el objetivo angular enfocado a infinito y con la máxima abertura y encuadramos hacia la zona del cielo que hemos elegido.
-
Ponemos un ISO alto, 800 está bien, y un tiempo de disparo de entre 20 y 30 segundos.
-
Como vamos a hacer muchas fotos y la calidad no nos importa demasiado, ya la estamos fastidiando bastante con el diafragma abierto a tope y el ISO a 800, ponemos el dial en JPG calidad media para que podamos hacer una buena tanda de fotografías. Como ejemplo yo el año pasado hice cerca de 500 fotos con dos cámaras y cacé unas 15 perseidas.
-
Conectamos el intervalómetro o el disparador, con el intervalómetro es más cómodo porque dejamos la cámara haciendo fotos sola mientras nosotros disfrutamos del espectáculo y de la charla con los amigos. Si tenemos que usar el cable tendremos que estar un poco pendientes de apretar el botoncito cada vez que se acabe la exposición, más trabajo pero igual de efectivo.
-
Colocamos nuestra tumbona cerca de la cámara y a darle al disparador y disfrutar del espectáculo.

Los famosos imponderables
.Asociados a este tipo de sesiones fotográficas suelen ocurrir una serie de fenómenos inexplicables que ponen a prueba nuestra paciencia, como pueden ser:
-
Las estrellas salen por el lado opuesto a donde estamos disparando.
-
Las estrellas salen por el lado correcto pero justo cuando estamos entre una y otra foto.
-
Las estrellas salen por el lado correcto y en el tiempo justo pero al día siguiente comprobamos que se nos olvidó quitar la tapa del objetivo.
-
Las estrellas salen por el lado correcto y en el tiempo justo y teníamos la tapa quitada, pero el ISO se quedó en 100 y no ha salido nada en las fotos.
-
Un amigo patoso tropieza con el trípode y se carga la cámara.
En fin, que tengáis paciencia, mucha suerte y disfrutéis del espectáculo.
Fotos| Mario Ximénez
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Kalamar
Hacía tiempo que no me reía tanto con un post XD
Por suerte tengo ubicado el norte, así que tal vez pruebe :P aunque personalmente me gusta más fotografiar rayos.
jrms870
Que buen aporte,veremos si me animo esta noche,mi turno de trabajo acaba a las 22;00 horas tendre tiempo??
saludotierra
Buenisima la de olvidarse de quitar la tapa, digo yo q al menos se mira por el ocular antes de empezar a sacar las fotos... Lo del iso ya me ha pasado con iso bajo quedando la foto negra y tb con iso alto quemando alguna foto por calcular el tiempo para iso 100 y dejarlo en iso 800
pancarta.com
Me quedo con las Perseidas y no con l@s amores fugaces de verano,por que brillan más y si les sacas una foto y la imprimes a los grande, no te arrepientes.
Joan Martín
Cunato dura este fenómeno? Es que yo al día siguiente trabajo, igualmente aguantaré lo que haga falta, pero es para irme mentalizando...
TheWolarsen
Será mejor que en este par de días me ponga a trabajar la orientación de las estrellas con la brújula y así no tener problemas.
Me apuntaré la fecha, aunque en la guía del cielo de 2009 pone que la máxima actividad se da al amanecer del día 12.
aiyako
Muy buen post, estos toques de humor me alegran el día. Estaré atenta con mi nueva réflex el dia 12.
PD: Hiro, no te preocupes, tienes todo el tiempo del mundo!
astrocerce
"Nos orientamos buscando la zona de Perseo que en esta época sale tarde por debajo de Casiopea, la que tiene forma de “W”. Para los que les suene a chino, vale con que os pongáis mirando hacia el norte, y si no sabéis donde está el norte mejor que lo dejéis y os vayáis a ver la tele."
Hola, un matiz, las estrellas se verán mejor si apuntamos unos 40º desde el radiante (mas o menos está entre cassiopea y perseo) porque las estrellas fugaces tendrán más cola. Cuanto mas cerca del radiante peor, ya que por perspectiva las vamos viendo mas de frente y a unos 40-45º las vemos "de lado" y saldrán mucho mejor.
Y otro apunte para los lectoresque piensen hacer fotos, si conseguís fotos en las que se vea un mínimo de estrellas posible para situar la zona, mandarlas a somyce porque se está llevando a cabo un estudio astrométrico del radiante de las perseidas, es solo interés científico of course.
Un ejemplo de algunas del año pasado album flickr , si alguno tiene curiosidad lo de al lado es la traza en radiofrecuencias :p.
Animaros que este es el año internacional de la astronomía!
javisimo
Bueno, pues otro que creo que lo va a intentar este año. Ya os contaré como fué la historia.
Un truquillo para los que no tenemos disparador remoto y que utilizo muchas veces, disparar utilizando el retardador de 3seg.
Un saludo!!!
diego
toques de humor y algo de ironia me hacen reir. por suerte mi padre me regalo una brujula hace tiempo.... bajare a la playa a ver si tengo suerte, y si me animo me ire con el coche al garraf. gracias por la data, muybuen post.
Joan Martín
me imagino que si, según lo que he leido, la mayor actividad es entre las 19:30 hasta las 22:00. Pero a las siete y media es de dia, no lo entiendo mucho... Pero bueno.
Saludos. :)
Joan Martín
Hola compañeros, espero que la noche de las Perseidas hos haya ido mejor que a mí. Cuando he montado la cámara al trípode (que venía de serie con la cámara) se me ha roto una rosca del trípode... Desde ese momento la cámara al colocarla al trípode se movía bastante y las fotos me han salido super borrosas Definitivamente ha sido una noche muy mala, fotograficamente hablando.
Saludos :) Espero que hos haya ido mejor que yo.
jfcaballero
He de confesar que ayer dispare mas de 200 fotos a 17mm apuntando al norte iso 800 que desesperado pase a 1600 apertura 3.5 y 20 segundos de expo, resultado, 0 perseidas en mi memoria.... Nunca salian donde apuntaba y cuando salian no estaba el obturador abierto.... no tenia intervalometro... PERSEIDAS 1 - YO 0
charly00
Creo q a f3,5 no entra demasiada luminosidad para captar una perseida a la velocidad q va y para la estela q deja... a mi me paso lo mismo a 18mm f3,5 800 ISO vi pasar una fugaz mientras acia una exposicion de 20 seg...
Alguien me puede confirmar que las perseidas no se captan con un f mayor de 2????
gracias!!!
astrocerce
Hola, yo este año andaba con la TV y tal y se me trastocó un poco el tema (me olvidé del modo bulb 8-) ). Si, a f=3 yo las he pillado, el problema es que tienen que ser brillantes, por eso siempre a ojo se ve mejor ;-).
franel
Hola a todos, soy nuevo por aqui y un absoluto novato como comprobareis a continuacion. Me gustaria hacer fotos circumpolares y despues de leer el tutorial tengo una duda. Lo de hacer tomas oscuras con la tapa del objetivo puesta. ¿eso no es una foto negra total? y sobre todo: "Estas tomas deberán hacerse en las mismas condiciones de temperatura, ISO y tiempo de exposición que las tomas de luz y haremos cuantas más mejor, 20 es un buen número". Si la tomas de luz son de 15 minutos ¿20 veces 15m y con la tapa puesta? Hay algo que no entiendo seguro. Muchas gracias de antemano y perdon por mi ignorancia, es lo que tiene empezar en este mundo tan bonito pero tan complicado de la fotografia. (mi camara es una Nikon D60) Lo dicho, gracias a foros como este puede uno ir aprendiendo. Saludos a todos.
astrocerce
franel, mirate esto link asociación hubble que acalra bastante con el tema de la astrofotografía los darks, los flats y toda la parafernalia xD... aunque yo he hecho circumpolares sin darks porque soy un vago, pero vamos como no son de estas de quitar el hipo no pasa nada. xD
" Para sacar un dark frame simplemente se saca una foto con el telescopio tapado y usando las mismas configuraciones de exposición, ISO, etc. Lo que hace el programa de apilado es comparar el dark frame con la imágen normal y eliminar los hot pixels. Unos 20 o 25 dark frames por objeto pueden andar bién."
franel
Muchas gracias, el link tiene una informacion super completa. La conclusion que saco es que los darks son simplemente fotos con la tapa del objetivo puesta, pero sin necesidad de tiempo de exposicion, que esto ultimo es lo que no entendia. Ahora solo queda prepararlo todo y empezar a hacer pruebas, ojala algun dia pueda enseñaros algun buen resultado. Gracias de nuevo y hasta pronto.
fer1433
Hola Fanaticos del Universo,Me Llamo Fermìn y soy de Argentina. Me Gustaria Hablar con Cada Uno de Ustedes,ya que igual que ami de seguro son fanaticos de estas cosas. Les Dejo mi Msn : fer.millo@hotmail.com
Un Saludo a todos.
fer1433
Hola Fanaticos del Universo,Me Llamo Fermìn y soy de Argentina. Me Gustaria Hablar con Cada Uno de Ustedes,ya que igual que ami de seguro son fanaticos de estas cosas. Les Dejo mi Msn : fer.millo@hotmail.com
Un Saludo a todos.