El color o la ausencia del mismo puede influir notablemente en la construcción de la imagen. Actualmente, las pocas fotografías en blanco y negro no son óptimas para esta técnica y están convertidas con poco control, por eso hoy veremos cuales son los mejores tipos de fotografías a convertir en blanco y negro y cómo realizar esta conversión.
La predominancia de la fotografía en color
Desde principios del siglo XX, cuando los Lumiére perfeccionaron las placas ortocromáticas y con la popularización del color en 1935 con la Kodachrome, el color se popularizó hasta niveles estratosféricos entre aficionados y profesionales.
La película monocroma se siguió usando, claro, pero con mucha menos frecuencia porque el hecho de poder trabajar con el color como un nuevo elemento creativo era la tendencia y un recurso que pocos estaban dispuestos a desaprovechar.
Posteriormente, todas las películas comerciales mejoraron en acutancia y reproducción del color hasta los 2000, cuando las cámaras digitales se democratizaron, dejando los trabajos monocromos en una situación marginal, reservada a los que aún trabajaban con película y confiaban más en los productos con los que habían trabajado prácticamente toda la vida que en las cámaras digitales que aún carecían de definición y suponían una brutal inversión con las que trabajar.

La fotografía monocroma en la actualidad
Toda esta cadena de acontecimientos hace que nos situemos en la actualidad, en una situación en la que las cámaras reflex APS-C se han democratizado y la fotografía se ha convertido en una profesión de altísimo nivel a la que pocos pueden acceder porque hoy por hoy 'todo el mundo es fotógrafo'.
Esta brutal democratización, que no sigue una línea de aprendizaje y se basa en el ensayo y error con una cámara digital, provoca que no se tengan los suficientes conocimientos técnicos sobre la técnica fotográfica. En el tema que nos ocupa, algunos de los que actualmente se consideran fotógrafos profesionales y prácticamente todos los amateurs, no saben qué tipo de fotografías pasar a blanco y negro ni de los procedimientos adecuados para conseguir un buen contraste.
La textura y el detalle
Para mí, la fotografía monocroma forma parte de la abstracción. Abstraer significa recortar lo que distrae para centrarnos en lo más relevante. En el caso de la pintura, abstraerse se centra en alejarse de la figuración para acercarse a la abstracción, ganando en expresividad.

Con la fotografía nos es difícil huir de la figuración porque es un medio representativo y no tanto expresivo, pero tenemos a nuestra disposición elementos que podemos modificar como el encuadre, la composición y el color.
La técnica monocroma hace un mayor hincapié en las figuras y la textura, maximizando la percepción del detalle en nuestra imagen. A través de la falta de color, nuestra mente se concentra mucho más en el detalle y la forma que estamos fotografiando. Es por esto que se suele decir que quien sabe fotografiar en blanco y negro tiene mucho ganado, porque eso quiere decir que controla la composición de las formas en sus trabajos, a pesar de que aún le falte por dominar otro de los elementos importantes en la fotografía como es el color.
Los retratos son un buen ejemplo, ya que normalmente en un primer plano o un primerísimo primer plano tenemos muchísima información en los labios, ojos y piel que con un buen procesado en blanco y negro quedará genial. Cuando hablamos de forma, por otra parte, un buen ejemplo serían las siluetas o la fotografía arquitectónica, un tipo de fotografías en los que la forma es la que ofrece la mayor cantidad de información.
Un mal ejemplo de la aplicación del monocromo sería pasar a blanco y negro un retrato tomado durante la golden hour. El atardecer, luces de neón y en general cualquier fuente de luz que sea característico por su color no debería ser pasado a blanco y negro porque lo característico no es la luz, sino el color de la luz. Por eso también es estúpido querer hacer un paisaje en blanco y negro, porque el punto de atención principal que es el color del paisaje se destroza si lo pasamos a blanco y negro.

Métodos de conversión al blanco y negro
Aunque nuestro compañero Juan Carlos ya nos habló sobre los mejores métodos para convertir nuestras fotos a blanco y negro, personalmente a mí me gusta pasar la fotografía a blanco y negro con un mapa de degradado de negro a blanco y posteriormente ajustar el contraste con curvas y los tonos de gris con Corrección Selectiva.
Así, si necesito que los tonos de gris de la piel de mi modelo sean más claros, solo tengo que darle mayor luminancia al rojo, sin afectar a los ojos, que podrían ser azules o verdes.

En conclusión y recopilando todo lo dicho, no todas las fotografías valen para ser visualizadas en blanco y negro ni todos los métodos de conversión al blanco y negro son los óptimos. Para que el blanco y negro de nuestras fotografías tenga una calidad realmente buena, debemos emplear fotografías con detalle y texturas donde la forma sea la protagonista. Por otra parte, aquellas fotos de paisajes o lugares coloridos, será mejor dejarlas tal cual y editarlas para sacar partido al color que ya nos ofrecen.
Fotografía de portada | Giuseppe Milo
Ver 20 comentarios
20 comentarios
renta
Vamos tú... ¿y ahora de dónde has copiado este maravilloso texto? me quieres explicar que experiencia tienes tú para decir esto? porque no veo fotografías tuyas para decir que esto sea cierto.
Lo que faltaba que una persona que no se aprecia trabajo alguno en fotografía profesional editorial o fine art, sea capaz de decir esto cuando hay miles de personas en revistas como National Geographic publicando fotografías en B/N así...
En fin... no voy a volver a decir lo pobre credibilidad que tienes amigo Daniel "copiando" escritos de otros lugares y autores y traduciéndolos. Lo malo de esto es la gente sin nociones a quien engañas.
Carlos Martínez
En general de acuerdo con todo y correcto, pero eso de calificar estúpido realizar fotografías de paisajes en B&N... me parece fuera de lugar. Hay muchos ejemplos de fotógrafos que le sacan un partido impresionante al B&N en sus paisajes, sin ir más lejos, Ansel Adams o Salgado, y nadie echa de menos el color en sus fotos.
Lo que sí está claro es que un buen procesado en B&N no es fácil ni está al alcance de todo el mundo...
magaga
Coincido con el compañero anterior, igual se te ha ido un poco la mano calificando de estupidez la fotografía de paisaje en B/N.
carlosziok
Vaya... esto esta lleno de fotógrafos de pro, correctores de estilo e incluso gente que se aburre demasiado.
Yo entiendo perfectamente el artículo y estoy de acuerdo en que hay mucha gente que no sabe usar el B&W, yo mismo seguro que lo he usado mal en ocasiones y estoy seguro que la democratización de la fotografía o mejor dicho la democratización de los filtros en fotografía digital, tienen mucha culpa.
Cuando el autor se refiere a que es estúpido utilizar B&W en paisaje (quizás un término agresivo que genera polémica), lo hace después de un razonamiento previo, indicando que en paisaje no existe o no suele existir detalle, se busca la composición global, carente de detalle en la mayoría de ocasiones y llena de matices de color, puestas de sol, bosques otoñales, etc.... Por lo que usar B&W no está justificado, a no ser, que el paisaje esté marcado por formas particulares, siluetas o texturas, que es exactamente el caso de Ansel Adams, un caso muy concreto y particular, para él que el artículo no casa, no siendo así para el 95% restante de las fotos de paisajes.
Pero si hemos entendido el artículo y no nos hemos parado en la absurdidad de discutir sobre si en paisaje B&W si o no, habremos entendido que como reza la conclusión:
"Para que el blanco y negro de nuestras fotografías tenga una calidad realmente buena, debemos emplear fotografías con detalle y texturas donde la forma sea la protagonista. Por otra parte, aquellas fotos de paisajes o lugares coloridos, será mejor dejarlas tal cual y editarlas para sacar partido al color que ya nos ofrecen"
De lo que se deduce que en paisajes con detalles, texturas y formas, se puede hacer uso del B&W para enfatizarlas, y en paisajes coloridos mejor evitarlo.
Buen artículo, por lo menos para mi interesante.
sartre
El paisaje tiene las mismas posibilidades en blanco y negro que cualquier otro tipo de fotografía.
La cuestión no es cuando transformar en blanco y negro, la cuestión es hacer y componer las fotografías ya sea en color o en blanco y negro desde el principio y en base a sus "reglas"
El blanco y negro y el color basan la composición en cuestiones bastante diferentes, de poco sirve aplicar composiciones siguiendo las reglas del monocromo para terminar sacandolo en color y al revés lo mismo... otra cosa es que de vez en cuando el resultado sea bueno independientemente del formato utilizado.
Hoy en día las cámaras digitales proporcionan una herramienta genial para trabajar en blanco y negro... es la posibilidad de ver por el visor la foto en este formato.
Salud.
Santiago Diaz
¿Que no es siempre?? Yo que pensaba que todas las fotos molaban más en B/N...
Ahora, eso sí, no sabía yo que hacer un paisaje en B/N fuese estúpido. Habrá que resucitar y preguntarle a Ansel Adams. O a Robert Fulton, y nos ahorramos la resucitación.
juanmcm
Yo rara vez he hecho una foto en B/N pero si lo hago es para darle un toque atemporal, de un momento en que no se tiene constancia o, que los elementos me parecen que pueden estar ahí y, dándole color puede representar algo contemporáneo y, en B/N sin embargo puede parecer anclado en el tiempo.
Luego, otras apreciaciones como si es estúpido, es lo idóneo o lo más indicado no me suelen interesar mucho, pues son corrientes, son ideas o modas y no me interesa pertenecer a ninguna de ellas.
altasensibilidad
Yo creo que el mejor criterio para saber si pasar una foto a blanco y negro es hacer el ejercicio interno de decidir si te apetece que esa foto este en blanco y negro, o lo que es lo mismo, que si te da la real gana la pongas en blanco y negro y ya está. Este artículo si que es una soberana estupidez, y no que un paisaje esté o no en blanco y negro...
carloscasu
"Para mí, la fotografía monocroma forma parte de la abstracción. Abstraer significa recortar lo que distrae para centrarnos en lo más relevante. En el caso de la pintura, abstraerse se centra en alejarse de la figuración para acercarse a la abstracción, ganando en expresividad. " ¿Esa definición te la has currado tú solo?... Háztelo ver. ¿Nadie sabe editar a blanco y negro, excepto tú?...Háztelo ver. Repites tres veces sobre la "brutal democratización" de la fotografía... Háztelo ver, por que sin eso ni este blog ni ninguno ni nada de lo que concierne a la fotografía tendría sentido. Creo que confundes un término político con un término económico que sería "expansión" de la industria fotográfica, también por cierto la del resto de cosas que se pueden comprar y vender. Sé que escribir sin decir chorradas es muy difícil, pero es que algunos os pasáis tres pueblos. Por cierto el autor del crimen o del milagro es el único que decide si la cosa va en colorines o en grises...háztelo ver también.
bichomen
Muchos abusan del B&N, pero creo que cualquier escenario puede ser perfecto para una foto en B&N si se sabe fotografiar.
mzungu
2Por eso también es estúpido querer hacer un paisaje en blanco y negro, porque el punto de atención principal que es el color del paisaje se destroza si lo pasamos a blanco y negro." Cuanta ignorancia y encima mal escrita. Madre mía...
carlos.valcarcel.92
Muchas razones existen. La intuitiva, es para aquellas personas que tienen la facultad de prever el efecto sin llegar a ello, lo que facilita mucho la transformación.
isingoma
En este artículo el contenido es discutible (lo cual es buena cosa) pero da un poco de risa el tono tan asertivo que emplea. Casi parece hecho a propósito para provocar reacciones
iexus
Hemos heredado nuestra afición a la fotografía de unos estúpidos que sentaron las bases de esta técnica, hasta convertirla en una forma nueva de expresión artística, fotografiándolo todo en blanco y negro.
Toda fotografía en blanco y negro es una aberración cromática para el ojo humano, ya se trate de la foto de una montaña o de un autorretrato en primer plano. Borrar el azul de la mirada de mi madre en las fotos que le hice en vida sería tan aberrante como desperdiciar el tono gris que te ofrece la hora azul en determinadas tomas paisajísticas.
Limitarte queriendo establecer leyes que no existen, jugar a sentar bases de un academicismo para el que no estás preparado, me parece una estupidez.
''Un estúpido de tantos''.
emanuellephotos
Muy buen artículo...Personalmente, trabajo en blanco y negro desde la cámara con un preset personal, pienso la fotografía en blanco y negro a la hora de disparar y selecciono mis fotos en blanco y negro...El color distrae y aparece solo al final del proceso! Si una fotografía no funciona en blanco y negro..difícilmente puede ser una buena foto en color...