La fotografía nocturna es una de las disciplinas más espectaculares, incluso está bastante de moda. La llegada del buen tiempo puede ser una buena oportunidad para plantearse programar una salida de noche y empezar a experimentar en este campo.
Hacer una fotografía de noche no es diferente a hacerla de día, pero las condiciones en las que se trabaja sí hacen que el sistema sea un poco distinto. Tenemos que completar un poco nuestro equipo y tener en cuenta algunos aspectos técnicos para poder empezar en la fotografía nocturna.
Equipo para fotografía nocturna
Para hacer una salida nocturna a tomar fotografías, debemos completar nuestro equipo básico de cámara y meter en la mochila algunas cosas más:
Empezaremos por lo más obvio, que es un buen trípode, y digo un buen trípode, por la necesidad que tendremos de realizar exposiciones largas y casi siempre, apuntando hacia el cielo. Si la rótula de nuestro trípode no aguanta mucho peso, se puede ir moviendo o cayendo poco a poco, muchas veces sin darnos cuenta, lo que va a provocar que nuestras fotos salgan movidas.

El cable disparador o control remoto nos ayudará a no trasmitir movimiento a la cámara cuando disparamos la fotografía, pero también nos da la posibilidad de trabajar en BULB. Para realizar fotografías con exposiciones largas, ajustaremos nuestro obturador a la posición BULB, que nos permite tenerlo abierto mientras tengamos apretado el botón de disparo. Si no usamos el cable disparador, tenemos que mantener pulsado con el dedo el botón de la cámara durante todo el tiempo de exposición y la presión que hacemos puede, también, hacer que la fotografía salga movida.

Es recomendable llevar una linterna o, mejor, una luz frontal para poder desenvolvernos en el ambiente y realizar las tareas de preparación de la fotografía e, incluso, iluminar algún elemento que aparezca en nuestro encuadre. Mi recomendación es un frontal de leds en el que se pueda controlar la intensidad de la luz y el ángulo.
Otra cosa que no debe faltar en el equipo son baterías de repuesto, tanto para la linterna como para la cámara. La fotografía nocturna implica tener la cámara encendida y trabajando mucho tiempo, lo que reduce considerablemente la duración de la batería.
Encuadre y composición

A la hora de componer y encuadrar nuestra fotografía, no solemos ver casi nada por el visor. La solución está en iluminar la escena, al menos el primer término, con la luz frontal (podemos apoyarla en algún sitio o que la sujete algún acompañante). También es interesante poner un nivel en la zapata de la cámara, para tener controlada su inclinación y no torcer el horizonte. Si tenemos Live View en la cámara nos puede ser de mucha ayuda para encuadrar. Subid la sensibilidad ISO al máximo y, aunque la imagen sea mala, podréis ver la escena.
Para completar el encuadre debemos enfocar y, por supuesto, el autofoco no va a funcionar. Tendremos que hacerlo en manual: si en nuestra fotografía el motivo está lejos, la cosa es fácil enfocando a infinito, pero si tenemos elementos en primer término, tendremos que usar la hiperfocal para tener el primer término enfocado y que la profundidad de campo nos llegue hasta el infinito.
Para calcular la hiperfocal tenemos tres soluciones:
-
El objetivo con el que trabajamos tiene las marcas de profundidad de campo.
-
Tenemos un teléfono donde poder instalar alguna aplicación o consultar alguna web donde tengamos una calculadora de profundidad de campo (DOF).
-
Hacernos una libreta de profundidades de campo e hiperfocales con los datos de nuestra cámara y objetivos.
Medición en fotografía nocturna

Foto de prueba a 3200 ISO y foto a 200 ISO. Sin retoque
La medición es el paso que requiere hacer más cálculos y tenemos que estar concentrados para ahorrar tiempo y no tener demasiadas pruebas erróneas. En los parámetros que determinan la medición, tendremos presente los siguientes aspectos:
-
Sensibilidad ISO, cuanto más baja menos ruido tendrá la fotografía. La recomendación es trabajar a 100 ISO, pero si vuestra cámara tiene poca señal de ruido y tenéis un poco de prisa, podéis subir la sensibilidad.
-
Diafragma, cuanto más abierto, menor será el tiempo de exposición y también más estrellas saldrán en la fotografía.
-
Obturador, casi siempre trabajaremos en la posición BULB para poder hacer exposiciones largas. El tiempo de exposición determinará si tenemos las estrellas como trazos o como puntos. Si queremos tener las estrellas como puntos, debemos aplicar la siguiente fórmula para obtener el tiempo máximo de exposición: dividiremos 500 por la distancia focal con la que trabajamos, pero en la escala de Full Frame.
Ejemplo: Si tenemos una cámara con sensor APS-C y trabajamos con el zoom 18-55mm en la posición más angular que es 18mm, multiplicaremos 18 por 1,5 (18×1,5=27) para tener la distancia focal en Full Frame y dividiremos 500 por esta cantidad. El tiempo máximo de obturación para no tener las estrellas con movimiento, haciendo la foto con distancia focal 18mm, es 500/27=18,5 segundos.
Una vez sabemos cómo afectan los parámetros de medición a nuestra fotografía, un punto de partida, cuando tenemos luz de luna iluminado los elementos de nuestra fotografía, es hacer una prueba con ISO 100, Diafragma f:4 y tiempo de exposición 500 segundos. Pero para no estar una eternidad para ver si hemos acertado, lo mejor es aplicar la ley de reciprocidad:
Subiremos el ISO al máximo que dé nuestra cámara (para el ejemplo usaré 3200 ISO) y reduciremos el tiempo tantos pasos como pasos de ISO hemos subido. De 100 ISO a 3200 ISO tenemos: 200, 400, 800, 1600 y 3200 ISO que son 5 pasos. Ahora reducimos el tiempo cinco pasos, empezando en 500 segundos: 500, 250, 125, 60, 30 y 15 segundos. Nuestra medición de prueba queda en ISO 3200 Diafragma f:4 y tiempo de exposición 15 segundos, lo que nos permite ver los resultados rápidamente y realizar los ajustes que nos interesen. Una vez hechos no olvidéis bajar a 100 ISO y realizar el proceso a la inversa para tener el tiempo de exposición correcto.
Reducción de ruido en exposiciones largas

Activar la reducción de ruido en la cámara para exposiciones largas es un tema un poco polémico entre los que están a favor y los que están en contra. En el círculo en el que yo me muevo, gana los que están a favor de la reducción de ruido, pero este tema acaba siendo una opción personal.
La reducción de ruido en cámara trabaja realizando una segunda fotografía con el obturador cerrado y le resta a la primera exposición, los llamados píxeles calientes. Esta segunda foto tarda lo mismo que la primera en exponerse, doblando el tiempo que necesitamos para sacar una fotografía. Si hacéis una foto de cinco minutos, hasta pasados 10 minutos, la cámara no terminará y si hacéis una de una hora, tenéis otra hora más de la cámara aplicando la reducción de ruido.
Mientras se aplica la reducción de ruido podéis mover la cámara pero no podéis apagarla.
Recomendaciones
Para concluir, si me permitís, unas recomendaciones que no tienen que ver con fotografía, pero sí con las salidas nocturnas: No ir solo, llevar suficiente batería en el móvil e informar en casa del sitio a donde vamos. Si la salida es en la naturaleza, respetadla. La conservación del medio ambiente siempre es más importante que la fotografía.
Y por último, si os planteáis fotografías con exposiciones muy largas, unas cartas, un libro o, incluso, una silla, no están mal para pasar el rato.
En XatakaFoto | Próximamente: I Congreso Internacional sobre Fotografía Nocturna, de la mano de Mario Rubio
Fotografías | José Juan Gonzálvez
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Oscar Sanchez
Muchas gracias, no sólo por los consejos, si no también porque me están dando unas ganas de salir a probar...!
erikbcn
Mil gracias, post como estos se agradecen y mucho para todo el mundo que esté empezando.
drmf
Otro reto que aun no he tocado... gracias por el post!!!
Cecilio
Un artículo muy interesante. Enhorabuena al autor. Tomo nota para aplicar estos consejos. Aquí os dejo mi aportación:
http://flic.kr/p/afnWzB
http://flic.kr/p/afo8We
Era un día de luna llena, que iluminaba las tomas como si fuera de día.
Saludos.
lluri
Hola:
¡Muy buen artículo! Desconocía el cálculo necesario para conseguir estrellas "fijas".
Yo empecé con las fotografías nocturnas el año pasado y la verdad es que los principios fueron algo decepcionantes. Al final del verano mis fotos, después de leer sobre la materia y de practicar, mejoraron, pero no todo lo que yo quisiera...
Hace dos semanas improvisé una mini-sesión nocturna (15 minutos) aprovechando que estaba en Sitges y los resultados me dejaron impresionado. Supongo que he interiorizado todo lo que había leído y practicado.
Me llevo vuestros consejos de cara a la siguiente sesión nocturna.
Muchas gracias y saludos,
55962
Muchas gracias por toda la información. Ahora que me he aficionado bastante a esta clase de fotografía, toda información me viene de lujo. Espero que llegue ya el buen tiempo para seguir practicando y que alguno de mis amigos se anime a hacerme un poco de compañía para hacerme más amenos los tiempos de espera. Aquí os dejo una de mis últimas fotos subidas en una salida nocturna con una noche con buena luz lunar: http://www.flickr.com/photos/damianiglesiasperez/6471814909/in/photostream
53461
Gracias por la recomendaciones: Este fue el resultado siguiendo vuestras recomendaciones. http://www.flickr.com/photos/posonty/7181800724/in/photostream
kallaz
excelente post, muchisimas gracias. y algo que me gustaria agregar es que para probar y no llegar a aprender todo en nuestra primer salida, (mas que nada para no frustarnos, eso de planear la salida, hacer todo el show y salir para aprender, que se nos acabe la bateria y no logar mas que una o dos tomas pseudo descentes), me gustaria recomendar (sin pecar de soberbio), que prueben todo esto en casa primero desde una ventana, la misma azotea; si ya se que en la ciudad hay contaminacion luminicente pero vaya, para probar esta mas que perfecto asi sabremos cuanto nos va a aguantar la bateria, que capacidad tiene la camara para hacer tomas largas y cortas aprenderemos de forma mas facil las distancias de enfoque de nuestros objetivos, y por mi parte algo que si les recomiendo es que no se fien de las calculadoras DOF que hay tanto en apps como en internet, la mayoria son buenas pero no tan exactas, asi que hagan su propia libreta de distancias hiperfocales, creeanme que les va a servir de mucho y no nada mas en fotos nocturas por supuesto. salu2
jose.sanchezparra.16
Hola, muy completo el artículo pero me gustaría hacer una puntualización, decir que "ahora con el buen tiemo es el momento de hacer fotos nocturnas" no es del todo correcto, ¿por que? Porque por la noche en esta epoca del año y en los proximos meses hace calor, y la cámara en consecuencia se calienta, y que pasa si el sensor se calienta?, pues que se genera un notable ruido en la imagen. Es decir que el buen tiempo seria en invierno, cuando hace frio.
65531
Soy un novato en todo esto. Tengo una duda en cuanto a la formula para calcular el tiempo: ¿Está establecida para una apertura de diafragma determinada, o es que el valor de dicha apertura no influye?
56691
agendado para leer mas tarde! un excelente articulo!