Todos sabemos cuáles son las bondades de trabajar en RAW, pero casi todos hemos dudado antes de dar el paso de disparar en JPG, a poner la cámara en RAW y sacarle más provecho a nuestra cámara y a nuestros archivos.
Vamos a repasar las dudas que nos pueden surgir si nos decidimos a disparar en RAW, cuáles son los problemas más habituales y cómo solucionarlos de manera sencilla.
¿Caben menos fotos en la tarjeta?

Lo primero que notamos al pasar nuestra cámara de JPG a RAW es que la capacidad de almacenamiento de la tarjeta disminuye considerablemente. Esto es totalmente lógico, ya que pasamos de archivos a 8 bits comprimidos, a archivos de 12 o 14 bits sin comprimir.
Una fotografía a 8 bits capta, por canal, 2 elevado a 8 tonos de luz, o lo que es lo mismo, 256 tonos. Si trabajamos a 12 bits estamos hablando de 2 elevado a 12 que son 4096 tonos de luz por canal.
La solución a este problema es tener más tarjetas y más capacidad, o bien seleccionar más nuestros motivos y sacar menos fotos.
¿Donde están mis RAW?
Cuando descargues tu tarjeta en el ordenador no verás un archivo con extensión .raw. Verás el archivo con la extensión correspondiente al fabricante de la cámara. Cada fabricante tiene su propia extensión.

Si tienes la opción de ver archivos ocultos activada, también verás los archivos sidecar o .xmp, donde se guardan los valores de procesado de la toma: WB, exposición, contraste, brillo, saturación…
También puede pasar que no tengas instalado, en tu sistema operativo, el driver que reconoce el tipo de RAW que usas. Para solucionarlo, en muchos casos bastará con actualizar el sistema operativo o, directamente, instalar el driver que encontrarás en el CD que vino con la cámara.
¿Por qué los RAW no se ven igual que el JPG?
Los archivos JPG tienen la información asignada por el procesador de la cámara. El procesador asigna valores como el WB, la exposición, el brillo, el contraste… En un RAW tenemos unos valores estándar asignados, pero esos valores se podrán modificar con un software de procesado de archivos RAW. Los valores que asignemos a nuestro archivo RAW se podrán modificar siempre e, incluso, podremos volver a recuperar la fotografía tal como salió de la cámara.
¿Tengo que procesar todas mis fotografías en RAW?
Como he comentado anteriormente, los archivos RAW tienen unos valores estándar asignados, por lo que la respuesta a si tenéis que procesar todos las fotografías disparadas en RAW es SÍ. Pero también hay que aplicar un poco de lógica, no todas las fotografías que hacemos con la cámara nos interesan. Antes de empezar a procesar, lo mejor es hacer una selección y procesar, sólo, las fotografías elegidas.
En muchas ocasiones, varias fotografías estarán hechas en el mismo sitio y con la misma luz, por lo que podemos copiar los ajustes hechos en una fotografía y pegarlos en las restantes.
Una solución que apliqué cuando empecé a disparar en RAW fue configurar en mi cámara el modo de grabar las fotografías en RAW + JPG. Al descargarlas en el ordenador, seleccionaba los fotos que me bastaba con tener en JPG y borraba los RAW, y hacía lo contrario con las fotos que más me interesaban o de las que quería sacar más partido.
¿Con qué proceso mis fotografías en RAW?
Hablamos todo el rato de procesar en RAW pero con qué lo proceso. La respuesta más rápida en la que piensa la mayoría es Adobe Photoshop, pero no es la única opción. Con la mayoría de cámaras que tienen la posibilidad de disparar en RAW, el fabricante incluye un software de procesado. Es cierto que estos software no son tan intuitivos como el Adobe Camera RAW que tenemos en Photoshop, pero los resultados son igual de buenos y, en algunos casos, pueden llegar a ser mejores.
Para los que busquen una opción intermedia, son muy recomendables el Adobe Lightroom o el Apple Aperture, que no sólo son capaces de procesar nuestras fotografías, sino que también nos ofrecen módulos de gestión de fototeca o gestión de impresión.
Conclusión
Para comenzar a disparar en RAW, sólo hay que proponérselo y espero que el artículo os haya aclarado algunas dudas. Por si os animáis, aquí van dos consejos que os pueden ser útiles:
-
Empieza a disparar en RAW un día que las fotos no sean muy importantes o que no las necesites con rapidez.
-
Apúntate a algún curso, on-line o presencial, de procesado de archivos RAW, como el que hace unos meses publicamos en XatakaFoto: Aprendiendo con Adobe Camera RAW. Nunca esta de más un poco de formación.
En Xataka Foto | Aprendiendo a utilizar RAW+JPG: Truco Exprés
Fotografía | José Juan Gonzálvez
Ver 30 comentarios
30 comentarios
konkavo
Se que mi comentario podrá generar polémica, pero es que estoy un poquito harto del integrismo raw. Está la web repleta de gente recomendando el uso exclusivo del raw sin dar ninguna argumentación o a lo sumo que el raw contiene la información cruda del sensor, sin procesado de la cámara. Bien, y qué hago yo con esos datos crudos. Es como si me meten en la cocina del Bulli y me dicen: 'ahí tienes los ingredientes crudos. Cocina como si fueses Ferrán Adria'. Obviamente no sabré.
Si a un grupo de personas preguntas qué es mejor si un Ferrari o un Seat Ibiza (perdón por las marcas), pocos dudarán en responder que el Ferrari. Pero si alguien sugiere 'depende de para qué' seguramente muchos se sumarán a la duda. Si lo quieres para ir todos los días a tu trabajo que está en el centro de la ciudad quizá el Ferrari deje de ser tan útil y te empiece a generar más que problemas.
Parece claro que el raw contiene la información nativa que captó el sensor, pero hay que saber procesar muy bien esos datos para llegar a obtener lo que los ingenieros de la cámara obtienen en el jpg.
Como no me fío de los dogmas de 'porque sí' decidí hacer la prueba. Disparo en raw+jpg. Abro ambas imágenes con Lightroom. El jpg tiene mejor contraste, colores mejor saturados, mayor nitidez, menos ruido. Me digo, claro, es que los ajustes que lightroom aplica a mi raw son unos ajustes por defecto y yo les voy a aplicar unos mejores. Después de bastantes minutos aplicando ajustes consigo superar al jpg de la cámara. Me digo, bien, aunque me ha costado, he superado al jpg. Pero acto seguido se me ocurrió procesar también el jpg. Un poquito de contraste, un poquito de eliminación de ruido, algo de color y ¡magia!, el jpg procesado queda más nítido y con menos ruido que el raw procesado. Volví a aplicar procesado al raw y ya no conseguí superar de nuevo al jpg. Resultado final: el jpg procesado gana al raw procesado. Y el ordenador mucho más fluido. El Seat Ibiza llegó antes al centro y más barato.
Es cierto que esta prueba la he hecho solo con un tipo de fotos, nocturnas con flash, pero el ensayo fue muy ilustrativo para mí. Sigo tirando en raw+jpg y procesando el raw, pero tan solo por el qué dirán. Siempre me quedo con la duda de si no me hubiera ido mejor procesando el jpg.
Habrá gente que me dirá que el jpg revela en seguida sus defectos al procesarlo. Yo estoy hablando de llevarnos una foto bien tirada a casa y procesarla levemente. Puedo creerme que procesados duros no sean buenos para el jpg, pero también conozco amigos que abren el jpg en photoshop en modo 16 bits y les soporta procesado bastante intenso.
No hagáis caso a todo lo que se os dice, ni siquiera a ésto que os digo yo. Probad por vosotros mismos.
Un saludo y perdonad la extensión. Konkavo, fundador del movimiento rawless.
Francisco Sogel
Hola a tod@S!
¿Pero todavía hay gente que no dispara en RAW? ohhhhh!!!!
Hacerle caso, fuera el miedo! Saludos
fagk
yo prefiero usar raw por que de que la camara realice un procesado a que yo lo haga prefiero yo hacerlo
pericofava
Por si a alguien le interesa saberlo, hay muchos RAW que se pueden visionar perfectamente el en iPhoto o en el iPad sin proceso previo.
53777
Para la gente que empieza o esta pensando en disparar en RAW, sobretodo, que no tengan miedo! Que el RAW no muerde y despues lo vais a agradecer con todas la posibilidades que ofrece.
Animos!!!
63362
yo para selecionar y previsualizar uso Adobe Bridge que reconoce todos los RAWs de distintas marcas y ves todas las fotos luego Camera Raw y photoshop si quiero editar algo
frostering
El problema es los que procesamos los RAW en linux. He probado programas pero no acabo de encontrar "mi preferido".
Yo opino que, ante la duda, JPG+RAW y una de tarjetas en el bolsillo.
Cabite
Yo también disparo en RAW, al principio cuando empece lo hacía en jpg, pero cuando fui creciendo técnicamente y conociendo ps, descubrí las ventajas del RAW a la hora del procesado y las limitaciones de hacerlo en jpg. Pero es como todo, cada uno tiene unos gustos y manías, para mi el jpg es para las cámaras compactas jejeje
iffotografo
Yo uso RAW o JPG segun qué este fotografiando. Hay veces que el trabajo debe ser enviado de inmediato. En tal caso, disparar en RAW es perder tiempo y, por ende, dinero. Un ejemplo de esto son los eventos deportivos o noticias en las que la agencia te exige inmediatez. Diferente es si puedo permitirme el lujo de dedicarle mas tiempo al procesado. En ese caso RAW si o si. Entre otras cosas si, por la razon que sea, la foto no ha salido bien, me permite mas probabilidades de "rescate" que el JPG. Para sesiones de estudio, o fotografias que precisan un postprocesado mas delicado, RAW siempre.