Os hemos aconsejado dicho muchas veces tirar en RAW, para poder controlar en postproceso el balanceo de blancos, el paso a blanco y negro, los ajustes de saturación y contraste, y en general cualquier opción “artística” que os proporcione vuestra cámara, pero… ¿es esto siempre así? ¿nunca tienen sentido estas opciones para los fotógrafos que disparan en crudo?
Hace tiempo que me he acostumbrado a tirar en RAW+JPG, y a volver a jugar con los modos predefinidos. Es una opción a la que tardé en ver su utilidad, pero que me permite una serie de ventajas que merecen bastante la pena:
-
La previsualización es mucho más cerca del resultado final – Si piensas en blanco y negro, verás el resultado en este modo, sin renunciar a hacer otros procesados cuando llegues a casa.
-
Resultados mucho más inmediatos – Si quieres subir alguna foto rápida a la web, o pasársela a los amigos, ya tienes hecho un primer revelado básico.
-
Una opción básica de backup – Muchos fotógrafos guardan los JPGs por un lado y los RAW por otro, al igual que antes se almacenaban los negativos y las copias reveladas en sitios distintos.
-
Vista rápida más potente – Este es un tema algo más técnico pero también interesante: Muchos procesadores RAW utilizan los JPG relacionados para poder empezar a trabajar con la foto más rápidamente, mientras se procesan las previsualizaciones completas en segundo plano.
-
Histograma más fiable – Relacionado con el primer punto: La cámara nos muestra el histograma de la versión JPG de la foto, así que si ese fichero está bien configurado (saturación, contraste, enfoque, etc.), esta gráfica será más representativa que si utilizamos la básica.
Por supuesto, este sistema también tiene sus fallos, aunque os dejo a vosotros valorar si son o no relevantes:
-
Tiempo de captura más lento – Especialmente en cámaras de gama media/baja, notaremos como los buffer se saturan antes, y perdemos velocidad de captura, especialmente en modo ráfaga.
-
Menos espacio de almacenamiento – Obviamente, ocupamos por un lado el espacio del RAW y por otro el del JPG, aunque este punto es fácilmente solucionable con un mínimo de inversión en tarjetas de memoria.
Para acabar, recordaros que normalmente podemos elegir la calidad del JPG asociado a los RAW. Yo normalmente la dejo al mínimo, ya que los acabo desechando en favor del RAW una vez importados frente a los anteriores.
Aparte de todo esto, tirar simultáneamente en los dos formatos es muy práctico para eventos como los rallys fotográficos, donde estamos obligados a entregar una copia de nuestras fotos sobre la marcha, pero a la vez queramos llevarnos el original para trabajar en casa. Eso sí, consultad siempre las bases en este caso, para aseguraros de que no os vayan a poner problemas.
Foto | Erkua, de nuestro grupo de Flickr
Ver 22 comentarios
22 comentarios
fotoeleazar
"balanceo de blancos"
¿equilibrio de blancos? :p
medyr
Para la gente de Canon, hace tiempo que descubrí un truco para disparar en RAW pero tener JPG al mismo tiempo (en el ordenador):
http://www.apratizando.com/2011/03/agilizando-las-cosas/
Espero sea util. De momento le voy a echar un ojo al enlace sobre el ruido de Raúl
meninblack77
Yo también he llegado a la misma conclusión que el artículo, primero solo JPEG, después solo RAW, y RAW+JPG es cierto siempre viene bien tener un jpg ya hecho, cuando viajas por ejemplo, revelar los RAW es imposible salvo que tengas acceso a un ordenador y que tenga instalado algún revelador y admita tu cámara, cosa casi imposible, siempre conviene tener ese pequeño revelado hecho en la cámara aunque no sea el perfecto, si exponemos bien y no ocurre nada especial la foto en jpg tiene que ser bastante buena. También tengo una pequeña impresora de 10x15 que admite bien jpegs pequeños mejor que los RAW que no suele cogerlos. Y un jpeg de la cámara no es una foto sin retoque, está terminada, revelada tal y como le pedimos a la cámara, si no nos gusta el resultado es error nuestro al no exponer bien esto lo tengo más que claro con mi variada experiencia con reflex digital.
55540
Y como ventaja añadida, se puede afinar en la reducción de ruido mezclando los archivos en RAW y JPEG...
http://theonlinephotographer.typepad.com/the_online_photographer/2010/06/iso-6400-from-an-ep1.html
chamaruco
La manera de tener un histograma "fiable" es usar uniWB.
Usar RAW+jpeg para uso aficionado no consigue más que consumir espacio en la tarjeta (insisto, para usos de aficionado).
La mejor manera de aprovechar las capacidades del RAW es usar uniWB y luego procesar a mano.
La utilidad del RAW va más allá de ajustar el balance de blancos y los niveles; un RAW generalmente contiene unos 12bits por canal, que se pueden volcar, sin pérdidas a un tiff de 16bits y editar luego trabajando por zonas (como se positivaba manualmente un negativo, vamos); con los 8 bits de un jpeg la capacidad de edición posterior es limitadísima ya que hemos descartado una enorme cantidad de información.
Si el uniWB "da miedo" por lo que sea, sigue siendo poco práctico generar un jepg en cámara; se tira sólo en RAW y luego se crean perfiles para el revelado "rápido" del RAW por lotes. Los "ajustes" en cámara, si es que los quieres para algo (cosa que no acabo de entender, pero hay gente para todo) se van a guardar en el RAW como metadatos, y aplicados al jpeg que sirve de "previsualización" al RAW y que va embebido en éste; pudiendose extraer de manera inmediata del RAW con dcraw, por ejemplo.
Felipe Salas
Cuando utilize por primera vez una reflex le coloque jpg y raw, ahora tengo mi primera camara, es una hibrida con los beneficios de una reflex y una camara de video, lo unico que falta es el el fabricante saque una actualizacion del firmware para poder fotografia en raw
gorotechno
Cuando tuve mi primera reflex digital, opté por esa opción. Pero a la larga, me di cuenta de que era una perdida de espacio total, ya que al final acababa siempre usando el RAW y dejaba de lado al JPG.
En el punto en que nos encontramos hoy día, respecto del software de edición, creo que acaba siendo más util hacerlo todo desde el RAW. La versatilidad que nos da, no lo lograría nunca un JPG por sí solo.
Creo que solo, si se quiere sacar partido del momento (Hago la foto y tal cual la envio) es util esta opción, pero si al final se va a querer procesar con programas tipo PS, siempre nos dará mejor opción el RAW para este menester.
oriol.paris
Yo des de que tengo Reflex, siempre he tirado de esta manera, excepto como dice el artículo, cuando necesitaba velocidad de disparo, como en carreras o cosas así, entonces solamente tiraba en raw para ganar algo de bufer, aunque en una Canon EOS 350D, no era mucho. Ahora que he cambiado de cámara, espero no tener este problema.
masamune76
¿Histograma más fiable??
Me parece que no.
Por mucho preajuste que lleve la foto, el histograma no es más fiable que el del raw directo (si acaso el mismo...).
perrrodelmal
Pues dirán lo que quieran, pero yo jamás disparo en jpg
fernan13malaga
Pues mi caso es el siguiente:
Yo disparo en RAW+Jpg, el porque? Pues porque no siempre quiero editar la foto, ni siempre quiero perder información de la misma. Por lo tanto, al disparar en ambos formatos, si me gusta el procesado que hace la cámara, pues me quedo la foto y si no, pues la edito y listo. No soy profesional, por lo tanto, no siempre quiero estar editando las fotos que hago, a veces me gusta el resultado que me da la cámara y "me conformo con él"
Como aficionado medio, soy lo bastante exigente como para tener una réflex para hacer mis fotos, pero no lo bastante como para dedicar tiempo que no tengo en editarlas todas.
Saludos.
Antonio
fernan13, yo soy aprendiz de aspirante a aficionado, y hago eso mismo, pero además me quedo las RAW originales como copias de seguridad, que con el tiempo nunca se sabe si vas a necesitar editarla.
soyelvis
Me parece una manera estupida de perder tiempo (tarda mas en tomar la foto) y espacio en la tarjeta SD. Como si fuera poco es absurdo subir una foto sin retoque, es como que un fotografo te entregue una copia en negativo. Las fotos se retocan asi como antes se revelaban. El "revelado automatico" que supone el JPG siempre es pauperrimo comparado a lo que puede lograr un buen retocador digital capacitado.