En la primera parte hemos revisado una serie de errores, que muchos de nosotros hemos cometido cuando estábamos aprendiendo. No todo el mundo nace sabiendo ni todo el mundo está al mismo nivel. Seguro que hay gente que se encuentra en fase de aprendizaje aún.
Y es que la Fotografía al haberse popularizado y llegado al gran público ha provocado una gran demanda de consumo de productos fotográficos. Pero dentro de esta demanda, y en la falsa creencia de que todo aquel que tiene una cámara es Fotógrafo (así, con mayúscula), no se suele encontrar muy a menudo la demanda de formación en fotografía y, tal vez, por esa razón, se suelen adquirir malos hábitos.
Seguro que si lo llevamos al terreno de cada una de nuestras profesiones y, aún habiendo adquirido una formación reglada y de calidad, si nos detenemos y vemos cómo hacíamos nuestro trabajo cuando empezamos y vemos cómo lo hacemos ahora con varios años de experiencia notaremos que hemos corregido muchos defectos del principio.
Life is like a camera focus on what's important capture the good times develop from the negatives and if the things don't work out take another shot Vía CodeBlack Entertainment
Perdonad la cita en inglés, pero creo que tiene más sentido en el original. Es una declaración de intenciones de cómo enfrentarnos a la vida pero dado su relación con la fotografía creo que tenía sentido ponerla aquí. Tienen razón mi amigo David cuando dice que los fotógrafos deberíamos plantearnos aprender/comprender/asimilar filosofía fotográfica. Los errores están para que aprendamos de ellos, el mayor error de todos es no aprender. Por eso, en esta segunda parte sobre nuestros errores de principiante, insisto en algunos puntos sobre este asunto.
Hagamos un pequeño ejercicio. Si echamos un vistazo a nuestras fotografías y la forma de hacerlas hace varios años y cómo son ahora y cómo las hacemos ahora, veremos una evolución. Tal vez, por ejemplo, un día vimos algo que alguien dijo que se llamaba HDR (ah, temidos hdr's, éxito o fracaso de muchos) y decidimos experimentar con ello. Viéndolo con perspectiva años más tarde seguro que notamos nuestros errores. Para ello, hoy, veréis que nos acompaña un pato muy especial en nuestro artículo. Si tuviéramos que repasar todos los errores posibles del mundo fotografico, What the Duck, sería la mejor recopilación de ellos, con un gran sentido del humor y la reflexión, eso sí.
Errores de composición básicos, posturales y elección de objetivo
Todos los cometemos. Todos nos damos cuenta que a la hora de componer nuestras fotografías, en ocasiones, algo no funciona. Pero hay errores que no debemos cometer nunca:
Si no sabes usar el angular bien, no lo uses en un retrato. Es muy habitual retratar un grupo de gente y utilizar el angular para que entren todos. Es mejor irse unos metros atrás y utilizar una focal más larga. Para retratar están los teleobjetivos (también podemos usar un angular, pero exige más conocimiento y esfuerzo para lograr que la composición funcione adecuadamente).
Si los profesionales del tema se agachan e incluso se tumban muchas veces será por algo. Basta hacer la prueba con un niño. Haz varias pruebas estando de pie y luego prueba a agacharte y que la cámara quede a la altura de su cabeza. ¿Notas la diferencia?
Por no mencionar los temidos cortes de manos, pies, orejas y demás lugares de la anatomía. Cuando recortamos no es lo mismo que cuando cortamos. Recortar tiene un sentido compositivo, cortar no. Daros una vuelta por este artículo donde veis una guía visual de esto mismo.

Recuerda siempre a la hora de componer, incluir un punto de interés en tu escena fotográfica. Recuerda: Menos es más.
El fondo y las grandes aperturas
El fondo es más importante de lo que parece. Típico error de nuestros comienzos. Podríamos relacionarlo con el punto anterior. Una señal, un personaje que se nos cruza en la escena de forma improvisada, son detalles que se nos suelen escapar al principio. Solemos usar una apertura cerrada (como f/8), porque alguien nos dijo que así saldría todo más enfocado pero nos advirtió de este otro problema.

Cuando nos damos cuenta de ello, solemos descubrir las grandes aperturas y su bokeh. Está muy bien para desenfocar el fondo y dar más protagonismo al primer plano. Pero en muchas ocasiones abusamos de las grandes aperturas y nos hemos pasado al otro extremo. Si me he comprado un objetivo con apertura f/1.4, será para usarlo siempre ahí, ¿no? sí y no. Todo depende de la situación y lo que necesitemos en cada momento.
No entender la importancia de usar un flash adecuadamente cuando lo importante es la iluminación
El único flash que existe no es el integrado de la cámara. Y tampoco usar un flash de antorcha o de mano te da aspecto profesional. Mucha gente compra alguno de estos últimos pensando que, solo, por el hecho de acoplarlo en la zapata las fotografías serán mejores. En parte sí, son de mucha mejor calidad de luz que los integrados y permiten realizar muchas más cosas. Pero pensar que solamente por usarlo ya lo tenemos todo hecho, es un error.
El movimiento Strobist, iniciado por David Hobby, ha hecho mucho bien por el uso de los flashes y las técnicas de iluminación. Ha ayudado a muchísima gente a entender cómo iluminar adecuadamente. Pero como todo, este proceso lleva un aprendizaje y no es fácil comprender la luz.
Se suele decir que la mejor luz es la natural. Por eso no todo son flashes, una vez nos manejemos bien con la luz natural podemos pasar a combinarla con nuestra iluminación artificial.
Sobreprocesar y Sobreenfocar
Todo el mundo tiene derecho a procesar y postproducir una fotografía como desee. Pero un procesado agresivo no es sinónimo de calidad, por definición. Hay muchos otros factores que influyen. Aplicar acciones o presets sin saber qué es lo que estamos haciendo. Empezar por un procesado sencillo y poco agresivo es un buen consejo de inicio.
Especial mención, creo que debe requerir el sobreenfoque. A veces estamos tan obsesionados por conseguir esa "alta definición" que nos pasamos al enfocar en el procesado. No. Hay fotografías que aunque no estén enfocadas perfectamente son igual de mágicas o espectaculares que otras que sí lo están.
La crítica desconsiderada y sin fundamentos versus aceptar las críticas
Este es uno de los mayores errores que cometemos en algún momento. En público y en privado. Pero en público, que es lo que podemos ver todos los demás es curioso el fenómeno que existe de crítica enfurecida en algunas ocasiones cuando . La crítica, debe hacerse sí, desde los conocimientos de uno, pero también con el respeto hacia el trabajo del otro. En internet es muy fácil hacer críticas gratuitas. Algo que en ocasiones, nos hace falta, humildad.

Con esa misma humildad debemos aceptar las críticas, aún desconsideradas, aunque nos duelan y reflexionar sobre nuestras fotografías, pero tampoco cayendo en el pesimismo más absoluto. Debemos saber defender nuestros trabajos y olvidarnos también de si nuestra foto tiene "50 me gusta" o no tiene ninguno. Porque de lo que se trata, al menos en mi caso, es disfrutar de la fotografía.
En resumen
Hay muchas otras cosas que hacemos mal - me gustaría que añadieseis ejemplos vuestros - como no usar el trípode adecuadamente, usar velocidades de obturación no adecuadas a la situación, no cuidar nuestra postura corporal a la hora de disparar o ser poco selectivo con las fotografías que mostramos a través de redes sociales del tipo que sean.
Si quieres reflexionar sobre si son buenas o malas tus fotografías echa un vistazo, está en inglés, aviso, al siguiente libro disponible en Google Books: "Why my photographs are bad".
Más que olvidarnos de quitar la tapa del objetivo, en ocasiones nos olvidamos de quitar la venda de nuestros ojos. "Errare humanum est", decía el proverbio romano, pero minimizar los errores es cuestión de ser organizado y sistemático. No quiere decir que no los cometas nunca, pero sí que sean los menos posibles. Y practica, sobre todo, practica mucho.
En Xataka Foto | Errores Fotográficos
Viñetas | What the Duck | Traducción, gracias a Caborian
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Oscar Sanchez
Algunos de esos "chistes" son tan malos como los mios: http://osanreq.blogspot.pt/
jmurias
Uno deja de ser principiante cuando lleva hechas muchos miles de fotos. Todo lo demás es "postureo" para parecer lo que no eres, da igual como sujetes la cámara que el ojo tarda mucho en aprender a ver el mundo en clave fotográfica.
vesfoto
A nivel personal que creo es de lo que se habla, me gustan muy pocas fotos mías propias, es decir, un puente, una montaña etc etc...
Otra cosa es lo que los clientes buscan, que ahí nuestra opinión es poco válida aunque si te sobra el dinero o literalmente no tienes la Fotografía como medio de vida, serás de los que les digas al cliente "esto no lo hago, búscate a uno que coma con esto".
En el tema de las críticas... NO estoy de acuerdo para nada, ya que cualquiera NO es apto para criticar. ¿De qué me sirve que un "Fotógrafo" me diga que el flash es duro o blando o mal encuadrado si éste "Fotógrafo" no es uno de los mejores del País? Y aún así, las críticas en Fotografía no sirven de nada, ya que es posible que no quisiera poner al cliente en la regla de los 3 tercios o que quisiera usar las farolas y el flash directo y que salgan con tonos azulados. Es posible que las normas digan que la foto está mal, pero las normas no son precisamente quien pagan las facturas.
Ahora, si el que me critique me va a pagar las facturas, pues que me den el número de cuenta que ahorita mismo me dejo :)
Asociaciones... esto lo comentabais en el otro artículo, ejem, dejemos al Grupo de amigotes donde están, que a parte de la Asociación de la Prensa, cualquier otra poco soporte tiene. (Y no, no es un ataque hacia las Asociaciones (Regento dos) conque no uséis mi comentario para llenarlo a balazos injustamente)
xusete
Yo me acuerdo de mi mayor cagada de novato, cualquiera que me hubiese visto y hubiera entendido lo que hacía habría ido a pegarme un bofetón: Al comprar mi primer trípode lo enroscaba a la cámara haciendo girar todo el trípode sobre la cámara hasta que quedaba enganchado................ ahí lo dejo
Pero con el tiempo he descubierto que ni mucho menos era al único que hizo eso!
phoebep
Yo sigo cortando por donde no se debe :s. Supongo que no soy muy ducha en la fotografía social. Estoy más entregada al paisaje.
He estudiado y aún sigo complementando mi formación, me encanta la fotografía y disfruto mucho con una cámara en la mano, no sé si soy mejor o peor pero las fotos que pongo en mi Flickr están ahí porque me gustan de verdad, al menos la gran mayoría. Siempre estoy dispuesta a recibir críticas respetuosas, puedo asumir mis carencias, eso no me hace disfrutar menos de mi trabajo pero sí me ayuda a seguir aprendiendo.