Se ha hecho de rogar la que viene a sustituir en el catálogo de Sony a la veterana A700 pero ya está aquí, tras despejar las dudas sobre el tipo de tecnología que usaría y evitar los problemas que las inundaciones en Tailandia están ocasionando a multitud de empresas del sector. Se puso a la venta en España hace unas horas y aquí os traemos nuestro análisis de una cámara que, sin duda, dará mucho de qué hablar.
Hemos podido jugar con ella durante unos días y acercarnos a las cuestiones que más os preocupan. ¿Afecta el espejo translúcido a la calidad de los resultados? ¿Cómo gestiona el ruido? ¿Será una buena decisión optar por un visor electrónico? Esperamos poder responder a algunas, si no todas, de vuestras inquietudes sobre esta nueva Sony SLT-A77. ¿Empezamos?
Antes de ponernos manos a la obra vamos a hacer un obligado pero breve repaso a las características más importantes de la cámara, para entrar en calor y refrescar la memoria de los más despistados:
-
Sensor CMOS de tamaño APS-C y resolución de 24 megapixels
-
Tecnología SLT (espejo translúcido)
-
Visor electrónico XGA OLED de 2.4 megapixels de resolución y 100% de cobertura
-
Ráfaga de 12fps
-
19 puntos AF, 11 en forma de cruz
-
ISO 50-16.000
-
Vídeo AVCHD 1080p a 60, 50, 24 o 25 fps
-
Pantalla trasera de 3 pulgadas, móvil y con una resolución de 920.000 puntos
-
GPS
Diseño y construcción
Éste, por razones obvias, es el apartado más subjetivo de cualquier análisis. Soy de los que piensa que Sony acostumbra a hacer, generalmente, un buen trabajo en lo tocante al diseño de sus productos. La Sony SLT-A77, desde mi punto de vista, no es una excepción y estéticamente es una cámara realmente bonita. Pensamiento, he de confesar, que no comparto para los objetivos de la firma los cuales suelen presentar un diseño y acabado demasiado aséptico. Los toques rojos del logo, la circunferencia de la bayoneta y el prominente foco de asistencia al AF dan un toque único a la familia Alpha.

El precio de un equipo suele medir con bastante exactitud el rango de seriedad al que se circunscribe el mismo pero no es el único. Ésta cámara, en las manos, es una delicia que no está al alcance de los cuerpos de entrada. Su robusta construcción, gran parte en aleación de magnesio y aluminio, la dota de un peso y unas medidas que la hacen muy cómoda y agradable a la hora de usar. Para que os hagáis una idea, es muy parecida tanto en tamaño como en peso a la Nikon D7000.
Controles y accesos directos
Aunque ésta sea tu primera Sony Alpha, acomodar la mano al grip y a la disposición de botones y accesos directos no te supondrá ningún problema, el periodo de adaptación es mínimo gracias a la buena ergonomía que presenta el equipo. Dos serán los diales de control con los que podremos, además de ajustar durante las tomas la velocidad de obturación y la apertura, movernos libremente por los menús. ¿Cuando podrán disfrutar de semejante ventaja los usuarios de cámaras menos avanzadas?
En la parte superior derecha destaca otro de esos extras que nos indican que estamos ante un modelo de altas prestaciones, la pantalla LCD. En esta ocasión el tamaño de la misma se me antoja excesivamente pequeño y escaso en la información que facilita. Por más que esperemos no veremos aparecer en él referencia alguna al ISO seleccionado o a los modos de medición o enfoque seleccionados. Teniendo en cuenta, además, que la pantalla trasera se puede levantar y orientar hacia arriba ésta pequeña LCD parece más un detalle de cara a la galería que una necesidad real.
La movilidad de la pantalla trasera es excelente, ofreciendo un sinfín de posibilidades y ángulos gracias a sus tres ejes de rotación pero condicionando en gran medida la distribución de los botones posteriores. En este modelo nos despedimos de la tradicional hilera de botones de la izquierda, donde ahora sólo permanece el que abre el menú de configuración. En la parte delantera de la cámara tenemos un selector de modos de enfoque en rueda con el que pasar de simple a continuo o manual será coser y cantar. El botón que levanta el flash y otro dedicado en exclusiva a la previsualización de imagen final completan el cupo en el frontal.

Junto al LCD superior tenemos además del botón que lo ilumina, un selector visor/LCD que luego comentaré y botones para el ISO (configurable), la compensación de exposición y el modo de disparo (continuo, alta velocidad, temporizador y bracketing). En la parte de atrás, rodeando al joystick de control principal, además de controles clásicos como el de reproducción o información, tenemos dos botones configurables asignados al bloqueo de exposición y alternador AF/MF respectivamente, el botón de grabación de vídeo, un botón con el que cambiar la información que muestran el visor o la pantalla trasera, otro que da acceso a las opciones más comunes de la fotografía como la selección de puntos AF y un último que me ha parecido muy interesante que sirve para dos cosas, según configuremos: ampliar la imagen para facilitar el enfoque o hacer una fotografía usando un factor de recorte del sensor de 1.4x o de 2x.
La cámara dispone, en resumen, de un bueno número de botones y accesos directos. A diferencia de la A700, en la SLT-A77 desaparece el control que activa o desactiva el estabilizador de imagen interno, SteadyShot, que pasa al menú y el selector de modos de medición que sí hubiese sido interesante implementar. Se puede, no obstante, configurar en alguno de los tres botones configurables.
Me resulta un tanto extraño que el botón de previsualización sea exclusivo porque una de las ventajas del visor electrónico es que te permite configurarlo para que muestre en tiempo real cómo va a quedar la imagen final, haciendo que el citado botón pierda su funcionalidad. Algo parecido opino del botón que cambia entre entre el visor y la pantalla trasera puesto que sobre el ocular hay un sensor de proximidad que puede automatizar el trabajo. Puede ser útil a la hora de ahorrar batería, eso sí, pues he notado que el consumo, entre las pantallas y esas ráfagas tan exageradas es un tanto elevado.

Disparando con la SLT-A77
Lo primero es encender la cámara y ésta tarda un poco en hacerlo tras pulsar el botón, no es mucho pero no es instantáneo como en otras cámaras que andan muy cerca de ella. La rueda de modos es robusta y resulta imposible moverla accidentalmente. En ella, además de los típicos modos de escena, automáticos y PASM tenemos un modo para el vídeo, dos para barridos y panorámicas (incluyendo uno 3D para televisores Sony compatibles), otro modo para esa famosa ráfaga de 12fps y uno MR que da acceso a tres configuraciones personales que podemos cargar cuando queramos.
Hablemos del visor electrónico. Los primeros días no me sentía excesivamente cómodo con él, acostumbrado al pentaespejo de mi Olympus o al pentaprisma de mi Nikon pasar a pegar el ojo a un pequeño monitor resulta extraño. Creo que no le vendría mal un poco más de luminosidad porque ajustándola al máximo se queda un poco corto. Cuando la iluminación ambiente es deficiente es inevitable que el ruido aparezca en el visor y se convierte en algo muy desagradable, además presenta cierto lag algunas veces. Hasta aquí los puntos negativos.
¿Puntos positivos? Muchos, estamos ante uno de los visores electrónicos más avanzados, cuando no el más. Esta tecnología permite que puedas hacer cualquier ajuste sin despegar el ojo del visor, navegar por los menús o ver la galería almacenada. También puedes fotografiar mientras tienes en una esquina el histograma o en el centro un nivel digital y por encima de todo, puedes ver en tiempo real cómo quedará la fotografía final. Los puntos positivos superan por mucho a los negativos y aunque aun no lo cambiaría por un buen visor óptico sí que lo haría por los pentaespejos usados en las DSLR más modestas.
La ráfaga a 12 fps es realmente impresionante aunque requiere usar un modo específico en el que solo podremos controlar la apertura. Durante la toma el auto enfoque seguirá trabajando. Como anécdota, os comento que la ausencia de espejo provoca un sonido al disparar nada parecido al que nos tiene acostumbrados el espejo. Las DSLR actuales no están pensadas, por culpa de su pantalla de enfoque, para enfocar en manual pero en este caso, gracias al acceso directo a la ampliación de ayuda al enfoque y el uso del focus peaking, del que ya os hablamos, volver a enfocar en manual se convierte en una muy grata experiencia.
Muestras reales

La SLT-A77 tiene un ISO máximo de 16.000 cuyo uso desaconsejo pero no se ha portado nada mal cuando la he puesto a prueba. Esta fotografía de arriba está disparada con la noche ya entrada, a ISO 3200, es un jpeg directo de la cámara y sin ningún tipo de filtro antiruido. El valor máximo de ISO que podemos usar depende en gran medida del tamaño final que necesitemos. En este ejemplo el valor 3200 sería perfectamente válido para visualizar en web y para pequeñas impresiones pero se notaría la merma de calidad si la viésemos al 100%. Podría decirse que hasta ISO 800, quizá un poco más, podemos disparar sin miedo. De ISO 1000 a 3200 la pérdida de calidad es paulatina conforme se sube pero con resultados aún muy válidos y por encima de 3200 sería mejor evitarlo. Os dejo unas muestras a ISO 100, ISO 1000 e ISO 8000 para que juzguéis vosotros mismos.

Nos hubiese gustado poder probar la SLT-A77 con un objetivo de más calidad que el básico 18-55mm del kit pero no teníamos otro a mano. Nuestra simpática marioneta checa no se ha quejado demasiado a la hora de posar para la cámara y nos deja una imagen con buenos detalles en primer plano que podéis comprobar observando detenidamente las piernas o el cinturón. La textura del fondo no es muy buena (¿cosa del objetivo o del espejo translúcido?) pero el balance de blancos y el tono, puede que un poco frío, no me disgustan en absoluto. El enfoque, por cierto, se ha mostrado siempre rápido y preciso.
Conclusión
Pongo punto y final a este análisis de la Sony SLT-A77 convencido de que las luces superan a las sombras y de que esta cámara y su tecnología sientan las bases, firmes, de un futuro prometedor para las apuestas de Sony. Tengo ganas de ver cómo sigue evolucionando el visor electrónico, porque necesita hacerlo si quiere aspirar a imponerse al óptico. Es muy sencilla de utilizar y configurar e incluye grandes detalles como el GPS interno. El vídeo, cada vez más importante, y en el que no hemos entrado, es otra de las grandes bazas de la cámara, con controles manuales, enfoque continuo durante la grabación y velocidades de 60, 50, 25 y 24 fps a 1920×1080. Pienso, para acabar, que esos 1.300€ de precio base están un poco fuera de mercado.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
migue.d.holyoak
Lo malo, es que los que comentan a renegar de algo, a lo mucho han visto una a77 en vitrina. Poseo esta cámara hace ya 6 meses. Me preocupa mucho los comentarios de un análisis Iso alto de tal o cual cámara. En la fotografía de modas, y en mi entorno, sobrepasar el Iso 400 es mala idea. Ciertamente un iso de hasta 1600 te copa en 99% de las fotografías que alguien tomaría. De que valen entonces desprestigiar una cámara por ruido a isos exagerados, es comparar quien tiene la mejor fotografía inservible. Si es posible usar 24 megapixeles? Pregunta tonta, es una realidad. Esta cámara en su momento me costó 1400 dolares solo el cuerpo. Si alguien gasta esa cantidad es que tiene el poder y necesidad de comprar ópticas a la par de tu máquina. Si no tienen esas pretensiones, mejor no quejarse. 24 megapixeles, con una optica G, me resultan en fotografías con posibilidades enormes, Comprar una cámara como esta para no tener dinero para comprar óptica recomendada al segmento es criticable, y si no, igual no se van a topar con ninguna perdida de calidad expuesta por otros aca. A77 tiene sendos sistemas electronicos para compensar las carencias de ópticas menos potentes, solo basta entrar al menu y activarlas. el zapatero a sus zapatos. CLARAMENTE, no se han pasado de resolución, es una falacia enorme. Y sobre todo, decir que tendremos una baja calidad :); por favor si no han usado una A77 mejor callense y no saquen concluciones de la poca información que manejan. Sony no se ha sobrepasado en pixelaje, si no te gusta, opta por una A99 entonces. Hay cámaras para todo tipo de personas. Y recuerden, calificar a una cámara con Isos altos (y los exagerados que adolece este modelo) es de tontitos, mejor apagemos y vamonos...
roque141
Estoy de acuerdo con mejican22 en cuanto a la A550 y digamos el problema con el ruido a partir del ISO400, aunque puedo confesar que a ISO800 también se defiende con orgullo, recientemente estaba pensando adquirir una 7D de canon antetodo porque me permitiría el uso de un objetivo concreto que nikon no tiene y en sony el que se dispone parecido pertenece a las antiguas fabricaciones de minolta y estas relegado a que algún alma caritativa te lo quiera vender (a un precio elevado esos sí)....como veis hasta ahora mi elección del cuerpo distaba mucho de comprobar siquiera sus características y si lo que pretendía hacer con el (de eso por aquí también se habla poco). pues bien en ese periodo decisivo estaba cuando recibí una llamada del distribuidor, presentándome una oferta irresistible por la A77, la cual adquirí naturalmente.... llevo aproximadamente un mes con ella y la considero la mejor APSC que ha pasado por mis manos, naturalmente he leído sus problemas de ruido, de espejo traslucido de.... tonterías. En cuanto al ruido... sus problemas con el ruido no es diferente del que tiene canon o nikon en su categoría digamos que posee un ruido tratable hasta los 1000ISO y a partir de ahí dependes de las condiciones en las que te muevas, o sea, todas son de adorno, en nikon se ve mejor, en canon es una pesadilla y sony por ahí anda, por lo que discutir si mi foto inservible es mejor que la tuya es cuando menos de imbéciles. El problema de la pantallita,,, eso para mí ha sido un problema sobretodo en contraluces... pero todo es acostumbrarse y os confieso que al mes el problema ya no existe. En el resto es perfecta, el sistema de enfoque automático que confieso no uso demasiado es una auténtica maravilla, aunque para mi estilo de fotografía me sirva para bien poco.. del resto te enamoras enseguida. Los 24 megapixels.... bueeeeeno, no aprecio mayor calidad en la imagen con los 24...pero tampoco es que me estorben... canon había metido 18 en un sensor más pequeño y no he visto a ningún usuario de la 7D quejarse por ello... digamos que se "quejan" aquellos que no han trabajado con ella, naturalmente no encuentro relación directa entre los megapixels... y el ruido obviamente y como venía diciendo al principio la 550 se comporta muchísimo peor ante el ruido que la 77 y digamos que la primera tiene 14 y la segunda 24... con eso creo que hay poco que discutir...recordar que la cámara es APC no FF, cuando salga la FF nueva hablaremos de ruido. Las baterías...sí en efecto consume más batería pero también es cierto que mueve muchas más cosas, más información, más rapidez, GPS, sistema de compensación de luz, la doble pantalla interior exterior de la que una siempre está encendida..... muchas de estas cosas se pueden apagar..con lo que la vida de la batería se alarga considerablemente... digamos que otras caras que no cargan tantas cosas consumen menos... la cosa queda clara... pienso. Ahora tendré que aplazar la compra de la canon....o vivir con ella de prestado para sesiones puntuales, francamente no la hecho de menos ni un poco y juro que si fuese la mitad de buena también hubiese valido la pena...
Roman Novoa Perez
Veo claramente que se han pasado con la resolucion. A costa de una mejor calidad de imagen. Si mantuvieran el sensor de la d7000 cuanto ganarían. 16mp Eran sufucientes para un sensor APS-C. Perdida de rango dinamico, exigirá mejores opticas (es decir, las fotos se veran peor a misma óptica que con un sensor de menor resolución).... etc.
Sony ha echo una mala estrategia para los profesionales.
Buena maquina y buen ruido.
47086
Estaba esperando ansiosamente que saliera esta cámara pensando que querían competir con la canon 7D pero dado el precio compre la 7D :) amo mi visor óptico que no lo cambio por nada!
konstantbrother
He podido probar una a 77 y estoy de acuerdo con la critica realizada. Creo que esta camara abre unas posibilidades muy interesantes por su sistema de enfoque y visor electronico. Que tenga 24 megapixels no lo veo como un incoveniente sino como una ventaja. Si necesitas la fotografia para publicidad podras a provechar esos 24 megapixels, y para fotoperiodismo te permite recortar la imagen para reencuadrar lo que necesite, por lo que tambien me parece una camara interesante para profesionales. Quizas al principio , no me habituaba al visor electronico, pero poder ver el histograma en el visor y eso me parece muy interesante.
charly-brown
Meter más megapíxeles no siempre supone más ruido. Si tienes dos sensores idénticos, uno con 24 Mp y otro con 12, y amplías los dos al 100% es evidente que el de 24 tiene más ruido, porque estás viendo más tamaño de foto con los mismos fotones recibidos. Sin embargo si amplías igual ambas fotografías (ampliando una o reduciendo la otra) no tiene por qué haber diferencia de ruido, salvo que fabricar esos 24Mp suponga ineficiencias de construcción, pero en pura teoría, eso de que los píxeles están más juntos y bla bla bla, vale para explicar por qué dos sensores de distinto tamaño con los mimos MP responden distinto, pero no cuando comparas dos sensores idénticos con distintos MP (en DXO mark se puede comprobar con algunas cámaras lo que estoy diciendo). El único problema (a valorar por cada uno) que le veo a los 24Mp es el tamaño de tarjeta, su velocidad, el disco duro del ordenador, la velocidad de procesamiento etc.
mejican22
Me da que con los 24megapixels se han pasado un poco y, por mucho que nos quieran convencer un ISO alto es un ISO alto. Como usuario (satisfecho) de Sony al comprar mi A550 leí en infinitas ocasiones que el manejo del ruido en ISOs altos era excelente, con todo y con eso, no suelo disparar por encima de ISO400. El vídeo? Para el que lo quiera. A mi en una reflex me parece fuera de lugar. Seguramente nos podríamos ahorrar una buena parte de esos (excesivos, por un poco más me paso a FF) 1300€ si no tuviera video... En fin, me parece una buena novedad, pero creo que Sony no me va a convencer con esto.
64435
ya parenle con su disque vasto conocimiento en cuanto a camaras fotograficas con una aplicacion mugre de un dolar puedo hacer maravillas con las fotografias de mi telefono sin necesidad de regalarle miles de dolares a los japoneses por una camara que en un par de años es ya basura. (y yo tambien se de fotografia).
Alexuny
Interesante trasto. Esperemos que a Sony con el tiempo no le pase lo que a la malograda Minolta.
Y muy buenas opiniones en los comentarios. Pero no comparto un detalle en el post y análisis, y es ese comentario denostando la pequeña pantalla de tinta que tiene la cámara en su parte superior. Más aún si en el mismo post ya se comenta que como se use la cámara alegremente con su pantallón trasero (de sobras en mi opinión, que es una cámara de fotos, no un cine panorámico para ver películas) la autonomía se muestra algo escasa.
Con pantallón trasero apagado, para consultar de un vistazo el ISO y configuración actual de la cámara, cambiar sensibilidad, puntos de enfoque a realizar, modo de medición de luz, calidad de fotografía, modo
de escena, y no digamos en sitios con poca luz, seguro que la autonomía de la cámara se resiente menos sirviéndonos esa utilidad por la pantallita de tinta con o sin iluminación, que tirando del pantallón trasero, o incluso del visor electrónico.Hay muchas cosas que tienen su utilidad más que demostrada. Y si en las cámaras réflex sobre todo les dieron por quitar esas útiles pantallitas superiores y de un tiempo para esta parte las vuelven a incorporar por algo será. Esto es como la perra de meter por narices el pantallón táctil como sustituto supremo de los botones... pues no, está más que demostrado que en muchísimas situaciones que se necesita que la cosa funcione a la primera con mucha utilidad no es así, siendo el botón más funcional y práctico.