Desde que el señor Linus Torvalds consolidó en 1991 la revolución del Software Libre con su sistema operativo Linux, hemos presenciado como esta filosofía de desarrollo ha ido echando raíces y ha generado multitud de productos que ya forman parte inseparable de nuestras vidas.
Alrededor nuestro existen muchos más sistemas basados en software libre de los que creemos. Y cada vez es más frecuente ver como la existencia de una herramienta comercial es contestada con su réplica libre y gratuita.
Detrás de un sistema libre puede haber comunidad de millones de usuarios y desarrolladores voluntarios, altamente motivados por la defensa de este modo de ver el software. Y eso se refleja en la calidad final de los programas, que a veces hace enrojecer a otros por los que hay que pagar importantes sumas de dinero.
El software libre y la fotografía
El campo de la fotografía no es ajena a este fenómeno, y cada vez contamos con más alternativas libres a los programas comerciales que estamos acostumbrados a utilizar en nuestro flujo de trabajo fotográfico.
Hoy os voy a hablar de una herramienta de procesado RAW, que pese a que en la actualidad no representa la gran alternativa al recién anunciado Lightroom 4, está experimentando un fuerte avance entre los usuarios de software libre.
Photivo
Se trata de Photivo, disponible para Mac, Windows y Linux y orientada hacia el segmento más profesional.
Cuando abrimos este programa nos damos cuenta de que no es para nada sencillo. Si eres principiante, hay quien te recomendaría ni intentarlo. Pero salta a la vista que detrás de toda esa amalgama de opciones se esconde mucho control y potencia, y es por eso que apelo a tu curiosidad para que explores sus posibilidades.
Unas pinceladas
En el momento de escribir estas líneas la última versión estaba instalada en mi ordenador. Y he visto que tenía a mi disposición seis algoritmos diferentes para aplicar enfoque a la imagen, que tenía la capacidad de procesar cientos de imágenes en lote, que disponía de unas doce opciones diferentes para gestionar la interpolación cromática (el proceso que reconstruye la imagen en color a partir del RAW), saturación adaptativa, un control del ruido espectacular para tres tipos diferentes de grano, simulación de un HDR a partir de una imagen y un sinfín de filtros predefinidos.
La sensación de control sobre la imagen es total, pero a cambio hay que sufrir: la intuición no será suficiente para dominarlo.
Photivo, si bien en algunos aspectos podría ser envidiado por otros programas comerciales como Camera Raw, tiene mucho terreno donde avanzar si quiere convertirse en una clara alternativa: no está disponible en castellano, la interfaz es algo árida y hay que conocer muy bien los entresijos de un RAW para llegar a dominarla. Algunos algoritmos son pesados y lo notaremos si no disponemos de una buena máquina. También podríamos echar en falta algunas opciones disponibles en programas más maduros.
Conclusiones
Si eres de los que quieren tener un control absoluto de lo que ocurre dentro del RAW cuando trabajas con él, éste puede ser tu programa. Debes asumir que el software libre está en constante evolución; Photivo en algunos puntos todavía necesita madurar. Pero es un buen complemento para otros programas. Y es gratis; lo único que perderás serán unos megas de tu disco duro.
¿Te atreves a utilizarlo? Tienes muy fácil empezar de cero: descárgarte gratuitamente el manual en castellano que se ha publicado recientemente.
Web oficial | Photivo
Relacionados | Rawstudio, procesador de RAW para Linux y Mac
Ver 40 comentarios
40 comentarios
medyr
Hola
Soy el culpable del manual, a ver si cuento un poco más.
Lo primero es que photivo tiene mentalidad UNIX, es decir, tienes muchas herramientas básicas a usar a placer, pero tienes que saber qué estas haciendo para sacarle realmetne jugo.
Funciona de manera no destructiva.
Depende del algoritmo que uses trabaja a 16 bits o 32 bits en coma flotante, pero sigo sin saber cual es cual.
Integrado con GIMP.
Pueder guardar plantillas de cada herramienta o procesos enteros de una imagen para aplicar a otra.
Tiene proceso por lotes.
Ejecuta los filtros de manera lineal, más o menos como están ordenados en el menú, por lo que se recomienda ir aplicandolos en ese orden, es decir, si terminas la imagen y decides cambiar el algoritmo de interpolado, te va a aplicar TODO el proceso otra vez, y se nota.
Trabaja siempre al tamaño que le indicas, sin miniaturas ni vista previa, por lo que manejar imágenes grandes se hace pesado.
En general, no se distingue por ser un programa agil, su ventaja proviene de la potencia, te pone al alcance de la mano distitnas herramientas apra que tu utilices la que tu queiras. un ejemplo es este:
http://comunidad.fotolibre.net/index.php/topic,6977.0.html
Diversas formas de variar la luminosidad de una imagen con dsitintas herramientas. Tu decides cual es la óptima para lo que queres, pues modifica la imagen de distinta manera.
Trabaja en RGB y LAB
No se, seguro que me dejo el 90%, pero preguntar e intentaré responder.
medyr
Por cierto, el grupo de flickr de photivo está activo y la verdad es que el nivel de algunas preguntas marea, pero se aprende bastante (eso si, en inglés):
http://www.flickr.com/groups/photivo/
medyr
A si, modo niño repelente: desde que en 1991 Linus creo un Kernel de sistema al que llamó linux para completar al sistema operativo GNU y nació GNU/linux.... :-P si, es para darme un tortazo, lo se
rinconslr
Dan ganas de probarlo, pero reconozco que me da pereza arrancar otrra vez desde cero :s
Oscar Sanchez
Gracias Sergio por hablar (aunque sea un poco) sobre esta alternativa gratuita y altruísta del software libre. Un saludo.
medyr
Ya se puede usar photivo en castellano:
http://www.apratizando.com/2012/03/photivo-en-castellano/
gorotechno
Bien, lo acabo de bajar e instalar. Lo he probado un poco por encima:
Al principio parece un poco complicado, sobre todo al estar acostumbrado a programas como Lightroom.
Cada pestaña pertenece a un procesado determinado para la imagen, con lo que, sabiendo que es lo que altera dicha fase, acabará uno por acostumbrarse.
Para el ordenador que estoy usando ahora (Intel Celeron 2,60 gh con solo 2 gb de ram y tarjeta de video muy normalita, sin opengl) va bastante rápido y sin parones.
En la web del programa vienen unos tutoriales sencillos. Creo que es bueno seguirlos para habituarse al programa y aprender para que sirve cada pestaña.
Imagino que lo irán puliendo, pero de momento no lo veo nada mal.
Por cierto, en el flickr del programa, el que ha nombrado el compañero "medyr", podeis encontrar el tutorial en español en pdf (http://dl.dropbox.com/u/41064264/Manual.pdf)
Jotaele GT
Este programa es como un "do it yourself" del revelado fotográfico avanzado, una especie de diamante por pulir con un gran potencial en su interior.
El "problema" que le veo es del que adolecen algunos programas de software libre, que solo están hechos para gente con mucha paciencia y muchas ganas e interés por aprender su funcionamiento. La interfaz es poco amigable y austera y parece que debe ser complicado desaprender (camera raw, lightroom) para hacerte con él.
Por cierto medyr, muy buen trabajo el manual, son de agradecer estas aportaciones.
multivesa
en la **Ç%$ hora que he intentado instalarlo. No sólo no me funciona y no sólo me ha desinstalado el gimp, sino que ahora no puedo volver a instalar el gimp...
57741
Tiene buena pinta, pero ... ¿que tal se porta en términos de rendimiento?
63521
"También podríamos echar en falta algunas opciones disponibles en programas más maduros. "
¿Que opciones le faltan en este momento?
¿que extrañaríamos los usuarios de del Adobe Camera Raw?
spacelince
WOW! que interesante, normalmente uso el UfoRaw (para Gimp) para "revelar" los raw, por lo que he visto tiene bastantes mas opciones que el que uso pero me gustaría saber ¿se puede enviar imagenes directamente sin comprimir desde el programa al gimp para seguir editando como hago en el UfoRaw?. Otra pregunta ¿ Que tal se comporta con una maquina potente? (por si hace uso de los recursos que dispone, como multicore o utilización de ram extra como cache, y por potente me refiero a i7 con mas de 12gb de ram).
Un saludo y perdona por las preguntas técnicas.
spacelince
mmm... solo una... ¿hay alguna comunidad hispano parlante (como la de gimp)?. Y eso es todo, muchas gracias por contestar tan rapido.
Un saludo
63548
Saludos desde México. Tiene algun tiempo que descubrí este extraordinario software y me quede impresionada de su poder. De hecho lo he incluido en el taller "fotografía digital y software libre" que imparto en la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México. La fotografía digital de alta calidad procesada con software libre es totalmente posible con RawTherapee y Photivo. en mi sitio http://caliopedreams.net todas las fotografías estan procesadas en RAW con photivo y RawTherape. Nuevamente saludos desde México
multivesa
Pues yo no soy capaz de descargar el .deb para instalarlo y la verdad es que me gustaría probarlo... yo uso rawtherapee
jtapiaguadix
¿Un revelador que trabaja en Lab? Y encima gratis!!! Alucinante! Voy a descargarlo ahora mismo.
jordibesora
Personalmente también echo en falta más SL en Xataka. Otra alternativa al Camera Raw, y que acaba de publicar la versión 1.0, es Darktable (http://www.darktable.org/). Muy completo y, como buen SL, en constante evolución.
Saludos