La carrera por los megapíxeles en las cámaras fotográficas es frenética. Las marcas están empeñadas en hacernos creer que cuantos más megapíxeles, mejor calidad tendrán nuestras fotografías. Hasta cierto punto puede llegar a ser cierto, el aumento del tamaño de los archivos nos permite ampliar fotografías cada vez más grandes.
Pero el mito de los megapíxeles nos puede acarrear no pocos problemas a la hora de manipular estas enormes imágenes en nuestros ordenadores, teniendo que trabajar con archivos que devoran nuestros discos duros. Si a esto añadimos que al trabajar con estas imágenes les añadimos nuevas capas, canales alfa, objetos inteligentes, etc. podemos llegar a desesperarnos a la hora de manipular nuestras fotos.
Para tratar de evitar que nuestras fotos crezcan de 50 Mb a 500 Mb tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos para que no se nos bloquee Photoshop y perdamos el tiempo y el trabajo empleado. ¿Qué podemos hacer entonces?
Teniendo en cuenta las siguientes indicaciones evitaremos archivos enormes en Photoshop.
-
Para empezar, lo usual es que disparemos las fotografías en formato Raw, pues bien, cuantos más ajustes podamos realizar en el revelador de Lightroom o de Adobe Camera Raw, nos evitará crear capas de ajuste que incrementen el tamaño de archivo, si estamos trabajando de forma no destructiva con la imagen que editamos en Photoshop.
-
Usa la menor cantidad posible de capas duplicadas, cada nueva capa incrementa de forma considerable el tamaño de archivo.
-
El espacio de color, fundamental elegir el adecuado para reducir tamaño de archivo. Es mejor convertir una imagen a escala de grises, que desaturarla con la imagen en modo RGB, que contiene tres canales uno para cada color, mientras que en escala de grises solamente se trabaja en un canal.
-
Un archivo Raw de una cámara de 15 Mp en 32 bits tiene un tamaño de 172 Mb, a 16 bits son 86 Mb, a 8 bits son 43 Mb y en escala de grises sólo 14 Mb. Por lo tanto, a menos que necesitamos conservar una gran gradación tonal en la imagen, lo recomendable son los 8 bits, y si el destino es el blanco y negro lo mejor es escala de grises.
-
La compatibilidad de los archivos PSD con versiones de Photoshop hacen que crezca un poco el tamaño de archivo, pero no demasiado.
-
Cuando trabajamos con la imagen y reencuadramos o ampliamos una parte de ella, lo que no vemos en el lienzo también forma parte del archivo. Lo mejor es recortar la imagen al tamaño del lienzo, con lo que el tamaño de archivo decrece.
-
Si la imagen requiere una gran cantidad de selecciones, es mejor realizar estas usando trazados, que pueden ser convertidos en selecciones. Las selecciones son canales alfa que se añaden a los de RGB, mientras que los trazados son máscaras vectoriales que tienen un tamaño muchísimo menor que una selección.
-
Por último, eliminar las capas innecesarias, que queden apagadas y que no van a suponer pérdida de información para futuras reediciones de la imagen, y si podemos guardar la imagen con las capas acopladas, pues mejor.
Espero que estos consejillos os sirvan para que no perdáis la paciencia al trabajar con Photoshop y que hagan vuestro trabajo más fluido. Seguro que se me escapa alguna manera de evitar que crezca el tamaño de archivo, pero para eso están los comentarios, para que propongáis opciones alternativas y queden compartidas con todos los lectores de Xataka Foto.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
eGotrip
Esto resulta útil no ya para el almacenamiento si no para el propio trabajo de las imagenes. Muchas veces si te pasas los procesos se ralentizan. Buenos consejos! ....................................... http://chuchalmaligno.blogspot.es/[/url]
El Xavi
A pizte #16 \"Tan pronto pulsamos el botón llamado \\\"Abrir imagen\\\" la fotografía se convierte a 8 bits\" Esto no es así. El ACR te da la opción de abrir las imágenes a 8 o a 16 bits. Respecto al artículo y para no repetirme, a menor peso de imagen, menor calidad y eso son habas contadas, pero en el punto en el que me parece que hay un resbalón importante es en el tema de la escala de grises: Sino es para web, es un atentado al archivo original pasarlo a escala de grises y aún para web, me lo pensaría muy mucho. Si lo hacemos estamos eliminando toda la información RGB y eso es la madre del cordero.
Pablo Romero
Cierto Bendo, corrijo el detalle, gracias.
Vicente Alfonso
Está bien lo que comentas, pero no lo veo acertado enfocándolo a la fotografía, sino más al diseño. Creo que si evitamos muchos de esos ajustes, como las capas, bits, hacer todos los ajustes posibles con el RAW... nos estaremos saliendo de un buen procesado para una foto. En una fotografía considero que debemos mantener todas sus propiedades al máximo, no perder detalle. Yo no voy a guardar una foto en 8 bits, ni voy a trabajar todos los parámetros en el RAW (hay varios como los colores, y otros ajustes, que se dejan para el photoshop). Hay que evitar trabajar con archivos pesados, pero no hay que olvidar que queremos mantener la mayor calidad en la foto. Las capas innecesarias... pues la verdad, no entiendo cuando se puede tener una capa innecesaria. Si yo creo una capa, nunca va a ser por capricho. Y si antes he ajustado algo que me pueda evitar una capa, lo hago con el RAW.
Lo de las selecciones no lo he entendido.
Para terminar, siento dar una opinión contraria a tu artículo (porque se perfectamente el trabajo que lleva y con las ganas que se escribe), pero lo leo y lo leo, y no me queda clara su finalidad.
P.D. De verdad que me duele soltar estas cosas, pero esta página está entre mis favoritas y quiero ser objetivo con lo que haceis (siempre desde mi opinión personal).
Un saludo para todos!
Vicente Alfonso
Una cosa, escribo el comentario haciendo saltos de línea, ajustándolo todo lo que puedo y demás. Aparece bien en la previsualización, y luego al enviarlo, todas las frases quedan sin ningún tipo de separación, como podeis ver en mi comentario anterior. Lo escribí con puntos y a parte, con saltos de línea, y aparece todo apelotonado.
Vicente Alfonso
conversio: Evidentemente, sólo he dado mi opinión, y la forma en que yo lo veo. Que nadie se lo tome a mal, que va con toda mi buena intención.
Saludos.
bendo.es
Muy buenos consejos, que al parece que nunca se acaban los GB pero cuando llegas al 80% de capacidad uno se pregunta si no podria haber ahorrado algo...
porcierto: dices que "Para tratar de evitar que nuestras fotos crezcan de 50Mp a 500Mp" tatatatá...
creo que estás hablando de MB ¿cierto?
Conversio
Ciertamente son buenos consejos, pero alguna de las ediciones propuestas supone una pérdida de calidad que quizá no queramos asumir, como la conversión a 8 bits, sRGB -ésta en particular creo que además no reduce tamaño- o la conversión a escala de grises -que elimina la posibilidad de jugar con la luminosidad de cada color en BN-. Por otra parte el ajuste exhaustivo en el revelado tiene sentido si se incrusta como objeto inteligente para poder acceder otra vez a los parámetros por si nos arrepentimos de alguno, si no yo prefiero un revelado neutro y capas de ajuste sin máscaras de capa, que no ocupan tanto como duplicar la capa y hacer sobre ella el ajuste y son mucho más limpias.
La verdad es que me parece muy difícil conseguir reducir el tamaño de los archivos sin perder calidad en ningún paso y es un tema que me preocupa. Ayer guardé un TIFF de 1\'86 GB, que era un HDR manual de cinco revelados a partir de un mismo archivos (con sus respectivas máscaras de capa) y varias capas de ajuste generales y por zonas. Un archivo de dos gigas, además de ocupar mucho, come un montón de RAM y ralentiza la visualización de los cambios y el zoom. Una solución que me planteo seriamente es empezar a dividir la edición en varios archivos (en este caso, por ejemplo, uno con las cinco capas del HDR, otro con esas combinadas y las capas de ajuste generales y un último y definitivo con el segundo combinado y el procesado por zonas), así en total se ocuparía un poquito más (sólo las dos capas combinadas) pero se tendrían archivos más manejables.
Un saludo, y perdón por el tostón que he soltado,
-Conversio
bendo.es
conversio: evidentemente si haces una edicion muy especifica y en esta imagen en concreto necesitas el detalle de cada una de esas características, no tiene sentido que las quites solo para ocupar un poco menos.
lo que quiere decir el articulo viene a ser que si no necesitamos todo eso, en vez de guardar un psd de 700MB y un tif de 200, nos podemos guardar un tif de 120MB conociendo que opciones ocupan mas espacio
aunque pese a ver bien estas opciones, a mi siempre me ha gustado guardarlo todo lo que algun dia podría hacer falta y ampliar el disco...
Euqirneto
Yo también suelo ser partidario de mantener la calidad máxima por si algún día... Mi filosofía es que siempre tendré tiempo de reducir la imagen y demás si quiero, pero si te quedas sólo con una versión \"peor\", no hay forma de obtener una mejor después. Además hoy en día tenemos discos duros inmensos tirados de precio; en mi opinión el espacio de almacenamiento será cada vez menos un problema.
Conversio
Herzeleyd, entiendo que lo que Bendo pretende es aportar cuantas ideas sean posibles para que podamos trabajar con archivos más ligeros. Algunas se ajustarán bien a nuestro caso y otras no, pero todas me parecen interesantes -al menos a mí me desespera cuando el Photoshop se pone a renquear ;) -.
Quizá sea manía mía, pero me gusta tener todo el trabajo de edición organizado y a la mayor calidad posible. Es muy frecuente que al ver unos días después mis fotos ya editadas piense "esta roca ha quedado demasiado oscura", "los amarillos están un pelín más saturados de lo deseable", etcétera, y con un TIFF o PSD a máxima calidad tardo menos de un minuto en corregir esas minucias de la mejor forma posible y guardar de nuevo el archivo corregido y un jpg. Evidentemente esto también se puede hacer con un TIFF de 8 bits y en sRGB, pero con cada cambio degradas un poco más el archivo.
Creo que al final depende de las necesidades de cada cual, de su espacio libre en disco, minuciosidad y ganas de complicarse la vida con el Photoshop y las capas. Seguramente la mayoría exageremos en la búsqueda de la máxima calidad, pues yo no hago ampliaciones de 1'5 x 1 metros ni nada que se le parezca, pero realmente no me supone (de momento) mayor esfuerzo hacerlo así, y quién sabe si en un futuro lo agradeceré.
Por otra parte, el concepto de los objetos inteligentes me parece que tiene mucho futuro, pero en mi versión del Photoshop (la CS3) la encuentro rudimentaria, confusa y lenta. El poder añadir filtros sin duplicar la capa y poder ajustarlos "al vuelo" sin repetir todo el proceso da mucho juego y en principio debería ahorrar espacio pues sólo hay que guardar el nombre del filtro y los números que le hemos aplicado. ¿Sabríais decirme si ha mejorado mucho en el CS4? Eso quizá justificaría el cambio...
Conversio
Estoo.. he puesto Bendo cuando me refería lógicamente al creador de la entrada, Pablo Romero.
bendo.es
pues si por que yo tengo opnion y poco pero algo sé... pero el articulo no es mio :D
Carlos Alvarez
Un detalle, muy simple y curioso. Si ocultan todas las capas de un archivo de photoshop antes de cerrarlo, ocupara mucho menos espacio que si lo guardan con las capas visibles.
Conversio
Herzeleyd, no creo que nadie se lo tome a mal, y menos si lo dices tan educadamente como lo has hecho. Si lo bueno de las discusiones es que la gente piense diferente! :D
Aprovecho para preguntar si el formato PSD tiene alguna ventaja o inconveniente real sobre el TIFF, que es el que uso desde siempre por compatibilidad con otros programas que utilizo. Lo único que no me gusta del TIFF es que ralentiza muchos programas cuando intentan visualizar las miniaturas de una carpeta.
ttkoete
no se si lo han puesto por aki arriba pero las 2 mejores soluciones son:
ocultar todas las capas antes de guardar. prescindir de la compatibilidad.
La compatibilidad solo sirve para la version 2 de photoshop.
con estas 2 cosas puedes reducir hasta un 75% el tamaño del psd
pizte
No me he leído todos los comentarios, y tampoco tengo claro si lo que voy a decir lo metes en el punto de las capas innecesarias.
NOTA: Acabo de verlo en el comentario 12
Si antes de guardar un archivo PSD, desactivamos todas las capas, el tamaño del fichero se reducirá drásticamente, y así no perderemos información de ningún tipo. Esto se aplica igualmente a los canales y trazados, aunque casi no reduce espacio.
De la misma forma, se puede grabar sin el perfil de color, que no debe ir necesariamente incrustado en nuestros PSD, aunque sí en la versión final que vayamos a imprimir o a mostrar en algún dispositivo digital o web (recordemos que lso navegadores ya soportan perfiles)
Respecto al comentario de Herzeleyd con lo del diseño, esto es mi opinión, pero normalmente los diseñadores trabajan con vectores, de forma que los tamaños de las imágenes resultantes son ínfimos (un A4 repleto de formas vectoriales, pongamos unas 120 diferentes, no ocupa más de 300KB)
He leído algo por los comentarios acerca de los 8 bits. Sobre esto debemos entender una cosa. Cuando nosotros abrimos un RAW con Camera RAW o similares, trabajamos a 12 o 16 bits (depende de la cámara) pero eso únicamente sirve para no romper el histograma a la hora de forzar retoques en las fotografías. Tan pronto pulsamos el botón llamado \"Abrir imagen\" la fotografía se convierte a 8 bits, de forma que aunque lo pasemos de nuevo a 16, no vamos a ganar nada. Si quereis trabajar a 16 bits constantemente tendréis que usar programas como Capture NX, Capture ONE Pro, UFraw, Aperture y similares (no sé cuales son los de Canon)
Perdón por el tostón, si veis que me he equivocado en algo comentadmelo. Un saludo!
pizte
Por algún motivo no me ha separado los párrafos en el comentario anterior, mis disculpas :D
pizte
Er Shavi: No he dicho pasarlo a escala de grises, eso sería una tontería (por no llamarlo estupidez) si necesitamos color. Simplemente he dicho que quitando la visualización de esos canales (pongamos R+B, ya que no se pueden deshailitar los 3) se puede ahorrar un ínfimo espacio (como mucho unos poquitos KB)
Es cierto que se puede abrir el fichero en 16 bits, pero tan pronto como vayas a hacer un retoque típico en fotografía de moda (pongamos por caso un desenfoque de superficie) tendrás que pasar la imagen a 8 bits, ya que los filtros (que yo sepa, si me equivoco que alguien me lo diga porque es algo que estoy deseoso de aprender) no permiten trabajar a 16 bits de color.
Gracias por las correcciones! Un saludo!