Durante la pasada edición del CP+, que, como recordaréis, se celebró en la ciudad japonesa de Yokohama en febrero, las principales compañías del mercado de la fotografía mostraron sus últimas propuestas, como esperábamos. Aunque han pasado casi tres meses desde entonces, todavía «colean» algunas de las novedades que se mostraron en este evento, como es la última iteración de los sensores de imagen Foveon de Sigma.
En una entrevista que varios directivos de esta empresa japonesa concedieron a Imaging Resource apuntaron por qué, en su opinión, los nuevos sensores Foveon Quattro exceden con claridad las prestaciones de los CMOS convencionales con filtro Bayer. Y sus argumentos no tienen desperdicio.
CMOS Bayer vs Foveon Quattro
Aunque en Xataka Foto hemos hablado varias veces de los sensores Foveon, merece la pena que recordemos que, a diferencia de los sensores CMOS convencionales, cada uno de sus fotodiodos es capaz de determinar la información de color analizando la capacidad de penetración de la luz a través de la superficie del chip. Esto significa, sencillamente, que cada fotodiodo genera información acerca de las componentes de color rojo, verde y azul.

El esquema de funcionamiento de los sensores convencionales es muy diferente. Cada fotodiodo recoge únicamente información acerca de una componente de color gracias a la colocación sobre la superficie del sensor de una matriz o filtro de color, normalmente con distribución Bayer, que provoca que cada uno de ellos solo capture luz de un color.
Lo más interesante es que, sobre el papel, estos dos enfoques tan distintos deberían permitirnos obtener imágenes con una resolución muy diferente que, en principio, debería favorecer a los sensores Foveon Quattro a igual número de fotorreceptores. Precisamente, esto es lo que defienden en Sigma. Veamos qué dicen.
Más resolución y menos ruido, según Sigma
Los sensores Foveon que conocíamos hasta ahora adolecían de una limitación importante: su nivel de ruido era mayor que el de los sensores CMOS con matriz Bayer debido a la ineficiencia de la arquitectura multicapa del propio sensor y al procesado que es necesario realizar para extraer las componentes de color de cada fotorreceptor.
En los sensores Foveon Quattro, Sigma ha combatido este handicap incrementando el tamaño de los fotodiodos (todos sabemos que una superficie mayor equivale a una mejor relación señal/ruido). Por otro lado, si se incrementa el tamaño y se mantienen las dimensiones del chip, perdemos resolución, pero aquí es donde interviene, según ellos, la curiosa arquitectura de los sensores Foveon Quattro.

La capa superior del sensor, la azul, tiene el cuádruple de fotodiodos que la intermedia, la verde, y la inferior, que es la roja. Según Sigma, esta distribución mantiene la misma resolución efectiva global, pero reduce claramente el ruido, lo que, en teoría, les ha permitido resolver una de las desventajas asociadas tradicionalmente a los sensores Foveon.
En cualquier caso, esta no es la única idea interesante de la que han hablado. Los responsables de Sigma también aseguran que su sensor de imagen Foveon Quattro de 19,6 millones de fotodiodos en su capa superior ofrece una resolución equivalente a la de un sensor CMOS convencional de 39 megapíxeles. Sinceramente, no sé si esto es cierto, pero no cabe duda de que sus argumentos son interesantes, y merece la pena conocerlos. Por supuesto, saldremos de dudas definitivamente cuando tengamos la oportunidad de enfrentar directamente en el laboratorio de Xataka Foto una cámara con un buen sensor CMOS con matriz Bayer, como una Nikon D800 o una Sony A7R, por ejemplo, y una Sigma dp Quattro. Os seguiremos contando.
Vía | Imaging Resource
Más información | Sigma
En Xataka Foto | Sigma lanza la versión para monturas Sony y Pentax de su base USB para objetivos
Ver 7 comentarios
7 comentarios
juanjo59
Pues yo tengo la DP1 y la DP2 y os aseguro que si no pasas de 100 ISO no hay quien las supere. Ni las Full Frame.
También tengo una Nikon D700 y una Fuji100s.
No perdais de vista a los Foveon.
Las DP son un magnifico sensor con una buena lente y aunque todo lo demás de la cámara deja mucho que desear, los resultados son magníficos.
A mi me gustan.
Juanjo.
niko2pat
El algoritmo de interpolacion cromática resta bastante resolución. Así que los sensores que no lo necesiten, mostraran mas resolución que un sensor clásico con filtro bayer. Solo hay que comparar Leica M9 con su hermana Leica M Monochrom.
landscapesspain
No se si será verdad, pero lo que está claro que el mercado de los sensores debe de tirar por algún sitio ahora que se ha alcanzado la resolución máxima teórica de la actual tecnología. Se avecinan tiempos revueltos señores!!!
joserri
«Cada fotodiodo recoge únicamente información acerca de una componente de color gracias a la colocación sobre la superficie del sensor de una matriz o filtro de color, normalmente con distribución Bayer, que provoca que cada uno de ellos solo capture luz de un color.» Habría que decir "por culpa", no "gracias a".
Tengo la Sigma SD1 Merrill, y no la gana nadie en nitidez, color y sensación de relieve. También tengo la Sigma DP2, más antigua, con menor tamaño de sensor; y sigue siendo alucinante.
Podéis mirar aquí, si os apetece:
https://www.flickr.com/photos/joserri/sets/72157631590134302/
farenheit
Imagino que las pruebas las harán con la misma lente cosa que parece dificil. No olvidemos que un sensor Foveon no tiene la misma medida que un sensor Full frame y eso tambien debería ser tenido en cuenta.
toni2
Sobre el papel el sensor Foveon es la repera, pero en la práctica todavía no he visto ningún resultado que mejore considerablemente. ¿Más resolución y menos ruido? Éso ya lo hace Sony con sus sensores (y en la práctica, no en la teoría).
Quizá haya que esperar a cómo evoluciona el tema. Quizá la idea sea buena y no hayan conseguido un proceso de fabricación, o o lo que sea, pero hasta el momento, los Foveon no han cumplido con lo que prometían.