Era cuestión de tiempo pero todo apunta que, en breve, la organización de World Press Photo despoje al fotógrafo ganador de esta edición 2012, Paul Hansen, por manipular la fotografía ganadora. ¿Manipular? o ¿Mejorar? ¿Qué es aceptable en el ámbito de este concurso? Seamos un poco serios antes de opinar a favor o en contra del asunto. Y para reflexionar sobre el retoque en el fotoperiodismo os aportamos argumentos para este debate hace bien poco.
El asunto, estrictamente hablando, es si la fotografía ganadora de un premio de tanto prestigio como WPP, se ajustaba a las bases y cómo unos experimentados jurados no vieron que dicha fotografía se ajustaba a lo que expresaban esas bases. Pero es que además de todo esto, estos premios tienen como uno de sus objetivos mostrar la transparencia periodística a través de la Fotografía, lo cual todo este tipo de controversias no les favorece en absoluto. Pero no no es la primera vez.
Mala publicidad para la organización y el fotógrafo
Recordemos, por ejemplo, otros premios, los Pulitzer, con una categoría fotográfica muy potente, de mucho reconocimiento, y cuyo fundador en sus orígenes tuvo actitudes más que cuestionables como editor periodístico baste recordar como exponente máximo de esas actitudes, entre otras, la guerra hispano-estadounidense recordada como fruto de muchas fuentes fraudulentas, fotografías manipuladas y carentes de hechos concretos donde la ambición y egosimo de dos hombres (Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst) crearon una guerra con el solo objetivo de vender periódicos. Estas son las raíces de uno de los premios fotoperiodísticos más importantes.
En el caso de World Press Photo, el asunto es más liviano si atendemos a que, aunque un gran prestigio debería conllevar una gran responsabilidad, este asunto enturbia uno de los premios más importantes del panorama fotoperiodístico internacional y arroja la sombra de la duda sobre el mismo. Aunque, en defensa de la organización, diré que a todo el mundo alguien nos la cuela en algún momento, por muy experto que seas.
En este caso de presunta manipulación premeditada la manipulación no resulta por la organización sino por parte del concursante. Sea cual sea el resultado final de este asunto queda claro que un manto de mala publicidad se cierne para una organización que trata de defender unos valores periodísticos y fotográficos. Aún así, están a tiempo de resolver el asunto y rectificar.
La denuncia de Neal Krawetz
La foto muestra a dos de las víctimas de un ataque israelí, llevadas a su funeral por varios de sus familiares. Al parecer, el motivo, el evento en sí no es un fake puesto que hay un montón de fotografías similares que pueden encontrarse en internet que muestran a esos niños llevados en brazos por las calles de Gaza.
Según revela Neal Krawetz, analista de imagen forense, la fotografía es casi seguro una composición de tres fotografías diferentes, con varios miembros incorporados de cada una de las imágenes para su posterior fotomanipulación y así iluminar (mejor) los rostros de los personajes.
He visto variaciones de esta foto en FotoForensics desde febrero. En mi opinión, se ha alterado de manera significativa. Para el análisis, lo mejor es comenzar con la imagen de más alta calidad y lo más grande posible. FotoForensics tiene versiones que van desde 1600x1067 a 460x276. Lo primero que llama la atención es que ninguno de los tamaños son nativos de las cámaras digitales. Al mínimo, la imagen fue recortada de manera significativa y / o escalada. La mayor imagen en FotoForensics es también el único que contiene los metadatos útiles. - Neal Krawetz
El relato de Neal Kraetz resulta de mucho interés, parte de la imagen más grande y de más alta calidad proporcionada por la organización y que puede encontrarse en el prestigioso foro de análisis forense de fotografías Fotoforensics. en resumen, lo podéis leer con detalle en el enlace anterior, se demuestra analizando el bloque XMP, que la imagen procede de tres fuentes diferentes y que fue editada específicamente el 4 de enero de 2013.
En resumidas cuentas, parece según este análisis que ya conoce la organización de World Press Photo, Hansen tomó una serie de fotos y más tarde, al darse cuenta de que su foto más dramática era demasiado oscura y sombría, decidió montar varias imágenes y aplicar más brillo a las zonas de sombra algo que no permiten las bases del concurso.
Bases y ética fotoperiodística
Según el análisis de Neal Kraetz, la imagen de Hansen es una fotocomposición. No se trata de estar en contra de los fotomontajes, son parte de la historia de la Fotografía, sino de aceptar unas reglas de juego. El debate no es: retocar o no. El debate es si realizar retoques extremos es aceptable en el fotoperiodismo (y definir claramente el retoque y el ajuste aunque para ello existen algunas normas de estilo como las que aparecen al final de este artículo).
Ya en su día os dimos unas pistas sobre el tema cuando hablamos con Alfons Rodríguez y os comentamos, también, una interesante encuesta sobre ajuste y retoque que Eduardo Blanco Mendizabal, fotógrafo español especializado en naturaleza y viajes, hizo sobre este asunto y que nos contó nuestro compañero Sergio Perea.
El premio absoluto World Press Photo de este año recayó, entonces, en una presunta fotocomposición (lo cual no se permite en las bases del concurso y que parece, además, haber sido retocada en exceso, algo también limitado pero algo más subjetivo ateniéndose a las bases).
De acuerdo con el sitio del concurso, el World Press Photo organiza el concurso internacional líder en el periodismo visual. Sin embargo, las modificaciones realizadas por Hansen no se adhieren a los estándares de periodismo aceptables utilizados por Reuters, Associated Press, Getty Images, National Press Photographer's Association y otros medios de comunicación.
En Xataka Foto | ¿Ajustas o retocas? | El retoque en el fotoperiodismo: algunas opiniones
Más información | Análisis forense de Neal Krawetz | Fotoforensics
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Oscar
Yo ya lo dije en su momento, sin saber lo del foto-montaje, esto para mi no es foto-periodismo, puede serlo en un principio, pero desde que se altero de esa manera las luces y sombras, de forma tan exagerada, dejo de serlo.
Si es verdad lo del foto-montaje de tres tomas diferentes, entonces no solo le quitaba el premio, si no que no lo dejaba participar nunca mas.
Y ya por ultimo, como ya dije, si tenemos que hacer semejantes cosas para resaltar una imagen tan terrible como esta, es que estamos mal, pero que muy mal....
Oscar
Bien, ahora dicen que el archivo es "original", que no hay foto-montaje, vale, puede ser,si lo dicen los grandes expertos...
Pero ahora queda la parte ética de esta historia, ¿de verdad hacia falta dramatizar la fotografía de ese modo?
Coñe, no estamos vendiendo un coche, un perfume,etc, etc, esto no es publicidad, es el peor momento por el que puede pasar un ser humano, la perdida de un hijo en una guerra cruenta y cobarde. Donde unos tiran piedras y otros misiles, y cuando los que tiran piedras tiran misiles, es porque se los vende el mismo que al otro, negocio redondo vamos...
De verdad necesitamos dar luces y sombras para algo así, ¿o es para ocultar las carencias del fotógrafo?
¿Que se premia en los WPP, la fotografia o lo bueno que eres editando en tu casa tranquilo (o donde sea)?
Oscar Sanchez
Si World Press Photo no vió que esa foto está manipulada, entonces en Word Press Photo están todos ciegos.
Antonio J.
En mi opinión, toda esta información se deberia contrastar con el RAW original de la toma antes de acusarle de manipulación de la imagen. Desde mi punto de vista, un retoque de luces/sombras no se debería considerar "manipulación", esa información está ahí, en el RAW, captada por su cámara, y por tanto debería ser licito sacarle todo el partido. Otra cosa sería añadir o eliminar elementos de la toma...
Por otra parte, los elementos que se ven en la imagen estaban ahí, los sujetos, las víctimas, el drama, y el momento que la hace única. No se puede negar que es una imagen magnífica en todos los sentidos.
nico_p
Parece que ya ha salido la conclusion.
http://www.worldpressphoto.org/news/digital-photography-experts-confirm-integrity-paul-hansen%E2%80%99s-image-files
¿Y ahora que hacemos con todo lo que se ha dicho?. O con lo que no se ha dicho pero se da a entender.
PD: ¿Y que es lo mas importante de lo que nadie habla?. Pues nadie habla de las barbaridades que nos muestran estas fotos. Barbaridades que ocurren en otras tierras pero que allí son sucesos casi cotidianos.
Antonio J.
En mi opinión, toda esta información se deberia contrastar con el RAW original de la toma antes de acusarle de manipulación de la imagen. Desde mi punto de vista, un retoque de luces/sombras no se debería considerar "manipulación", esa información está ahí, en el RAW, captada por su cámara, y por tanto debería ser licito sacarle todo el partido. Otra cosa sería añadir o eliminar elementos de la toma...
Por otra parte, los elementos que se ven en la imagen estaban ahí, los sujetos, las víctimas, el drama, y el momento que la hace única. No se puede negar que es una imagen magnífica en todos los sentidos.
Marcos Paunero
Y que pasa por haberla manipulado! eso tb es fotografía!
SAC
Ya comente en su dia que a mi personalmente no me gustaba ese excesivo retoque (ahora se duda de si retoque o manipulacion)
Tan peligroso fue dar un premio a una foto, de periodismo no olvidemos, así, como hacer "trampas" para conseguir el premio si se acaba demostrando
Desde hace ya tiempo, un 0 parael jurado... Y si se demuestra la manipulacion (peor es la mentira si niega haberlo hecho), otro 0 para el fotografo
johnnie.balls
Estamos hablando de fotoperiodismo. Se manipuló deliberada y exageradamente el tono y color, tanto locales como globales, según WPP. ¿Hay algo de "malo" en eso? En lo absoluto... si se no se trata de fotoperiodismo.
Lo que buscó el autor fue potenciar la dramatización de una escena que ya es muy dramática de por sí. ¿Por qué habría de buscar algo así? Sabemos que en una foto en blanco y negro puede ser potenciada la emoción/sentimiento a través del contraste, ¿por qué no habría de ser así para una foto en color?
La manipulación no está en el color o tono, sino en la visión a posteriori de lo que se estaba viviendo, y es justamente ese tipo de manipulación el más "peligroso", ya que nos muestra "su escena", no "la escena".
Quizás haya sido eso lo que nos dio un aire de desconfianza sobre la base de saber que es un trabajo fotoperiodístico. No hay nada de malo en las luces y sombras, sino en el uso e intención de la manipulación de las mismas.
Antonio J.
Bien, parece que las pruebas y los analisis realizados indican que no se trata de un montaje de varias fotografías (parecía obvio sólamente viendo la imagen original...) y que si se han retocado niveles y sombras. ¿Hay algo de malo? ¿Esto antes no se hacía? Este tipo de retoques viene haciéndose desde la era analógica, todos dabamos por hecho que había que revelar el negativo y sacarle el máximo partido, pero resulta que ahora con el RAW no podemos, tiene que salir perfecto y ni tocarlo, o mejor aún, tirar en jpeg y buscarse la vida.
Para mi el retoque realizado no hace más que mejorar la fotografía, sin artificios, por tanto sigo pensando que es digna merecedora del WPP.
jorditrenzano
Antonio, cuando Hansen fue a recoger el premio, dijo que "se le olvidó" llevar el raw original. El perro se le comió los déberes, vaya.
oyagum
Esto me recuerda un poco a un reportaje que vi en las noticias sobre un hospital en una cadena se veía el hospital con bastante luz y todo normal, lo que era un hospital, y en otra cadena las mismas imagenes del hospital, estaban como apagadas y estaba todo como muy tenue como para dar más sensación de tristeza o de mal rollo, no se cual era el motivo, pero realmente me pareció horrible la forma con las que nos manipulan a la gente y no creo que se debiera poder manipular nada en cuanto a este tipo de fotos y menos para concurso. Lo que si le quitan el premio espero que se lo den a otro y no que quede el premio desierto la verdad.
samu.sanchiz
No creo que sea una manipulación, parece que usó HDR que usa dos imágenes (la tercera pues no sé)
No me parece mal que se "mejore" la imagen para que sea más impactante siempre que no se mienta al receptor
druidark
Para mi el problema es: ¿qué busca el fotografo? ¿arte? ¿fotoperiodismo? ¿investigacion tecnica de la fotografia?
La foto, manipulada o no, es magnifica en cuanto arte fotografico.
La foto manipulada no es fotoperiodismo, Es como si un periodista de cierta ideologia marcara con rotulador las criticas a los defensores de otra ideologia diferente, seria propaganda. otra cosa distinta es que con ciertas palabras, giros, metaforas nos lleve a donde el quiere ideologicamente. Es decir que el fotoperiodista puede llevarnos a donde quiere, al utilizar la luz(de ese momento, en ese lugar preciso) este plano u el otro, el objetivos, todo esto son las herramientas del lenguaje "natural" de la fotografia, es como utilizar un ordenador para sintetizar la voz humana: vamos a escuchar palabras humanas, lenguaje natural humano, pero sintetizado por una maquina que utiliza lenguaje maquina para poder hacerlo.
nonstopviolence
Está claro que cada uno tiene su opinión, pero creo que llamar "manipulación" a una fotografia en la que solo se han tocado niveles, me parece una idiotez.
Como ya han dicho, en el momento de revelar el carrete tambien se "manipula" dándole a este más o menos contraste. Hoy en dia, esto se hace con el archivo RAW.
Que diferencia hay? Que disponemos de más herramientas? Y que pasa si el autor dispara directamente en JPG? La foto sale directamente retocada por la propia cámara, valdria o no?
Yo pienso que si en la fotografia no se han añadido o eliminado elementos, debe ser perfectamente válida. Dudo muchisimo que ninguno de nosotros, mandara una fotografia al WPP sin haberla retocado antes.
dani.vmartin
Una cosa es tocar los niveles para mejorar el mismo RAW y darle mas impacto o dramatismo a la foto y otra cosa es hacer un fotomontaje de 3 fotos.
Ignoro si es verdad, pero si es así me parece una vergüenza que un fotoperiodista haya caido tan bajo eticamente hablando.
Un cosa es que lo hagas para tu uso personal y otra cosa es publicarla o presentarla a un concurso.
borch
Vaya por delante que no soy fotógrafo profesional, pero no creo que haya que serlo para poder opinar sobre el tema ya que con un poco de sentido común se llega a ver todo muy claro. Simplemente no creo que se debieran permitir más modificaciones que las que se pudieran hacer a una foto con una cámara analógica. Y hacer un fotomontaje con tres fotos me parece una burla. La foto me encanta, es brutal, pero no es "original". Lo siento si alguien se ofende.
Antonio J.
En mi opinión, toda esta información se deberia contrastar con el RAW original de la toma antes de acusarle de manipulación de la imagen. Desde mi punto de vista, un retoque de luces/sombras no se debería considerar "manipulación", esa información está ahí, en el RAW, captada por su cámara, y por tanto debería ser licito sacarle todo el partido. Otra cosa sería añadir o eliminar elementos de la toma...
Por otra parte, los elementos que se ven en la imagen estaban ahí, los sujetos, las víctimas, el drama, y el momento que la hace única. No se puede negar que es una imagen magnífica en todos los sentidos.
Antonio J.
En mi opinión, toda esta información se deberia contrastar con el RAW original de la toma antes de acusarle de manipulación de la imagen. Desde mi punto de vista, un retoque de luces/sombras no se debería considerar "manipulación", esa información está ahí, en el RAW, captada por su cámara, y por tanto debería ser licito sacarle todo el partido. Otra cosa sería añadir o eliminar elementos de la toma...
Por otra parte, los elementos que se ven en la imagen estaban ahí, los sujetos, las víctimas, el drama, y el momento que la hace única. No se puede negar que es una imagen magnífica en todos los sentidos.