Formatos, formatos y más formatos. Hablamos de sensores con factor de recorte cuando nos referimos a sensores más pequeños de 24 × 36 mm y a éste le llamamos sensor completo o “full frame”. Está claro que esto no es más que otro convencionalismo que quizás no tenga sentido en la fotografía digital del futuro.
En fotografía química se han usado diferentes formatos de película que, por cuestiones técnicas, siempre eran paralelogramos más o menos grandes cuadrados o rectangulares.
El formato más utilizado era el de las cámaras réflex con una relación de aspecto de 3:2, algunos dicen que es el formato más natural y similar a nuestro modo de ver el mundo que nos rodea. En este sentido he realizado unas pruebas de laboratorio que consisten en mirar hacia el frente y tratar de analizar el entorno o visión periférica y en mi caso me da la sensación más de visión circular, o en todo caso elíptica, que rectangular, siempre limitada por las elevaciones faciales claro: nariz, cejas pobladas, pómulos prominentes, labios carnosos…
Volviendo al tema fotográfico, por otro lado los objetivos son circulares, por lo que la imagen que proyectan es circular. Pues bien, si la imagen que proyecta el objetivo es circular y nuestra visión del mundo es más o menos circular, obstáculos faciales aparte, ¿qué sentido tiene hacer recortes de esa imagen ya sean FF, APS o HIJK? ¿No sería más sencillo poner un sensor circular que abarcase todo el círculo de imagen y luego que cada cual recortase a su antojo? No creo que tenga mayores limitaciones técnicas y los usuarios tendríamos mayor libertad a la hora de fotografíar y encuadrar a posteriori.
Aquí dejo esta última meditación veraniega, a ver que opináis.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
kasteel
Todo en la vida tiene algún por qué. Ese recorte es necesario, ya que en la superficie de los bordes del sensor se recoge la información de peor calidad sin duda, y esos megapixels de más serán un factor en el precio, para luego hagas lo que hagas, tener que cortar a 1:1, 2:3, 4:3....... es un lujo, vamos.
Esto mismo es lo que se planteó Olympus cuando empezó a diseñar su sistema Reflex digital.... y anda que no le han caído palos ni nada.
pipestime
Creo que hay mucha gente que al igual que yo les gusta encuadrar en el momento del disparo. Digamos que ese recorte es una función más de la cámara como también lo son las líneas que activamos en el visor para ayudarnos a mantener el horizonte en su sitio o los controles de temperatura del color, por ejemplo. A menudo utilizo photoshop para recortar, dar más brillo o subir la temperatura, pero mi objetivo sería no tener que abrir nunca más ese programa, al menos en las fotos de mi réflex, ya que he invertido bastante dinero (al menos a mi parecer) en objetivos y un buen cuerpo para que yo sea el artista de mis fotos. Ojo que también hay gente que hace auténticas maravillas con photoshop, pero no es el arte que a mí me apasiona.
ruonory
Y ya puestos, por qué no hacemos sensores cóncavos dado que el plano focal no es plano.
Mario Ximénez
Cuando salgo a hacer fotos voy con la cámara en la mano, veo algo que me llama la atención y que puede convertirse en una foto, entonces encuadro con la cámara y disparo. Si no tuviera la limitación rectangular podría hacer la foto igualmente y luego buscar el encuadre que más se ajuste a lo que busco. Ahora también reencuadro en el ordenador, si tuviera más espacio de fotografía tendría más posibilidades de sacar una composición mejor, incluso circular, quien sabe :)
Mario Ximénez
Me alegro de que se haya generado este debate tan interesante :)
Que conste que no soy ingeniero ni óptico ni fotógrafo, por lo que es probable que diga más de una barbaridad. La idea principal no es conseguir una fotografía redonda, sino aprovechar el máximo de área de proyección disponible y eso se corresponde con un círculo. Un sensor circular que ocupara todo el campo de proyección sería el sensor "full frame" puro, independientemente de su resolución.
Referente al coste de producción, hace cuatro años compré una cámara APS-C de 8 Mpx, hoy por el mismo precio puedo comprar tres iguales de 10 Mpx. Por este lado no creo que hubiera que preocuparse.
En cuanto al sistema de coordenadas, ¿sería tan complejo crear un cuadrado que contenga al círculo y que el software de grabación indique los píxeles que no contienen información? Así se podría seguir manteniendo el sistema cartesiano y no aumentaría mucho el tamaño.
Las ventajas que le veo a este sistema: - No necesitas variar la posición de la cámara para hacer una fotografía horizontal, vertical o diagonal. - Al no variar la posición, los diseños podrían ser más cómodos y ergonómicos. - El área aprovechable es mayor por lo que da más posibilidades a la hora de reencuadrar y decidir la imagen final. No digo que la fotografía sea mayor o con más resolución, sino que es mucho más flexible para el postprocesado a la hora de terminar la foto sea cual sea el formato que deseemos, 3:2, 4:3, cuadrado, panorámico, ovoidal o de estrella.
javierizquierdo
No veo claro si lo del sensor circular es una boutade de Mario, en todo caso se corresponde poco con el título de la entrada. En los comentarios, algunos llenos de sentido, aprecio una especie de planteamiento de traducción automática entre la visión de los y las humanas y lo que se corresponde con la fotografía. Y no tiene nada que ver la función fisiológico perceptiva de seres depredadores como somos con la practica del noble arte de los juegos con la cámara. Quiero decir que a diferencia del acto de ver, el de mirar-fotografiar no es connatural a la especie sino una perversión que proviene de las capacidades fisiológicas. Fotografiar no es un acto natural por mucho que se convierta por gracia de las herramientas en una cuestión banal en el sentido de esa aceptada naturalidad, que cuesta un aprendizaje largo y en ocasiones dificultoso. Los parámetros técnicos no son lo arduo de la tarea. El desrrollo de la perversión de mirar a través de la capacidad de visionar es el punctum de la mirada fotográfica. De esa perversión nacen las fotos y antes de ellas otras manifestaciones visuales que documentan, reproducen y sugieren el mundo, la vida, la historia. El mundo es mejor ordenarlo antes de echarse la cámara al ojo, y esto se aprende echándosela muchas veces. Dejarlo para componer en el rectángulo de la pantalla es más difícil que ponga orden en el caos.
Salud y saludos.
javierizquierdo
A mi me parece que en gran medida la que es hija de la fotografía es la pintura. La llegada del "fijador" hace posible esta última y con los años libera a las dos de sus condicionantes, a grosso modo, y las permite ir desarrollándose sin ataduras como hechos distintos. Rectángulo proporción aúrea que ya plantean estructuralmente seres naturales.
El sensor redondo, circular, ya lo inventó kodak muy al principio de todo esto. En sensor predigital. Alguna referencia.
http://comunidad.terra.es/blogs/foticos/archive/20...
Salud y saludos.
ninor
Un sensor circular encarecería la cámara bastante, ya que significaría añadir un 33% más de superfície.
Además, el tamaño de las cámaras también se aumentaría debido al espacio del propio sensor (sin contar un posible aumento de la electrónica necesaria alrededor del mismo).
Y en el caso de querer mantener el tamaño y/o precio, en general las cámaras tendrían menos resolución.
ninor
@kasteel: Eso es debido a que los fabricantes quieren aprovechar al máximo la superfície del rectángulo del sensor, y hacen artimañas para eliminar viñeteos y demás artefactos producidos por las lentes en los extremos.
Si se hiciesen sensores redondos, se supone que se aprovecharía más la superficie al enfocar la mejor parte en el círculo (al menos en las cámaras de los fabricantes que quisiesen dar una mejor calidad)
Dani
Creo que fotos se encuadran en el monento, no sentado delante del ordenado.
Fran Carreira
Si se hicieran fotos redondas (circulares) quedarían estupendas en mi nueva pantalla LED de 75" circular, pero en cuanto me compre la elíptica de 82" para ver las pelis de batman....
Ahora fuera de bromas, creo que hay algunos sensores que usan "pixeles" hexagonales que presuntamente aprovechan más el espacio del sensor y consiguen mayor nitidez. (lo usaban algunas fuji compactas, el CCD creo que lo llamaban) pero fuera de consideraciones teóricas, no parecía tener mucho sentido.
taysia
ya tenemos sensores circulares
Félix Vaquerizo
La que has liado Mario,
Al final me quedo con dos cosas.
Lo que ha comentado alguien más atrás: Si quieres un formato circular, pues lo recortas circular después y listo.
Y que creo que el formato 4/3 es el que mejor aprovecha la luz del objetivo al acercarse mas a loa extremos de su círculo. Y después también se puede recorta al formato mas deseado o seleccionarlo en las opciones de la cámara.
kasteel
@ninor: una cosa es la teoría y otra la práctica. Un sensor circular aprovecha mejor la proyección circular que recibe del objetivo.... pero eso al fotógrafo no le vale de nada, ya que todos los soportes son rectos que yo sepa.
Luis Rodolfo Corona
Wow este post a generado muchos comentarios! la verdad no lei todos pero bueno yo cuento con 3 camaras una Olympus de sistema 4/3, canon de 1.6 crop y 2 Full frame de canon!
No se trata de formatos o mega pixeles el formato lo hacemos en photoshop con un crop ;) lo que hace ser un Full Frame mas que cualquier característica a mi parecer es la nitidez y la forma en que se comporta la óptica, la profundidad de campo es mucho mas calidad si puedo y desean puedo hacer una comparativa entre los mismos equipos y teóricamente las mismas distancias focales a las mismas aperturas finalmente el resultado sera diferente aunque el cuadro y las distancias teóricas sean las mismas, no necesitas ser físico matemático para entender el porque de las cosas, basta con ver los resultados!
espero sus comentarios Luis Corona r.corona@inquadratura.com www.inquadratura.com
txekezamorano
Yo diría que precisamente ese recorte que planteas es el que haces al mirar por el visor de una réflex. Planteas hacer el recorte una vez hecha la foto, pero hoy en día ese recorte ya lo haces justo antes de hacerla.
Aún así, me has dado que pensar jejeje, me gustan estos posts "filosóficos" de vez en cuando :)
duergar
Pues a mi me parece una idea fantástica. Claro que los sensores serían más caros al haber más desperdicio en los recortes de producción pero a la larga no lo notaríamos. Lo fantástico no es sólo poder encuadrar después. Deberíamos abrir nuestra mente a nuevos formatos... ¡Que tiemblen los cimientos de la fotografía actual! Al fin y al cabo no dicen que las normas están... ¿para saltárselas?
siknus
También se podrían hacer sensores en forma de estrella, serían más bonitos y costarían más o menos como los redondos.
A lo que me refiero es que, al igual que ocurre en la película, hacer sensores redondos sería como hacer fotogramas redondos: un desperdicio. Los "bultos" de transporte son en forma de cubo para aprovechar espacio. Del mismo modo que los pañuelos cuadrados para aprovechar papel (o ropa).
Los ficheros RAW/JPG para ser óptimos tendrían que guardarse en coordenadas polares en lugar de cartesianas, por lo tanto sólo se tendría que cambiar todo el software de procesado de imágenes.
Además que el problema de la falta de calidad en los bordes seguiría existiendo, ya que la imagen que se forma en el "plano de enfoque" no es "plana", sino cóncava. Para ser puristas, además de redondos los sensores deberían tener profundidad (como las lentes de contacto).
TheOm3ga
Lo que yo no comprendo es por qué no hacen dos versiones de cada cámara, una APS-C y una FullFrame. En mi opinión, hacer un sensor de tamaño full frame de unos 10 megapíxeles debería ser hasta más barato que hacerlo tamaño APS-C, ya que los fotosensores no tendrán que ser tan pequeños y estarían más holgados (más espacio entre ellos).
Lo suyo sería que hicieran una subgama, por ejemplo "Canon EOS 45Df", que fuera como la 40D pero con un sensor full frame.
Digo yo!
SMV
Como ya han comentado los sensores se hacen rectangulares porque es la forma en la que mejor se aprovecha el espacio, y evitan la mayor parte de las aberraciones de los extremos de los objetivos.
Además, los formatos finales (monitor, TV, papel, etc.) también tienen formato rectangular habitualmente.
Por último, un sensor de tamaño más grande (como los full-frame siempre va a ser más caro de producir, ya que entran menos en una oblea de silicio por superficie, y el % sin defectos también es inferior (yield).
Por ejemplo, si en una oblea entran 25 sensores APS-C, tendríamos un máximo de 10 sensores full-frame aprox.
Sólo por superficie un sensor full-frame es 2.5 veces más caro que uno APS-C, y eso sin contar los defectos de fabricación que impactan más en los sensores de 35mm (pierdo un % mayor).
Josep-Manel Vert
Es evidente que los objetivos cubren un área "redonda", pero el recorte siempre ha existido en función de estándares de fabricantes, no sólo de películas, también de papeles. Quienes hemos dedicado mucho tiempo y satisfacción al revelado en blanco y negro lo sabemos sobradamente. Quienes han manejado cámara de placas, más aún, porque la cobertura de la imagen se selecciona en el respaldo, se "recorta" deliberadamente, con unos márgenes de movimiento claro, y dependiendo de la óptica que se utilice. En el caso de las réflex digitales, sin dejar de ser un convencionalismo, muy sujeto a la fabricación y a la economía de mercado, parece que se ha pretendido dar al consumidor "más por menos": hemos asistido y asistimos a la contínua guerra delos megas, del APS-C, de los 2/3, etc. etc. pero queda todo esto muy lejos si nos remitimos al gran formato. Aquí no se dedica dinero. ¿Porqué? Muy sencillo: porque hay poca gente que pueda pagar el coste de fabricación, poca gente que dedique su trabajo en este gran formato. Como mucho, el formato llamado "medio" (Hasselblad, Leaf, PhaseOne...) cubre este amplio mundo. Así que lo que llamábamos "paso universal" o ahora "full frame" se come la mayoría del mercado y produce para vender y vender a más y más usuarios. Se olvida a las minorías que ahora constituyen, más que nunca, coto cerrado a profesionales con trabajos de envergadura financiera. El sentido, una vez más, es el PODEROSO CABALLERO DON DINERO.
C_h_a_n
Pero es que esa composición circular la puedes hacer ahora igualmente, de la misma forma que si los sensores fueran circulares harías para tener un resultado rectangular.
pipestime
Es tan sencillo como retirarse un poco del motivo a fotografiar o quitarle zoom al objetivo, luego en el ordenador recortáis un circulo y listo. En vez de 10 megapixels, aprovecháis 6 o 7 pero bueno, son más que suficientes a no ser que queráis hacer un poster para un edificio de el corte inglés.
RaidersLight
De la versión rectangular a la circular, se añade espacio por arriba y por abajo hasta formar el círculo, pero virtualmente ese rectángulo dentro del circulo, no se puede ampliar más, solo puedes rotar a derecha o izquierda, con lo que pierdes el horizonte. conclusión, no tiene sentido. Solo ganarías algo si el formato del recorte fuera cuadrado. Pero ya habría aberraciones como se dice en otros comentarios.
Mario Miranda
Y donde quedaría esa magia de mirar por el visor y encuadrar en formato rectangular? creo que uno de los secretos de nuestra pasión por la fotografía radica precisamente hay, en poder ver encuadrado, lo que a simple vista se nos pierde en una forma elíptica sin bordes definidos. Con el visor, cada cual pone su limite y llena el encuadre de magia.
siknus
Mario, en lugar de tener una "limitación rectangular" te encontrarías con una "limitación circular", que tanto da que da lo mismo.
Que sea circular no significa que tenga una resolución infinita tipo "CSI", donde siempre se puede ampliar la imagen hasta ver los poros de la piel de los criminales. Eso solo pasa en Hollywood, en Google Maps y en la investidura de Obama.
La tendencia natural es a "llenar" el cuadro de la foto con el motivo, pero si sabes que vas a reencuadrar o tiendes a reencuadrar tus imágenes dispara a una focal mas corta, procura disparar al máximo de resolución y apañatelas como puedas, porque un sensor redondo de poco te va a servir.
Diferente es un sensor MÁS GRANDE, como te permiten algunas Nikon Full Frame a las que puedes acoplar un objetivo DX. Lo que obtienes es una imagen rectangular con los bordes negros y la imagen circular tal como la forma el objetivo centrada en el medio.
Si a lo que te refieres es a capturar la imagen entera de un objetivo pensado para formato 24x36mm tendrás que esperar que salgan sensores aún más grandes... y con cámaras más grandes... y, cómo decía antes, archivos RAW con coordenadas polares para optimizar el tamaño de los archivos a guardar (ya que tiene una implicación directa en el tiempo de grabado de la imagen en la tarjeta de memoria)...
im_your_destiny
simplemente... por que no existen las imagenes circulares.... todas las imagenes, en el ordenador, son rectangulares... aunque la "fotografia" sea circular se añaden unos bordes de color o de transparencias, que terminan de rellenar el espacio que queda para formar un rectángulo.... como antes comentaba siknus.. habría que cambiar el tipo de coordenadas en el que se miden las imágenes y por lo tanto todo el software de procesado....
jimerino
Vamos a ver... Realmente lo que tu llamas "mi campo de visión" es algo totalmente distorsionado. En el hay deformidades, huecos y defectos que es tu cerebro el que se encarga de rellenar.
En primer lugar, tienes un GRAN agujero en tu visión. Se llama "punto muerto" y es el punto donde tu nervio óptico atraviese tu retina. Hay un experimento que es espectacular que consiste en un punto y una x separados unos cm entre sí. Te tapas un ojo y enfocas la x pero sin perder de vista por el rabillo del ojo al punto. Te acercas y en un momento dado el punto desaparece. Es que el punto ha entrado en el punto muerto y tu cerebro ya no lo ve, así que se dedica a rellenar el hueco con lo que hay alrededor (que es la hoja en blanco).
Luego tú sólo ves con una pequeña parte de la retina que se llama fóvea que ocupa una superficie de 1mm^2. Su diámetro es de 0,33 mm y esa es la parte del ojo con la que vemos principalmente. El resto de la retina sólo tiene conos que únicamente son capaces de detectar el color rojo. Es decir, únicamente con la fóvea vemos en color, con el resto del ojo vemos en blanco y negro. Cuando por la noche se abre la pupila para dejar pasar la máxima cantidad de luz es cuando la parte que no es la fóvea se activa y por eso por la noche vemos principalmente en blanco y negro (por eso de noche todos los gatos son pardos).
Como puedes ver, la visión periférica que tenemos es una puñetera mierda. Por el rabillo del ojo vemos todo desenfocado. La ventaja que tenemos es que podemos mover rápidamente el ojo y enfocar hacia la parte que queramos.
Lo que vemos realmente no es tan espectacular como pudiese parecer.
intel-ntl
Solo diré una cosa: Me gusta como está ahora :D
demiguel
La fotografía no es solo una manera de plasmar el mundo tal y como tus ojos lo ven. El recorte, tenga las proporciones que tenga, es una mas de las expresiones artisticas de las que goza esta disciplina. Yo diría en todo caso, que lo mas parecido a la vision humana, por extraño que parezca, es un ojo de pez de 8mm puesto en un fullframe. Proyeccion circular de luz y casi 180º de vision en todas direcciones ;).
Saludos! http://www.flickr.com/photos/jpdmm/collections/