Hubo un tiempo en el que estaba de moda quejarse de intrusismo laboral y de que los puestos de informáticos estaban ocupados por matemáticos. Pues bien, debe ser que los matemáticos se quedaron sin sus ordenadores y ahora se han propuesto poner patas arriba la fotografía, calculadora en mano. Bromas aparte, si hace una semana os hablábamos de un algoritmo capaz de juzgar la calidad de una fotografía hoy lo hacemos de otro que pretende adivinar cuánto retoque digital tiene una imagen.
Por supuesto, la infamia del dedo acusador vuelve a apuntar a Photoshop, porque como todo el mundo sabe no existe otro software con el que tratar digitalmente una fotografía (nótese la ironía). El tema y la ignorancia desde la que se trata el mismo ya empiezan a cansar un poco. A pesar de que revivimos la historia cada cierto tiempo, cual Bill Murray en Atrapado en el Tiempo, no somos capaces de poner fin, definitivamente, a este atropello a la inteligencia.
Hace dos años que pudisteis leer aquí sobre una corriente surgida en Estados Unidos que pretendía dar la espalda al uso de Photoshop, corriente que visto lo visto no triunfó. Menos tiempo hace de aquella noticia en que se se deslizaba la posibilidad de que otra vez Estados Unidos, el país de las libertades, legislara en contra del uso del software de la polémica. Absurdo entre lo absurdo.
Lo último es el diseño de un método matemático capaz de cuantificar el procesado digital de una imagen, es decir, un software podría analizar una imagen y decirnos en una escala del 1 al 10 el nivel de tratamiento de la misma. ¿Para qué?, para nada. Todos sabemos que no se publica una fotografía sin que haya pasado previamente por las manos de un retocador, es algo aceptado. ¿Para qué necesitamos saber cuánto hay de maquillaje real y cuánto de virtual?

La excusa oficial es que los retoques extremos desembocan en la idealización de las figuras públicas. Muchas personas querrán tener el mismo cuerpo o la misma cara que esa otra persona retocada que aparece en ésta o aquella portada de revista y que la imposibilidad física de alcanzarlo les conducirá, posiblemente, a trastornos, por ejemplo, de tipo alimenticio. La solución, para algunos lumbreras, es matar moscas a cañonazos y prohibir, que resulta lo más fácil.
¿Por qué no apostar por una cuidada educación y formación personal que nos lleve a discernir entre un rostro real y otro retocado sin caer en la trampa de quererlo para nosotros? Porque es más sencillo, rápido y barato prohibir. Pero ojo, este despropósito sólo sería el principio porque abierta la veda… ¿No engaña también el maquillaje? ¿No falsean la realidad los tacones, las fajas o determinados sujetadores? ¿Nos atreveríamos a oír cantar a capela a la mayoría de los cantantes que más música venden?
Llegará el día en que tengamos que dejarnos, para siempre, de tonterías y decidir entre dejar que los profesionales elijan con libertad, rindiendo cuentas ante el sentido común, entre todas las herramientas de que dispongan o prohibirlo absolutamente todo. Yo apuesto por lo primero, ¿y tú?
Foto | David Blackwell
Ver 32 comentarios
32 comentarios
more_
Hola a todos.
La verdad es que estoy totalmente en desacuerdo con lo expresado en este post, por lo que me gustaría comentarlo extensamente. Espero perdonéis el tostón.
Todos sabemos que no se publica una fotografía sin que haya pasado previamente por las manos de un retocador, es algo aceptado.
Primero: yo no daría por descontado que todos sabemos que una imagen antes de ser publicada ha sido retocada. O, mejor dicho: no todo el mundo sabe hasta qué punto se retoca una imagen. Eso lo sabes tú y lo sé yo porque nos gusta la fotografía y estamos al tanto de lo que ocurre en este mundillo, pero dudo muchísimo que una adolescente -este es el caso más obvio, pero mi madre, por ejemplo, tampoco lo sabe- sepa hasta qué punto llega a alterarse una imagen que es publicada en su revista favorita o en los miles de carteles que inundan nuestras calles mostrando rostros y cuerpos perfectos, a la par que imposibles.
Segundo: ¿de verdad crees que es algo aceptado que las imágenes se retoquen? Creo que el hecho mismo del cual te quejas -que con frecuencia se critique el uso de Photoshop y se pretenda regular su uso- indica lo contrario: que no es algo con lo que todo el mundo esté de acuerdo. Ahora dime: ¿qué vías tiene la gente para expresar su descontento con el uso masivo y agresivo del retoque digital? Ya ha habido protestas y los medios se las han pasado por el forro, como pasa siempre.
¿Para qué necesitamos saber cuánto hay de maquillaje real y cuánto de virtual?
Los dos sabemos que el problema no es "cuánto hay de maquillaje real y cuánto de virtual". No manipules, tú sabes que el maquillaje es lo de menos. Lo que importa son las arrugas, las proporciones, el adelgazamiento, el tamaño de las piernas, senos, etc. ¿De verdad crees que no importa que TODA la gente que ves en los medios sea tremendamente perfecta?
La excusa oficial es que los retoques extremos desembocan en la idealización de las figuras públicas. ¿Tú estás seguro de que es una excusa? ¿Qué ganan los malvados recortadores de libertades regulando el uso de Photoshop? ¿Coartar tu libertad creativa? No digamos tonterías, por favor. Demuéstrame que hay un interés oculto detrás y tal vez pueda considerar que esto es una excusa, pero ahora mismo no me resulta plausible que esta gente necesite una excusa para nada.
La solución, para algunos lumbreras, es matar moscas a cañonazos y prohibir, que resulta lo más fácil.
Estás volviendo a manipular. De momento, nadie ha prohibido nada. Solamente se está hablando de un algoritmo que pretende medir el retoque digital con cierto grado de objetividad. Punto. No prohibir, sino informar, del mismo modo que en algunos anuncios pone "ficción publicitaria" para saber que tu coche no podrá convertirse en un Transformer. Pero seguro que tú no comprendes por qué lo ponen, si todo el mundo sabe que su Citroen no podría convertirse en un robot gigante.
¿Por qué no apostar por una cuidada educación y formación personal que nos lleve a discernir entre un rostro real y otro retocado sin caer en la trampa de quererlo para nosotros? Porque es más sencillo, rápido y barato prohibir.
Fíjate, en esto estoy de acuerdo. Por supuesto que hay que apostar por una educación y formación personal, pero no para que nos enseñen a discernir entre un rostro real y otro falso, sino para que nos enseñen que la estética no es lo más importante de la vida y que hay otras cosas -el intelecto, entre ellas- que merecen mucho más valor. Y en cuanto a lo de que prohibir es más barato, te repito: no están prohibiendo nada. Además, puede que regular o prohibir fuera finalmente necesario, pues de nada sirve que "en el cole" te digan que has de quererte a ti mismo seas feo o guapo y que luego en la calle, en la tele, en la prensa, etc. veas que todo el mundo es ideal.
Pero ojo, este despropósito sólo sería el principio porque abierta la veda… ¿No engaña también el maquillaje? ¿No falsean la realidad los tacones, las fajas o determinados sujetadores? ¿Nos atreveríamos a oír cantar a capela a la mayoría de los cantantes que más música venden?
Esto se llama falacia de la pendiente resbaladiza. El maquillaje engaña, sí; el wonderbra también, pero hay una diferencia: son de este mundo, tienen existencia. Los "productos" de photoshop no: jamás habrá nadie en la realidad con la misma piel, por ejemplo, que en su versión digital. Además, el maquillaje y los sujetadores generan consumo: prohibirlos es más complicado porque hay intereses económicos poderosos tras ellos. Por lo tanto, no creo que "prohibir Photoshop vaya a ser sólo el comienzo de una sociedad terrible y represiva". Eso sí, en cuanto a la música estoy de acuerdo contigo: es una aberración lo que hacen con las voces de los cantantes en muchos casos, pero eso es otra historia.
Llegará el día en que tengamos que dejarnos, para siempre, de tonterías y decidir entre dejar que los profesionales elijan con libertad, rindiendo cuentas ante el sentido común, entre todas las herramientas de que dispongan o prohibirlo absolutamente todo.
Nuevamente estás cayendo en una falacia al plantearnos una falsa dicotomía: no hay que elegir entre usar todas las herramientas que se dispongan o prohibirlas absolutamente todas. Aristóteles ya habló de algo llamado "término medio", ¿te suena? El término medio podría ser, por ejemplo, lo que nos proponen los creadores de este software: un criterio para discernir entre lo que es real y lo que ha sido manipulado -en mayor o menor medida- dejando a los profesionales cierta capacidad para hacer uso de sus herramientas de retoque y dándoles a los consumidores la posibilidad de conocer qué es real y qué no.
Por cierto, ya que apelas al sentido común de los profesionales, haré una breve referencia: Photoshop Disasters. Creo que deberías pasar por su web y luego venir aquí otra vez a hablar del sentido común de los profesionales.
Sergio
Protestar por el uso del retoque fotográfico es como protestar por el uso de efectos especiales en las películas... absurdo a más no poder.
pock
en si en cuanto a las libertades lo comparto absolutamente, con tus mismos argumentos
en cuanto al software que es realmente mi area y soy amante de las fotos pero no un profesional, puedo decir que me parece un producto mas que interesante, la belleza es subjetiva y mas que dificil de definir, aqui hablamos de manipular imagenes, de bordes borrosos, pixeles mal puestos... mal photoshopeado, y me parece genial que se ponga al servicio de todos, esta herramienta
que va a pasar? que photoshop y los usuarios tendran que cambiar la forma que hacen manipulacion digital, la seguiran haciendo, es obvio, pero se ira depurando.
que no reconocera esto, una foto excelentemente manipulada pero logicamente absurda, personas con 3 brazos y cosas asi, eso es demasiado complejo de implementar pero si la piel esta suavizada, efecto gaussiano, filtros, pixeles raros....todo eso se puede detectar en mayor o menor grado y el software sera un Gran Aliado de los que manipulan fotos, si el software alerta muestra mal trabajo.
y no creo sano confiar en el criterio de ningun software, es para tomarlo como referencia, la foto es altamente trucada o no, y en que cosa se truco
yo no veria esto como amenaza al mundo de la fotografia, sino como oportunidad de depurar las tecnicas de edicion, que tienen que evitar ser burdas y que se reconozcan a kilometros
konkavo
La verdad es que el tema de la manipulación fotográfica ya aburre un poco.
La vulnerabilidad de los sentidos es algo que ya conocían perfectamente los griegos, y seguro que conocían los egipcios y también nuestros antepasados prehistóricos. La manipulación de la razón por medio de la imagen llegó a su máxima expresión en el período barroco allá por los siglos XVII y XVIII. La idea es muy sencilla, lo que entra por la imagen, lo que está en el ámbito de la imaginación, tiene un poder que está por encima de la razón. Por mucho que nos expliquen que es la Tierra la que gira, nosotros seguiremos preguntando a qué hora sale o se pone el Sol, porque es lo que nosotros vemos.
En nuestra época, la época de la imagen, la TV, la prensa fotográfica y últimamente internet, estamos recuperando esa época barroca con nuevas armas, pero el fundamento sigue siendo el mismo. Si la modelo está retocada, por mucho que me lo expliquen, a mi la chica me seguirá gustando más con la piel limpia que con manchas.
Nada nuevo bajo el Sol. Seguimos repitiendo la historia.
skymonty
Yo en este problema veo tres cosas que habría que cambiar:
Lo primero debería ser la educación de la gente para que la estética no sea la prioridad de las personas. Estos son los cimientos.
Lo segundo: La ética. Las empresas, las/los modelos y los editores deberían de tener una ética profesional y ser responsables y no pensar solo en el dinero. Vivimos una crisis galopante de ética en todos los medios donde solo importa el dinero e impera la falsa idea de que "yo no soy el responsable de nada".
Lo tercero: Información. Vivimos en una época en que todas las fotos pasan por retoque digital. Con poner simplemente un texto que diga que esa imagen ha sido retocada, es suficiente. No creo que haga falta maquinas que interpreten imágenes. Simplemente el editor debería estar obligado a ponerlo, al igual que se hace en otros anuncios publicitarios con otras cosas. Así el usuario final, sepa o no sepa de fotografía, esta informado de que esa imagen no es fiel a realidad (cosa que debería saber por su educación, pero no todo el mundo tiene educación suficiente y de esta manera te aseguras que lo sepa)
paulapeco
A mí lo que me parece grosero es que utilicéis "educación" para expresar que la gente debería saber discernir entre superficial o real. Cuando, ya que la usáis, debería de ser para incluir a toda la sociedad que, inconscientemente, la publicidad puede generarle pensamientos/deseos en intentar modificar su estética.
Estoy completamente de acuerdo con el uso del photoshop, como han dicho por ahí arriba, es una herramienta más que proporciona muchos recursos. Ahora bien, un uso publicitario engañoso de producto bellísimo y princesa Disney apesta.
Es la primera vez que me animo a comentar, pero el comentario me ha parecido cuanto menos, frívolo.
Un saludo,
49725
Creo que cada uno tiene que ser libre para usar las herramientas que están a su alcance, y darle a su trabajo el toque personal que quiera. No podemos estar analizando constantemente si nuestros actos afectan a los demás, pq seguramente no podríamos hacer muchas de las cosas que hacemos. Eso sí, yo abogo por la sinceridad y claridad a la hora de decir si una imagen está o no retocada, y hasta que punto, algo que actualmente no todo el mundo hace.
Un saludo.
Jose Ramón García www.joseramongarcia.es
reisa
Perdonad el simil. Hace años solo existían los yogures. Con el tiempo la cosa se fue sofisticando, y salieron nuevos productos lácteos a los que prohibieron denominarlos "yogur" y se quedaron como postre lácteo, o producto lácteo...etc Estos productos sin ser originalmente yogures, se venden tanto o más que los originales. A la gente les gusta se llamen o no yogures. Aquí lo que importa es el resultado. En la definición de mi tarjeta pone Imagen publicitaria. No me atrevo ni a definirme como fotógrafo, porque como tal, los hay mucho mejores que yo. Pero mis fotos y Photoshop hacen magia. Gracias a este programa o similares podemos construir la imagen que nunca podríamos ni soñar en fotografiarla. Una IMAGEN, que funciona y que gusta. Da igual si se llama fotografía o no. Como digo, lo que importa es, si el resultado funciona. Publicitariamente se pretende interpretar un estereotipo social existente. No es la publicidad la que moldea si no la que refleja. Estoy de acuerdo contigo Miguel Angel, en que si cuidas la educación y los valores personales, será la publicidad la que cambie.
Diego Riba
Cuanta razon tienes en tus ultimas lineas esas preguntas retoricas en las que todos sabemos la respuesta..... en estos momentos de mi vida me encuentro estudiando sonido y tengo que decir que no se tocar ni un instrumento y ...... puedo hacer una cancion que sea numero uno si me lo propongo con muchas oras de ordenador el solo afina todo y el hace TODO y eso no lo critican.... DEJEMONOS DE TONTADAS y EDUQUEMOS!!!
53777
A quien se pudiera criticar no es al programa sino al retocador o al fotografo y ni asi; es una herramienta que te permite hacer todo lo que se hacia antes en el laboratoria y evidentemente otras de nuevas. aqui cada uno la usa como quiera o como puede. La unica situacion en que el retoque no ha de ser permitido bajo ningun concepto es en reportaje.
Por cierto un poco pesados con el tema este...
Usuario desactivado
No existe una sola cámara que sea capaz de ajustar los colores de manera precisa. Siempre habrá retoque y no solo en los colores...
gorotechno
Jejeje... viendo vuestros comentarios, cada día estoy más convencido de que la polémica respecto a este tema seguirá por largo.
Por un lado, comprendo y acepto (en cierta medida) el que una imagen de un/a modelo no se desvirtue hasta el extremo con tanto retoque, pero por otro lado, ¿cuando se ha dejado de hacer?
¿A quien realmente le molesta que se retoque o no se retoque? Como en todo, hay trabajos que de antemano ya exigen un retoque y hay otros que lo descartan.
Cuando se estudia fotografía (y me refiero a la titulación) al alumno se le enseña a distinguir algo que muy poca gente comprende o conoce, y es el poder de los "mass media" (Medios de comunicación masivos o de masas) y aprendemos a distinguir no solo ya imagenes que no son reales, sino noticias, documentales, anuncios y así un largo etc... Se nos enseña no solo el proceso químico (incluyendo sus retoques) y se nos enseña el proceso digital (incluyendo el software se retoque)
Ahora, se critica a photoshop por el hecho de sus retoques, pero me dareis la razón, de que cada vez más se usan programas e imagenes de modelamiento en 3D, que ni siquiera muestran a seres humanos o entornos reales. ¿Alguien cree de verdad que eso es real? ¿alguien a estas alturas? claro que nuestros abuelos y algunos padres de cierta edad quizás no. Pero yo por ejemplo tengo 40 años y me he criado con la televisión, el cine, la prensa como la actual, y estoy acostumbrado a esto y no me "asusto" por casi nada, y si "por desgracia" me he acostumbrado a ver a criaturas muriendo en dichas noticias, no me voy a preocupar por el hecho de que un/a modelo parezca de porcelana en vez de real.
des_de_dins
Muy estrechamente relacionado con el tema a debate está el libro "La cámera de pandora. La fotografi@ después de la fotografía" de Joan Fontcuberta, donde trata exhaustivamente la problematica de la que hablamos aquí, a parte de profundizar mucho más en el tema. Os lo recomiendo. Digamos que el retoque sólo es la punta del iceberg. Por ese libre su autor recibió el Premio Nacional de Ensayo 2011.
sakuraba
Mi humilde opinión en este tema del retoque fotográfico depende del campo en el que sera usada la foto, el caso de publicidad y moda, creo que si es necesario que figure en algún lado de la fotografía un símbolo que indique que esa foto a sido retocada, y antes de eso también los publicitarios tendrían de tener un poco mas de criterio y ser mas amplios a la hora de elegir modelos, pero viendo las tías que hay en las pasarela... me parece absurdo que se ataque al uso del retoque fotográfico antes que a eso...
En el caso del retoque en fotografía periodista o informativa no la comparto, se trata de informar de lo que pasa... la fotografía tiene que ser virgen, como cucho potenciar el color... se trata de contar lo que pasa con imagenes...
En el caso de fotografía de revistas de viajes, de fauna, no me parece mal que las quieran hacer mas mágicas...
Ayer mismo vi este video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=te5J-Uc9xKQ y la verdad que no me desagrado nada los trabajos que el tío uso... en la segunda foto... licuo el cuerpo de la modelo cierto, pero no lo veo nada extremo, que problema habría en poner que esa foto fue retocada? Lo que comenta el tio al principio me parece también parte del problema, que los fotógrafos no quieran que se sepa que sus fotos las tienen que retocar... eso me parece fatal...
La fotografía tiene su parte de fantasía, de reflejar como ve uno o como le gustaría ver su realidad, y la sociedad tiene que ser capas de saber interpretarlas, supongo que todo eso seria mas fácil partiendo de una educación concienciada en esto...
Tiene que verse como el cine, los viedeojuegos, la pintura... la fotografía se puede permitir su parte de magia o arte, de lo que se trata es que la sociedad se a cociente de eso
irhode
Creo que es muy diferente retocar para mejorar una fotografia que retocar para falsear la realidad... parece una linea dificil pero en realidad es sencillo.
markelmalvado
Por lo que parece, el problema viene de lejos... objetivos que se usan para deformar el ángulo de visión, diferentes isos para ganar sensibilidad lumínica, tamaños de sensores que hacen variar el valor del cuadro, profundidad de campo alterada para genera campos de imagen y alterar el punto de interés, encuadres selectivos (sobre todo vistas cenitales, ¿qué somos pájaros?) y puestas en escena... y qué decir de carretes en B&N ¿se puede manipular más una imagen que quitándole su color? ¿o del modo B? ¿no tenéis quejas para las fotografías de larga exposición? qué mosqueo cada vez que veo una foto tomada en BULB y pienso, dios! la gente no va por la calle soltando estelas de luz...
Es todo una conspiración para alterar la realidad. Somos terroristas de la distorsión. Paremos de fotografíar!
Venga hombre... con tanta tontería.
LuisHP
Se me ocurre que saber el nivel de retoque de una fotografía puede ser más que interesante en temas legales por ejemplo. ¿Puede una fotografía retocada aportarse como prueba?. El conocer el nivel de retoque es como conocer el nivel de "objetividad", temas artísticos aparte, claro.