Reflexionemos un poco. Es cierto que el programa estrella en el mundo de la imagen y el diseño ha sido Adobe Photoshop desde los años 90. Ahora como veíamos ayer no hábrá un Photoshop CS7 versión de escritorio tal y como la hemos conocido hasta hoy, a partir de ahora el producto será Photoshop CC. Pagaremos una suscripción mensual dependiendo del tipo de usuario que elijamos en cada caso - como ya se ofrece desde hace un año en la Creative Cloud - y que pretende mantener un flujo constante de dinero hacia la compañía así como controlar la distribución no autorizada de sus programas.
El modelo de licencias parecía tocar a su fin y pronto, seguramente, veremos otras compañías y otros sectores del mundo digital que apuesten en esa dirección. Pero la cuestión que me planteo es ésta: realmente es necesario un programa como 'Photoshop' en el mundo de la fotografía. Pero el otro modelo, el del software libre, ofrece también alternativas más que serias, tal vez no tan conocidad, pero sí con bastante potencial como para ser tenidas en cuenta. La alternativa es real y existe: El modelo Open Source.
El modelo comercial de Adobe frente al modelo Open source
Adobe Photoshop ha sido un gran programa, con versiones fallidas y otras muy buenas, pero con una trayectoria consistente como filosofía de producto. Sin embargo, el modelo permitía cierta libertad a los usuarios legales de elegir actualizar o no. Cuando la versión no era buena el usuario no actualizaba.
Pero, también, tal vez era lo único que había con una calidad suficiente (al menos hasta hace poco tiempo) en dos ámbitos digitales que comenzaban a surgir a primeros del nuevo siglo: el diseño digital y el diseño web. También el sector de la imagen estaba de enhorabuena y la fotografía digital comenzaba a popularizarse.
En los últimos 5 años hemos visto programas como GIMP, el editor de software libre más popular (del cual hay una numerosa comunidad de usuarios en castellano, por cierto) que han ido creciendo poco a poco hasta hacerse bastante popular entre los usuarios. Sin embargo, GIMP, presenta aún algunas limitaciones que le hacen estar algo lejos de Photoshop. La popularización del uso de ficheros RAWs, esos ficheros en bruto, producidos por el sensor de nuestras cámaras pero con miles de formatos distintos porque cada fabricante añadía su 'toque personal' lo limitaban bastante. Pero ahora con el plugin UFRaw para GIMP podemos abrir los RAW.
Pero también existe Krita (palabra sueca para designar lápiz), un software libre (compatible con las tabletas Wacom), menos conocido y que ofrece algunas de las cosas de las que carece GIMP. Un software cuyo uso por parte de diseñadores y creativos se ha ido extendiendo en los últimos tiempos. Tal vez su uso más extendido entre estos colectivos haya hecho que los fotógrafos no se hayan fijado en ello.
¿Lightroom? ¿dónde queda el flujo de trabajo y la catalogación de fotografías con nuestros ajustes en raw?. También hay alternativas como DarkTable para ello, que ya se encuentra en su versión 1.2 o el más reciente Corel After Shot que, aunque no es gratuito (tiene un precio de 89 euros), funciona igual o mejor que el Lightroom 4 actual.
Realmente, con el anuncio de ayer, Lightroom queda en un limbo que no está definido. Recordemos que Adobe bajó el precio hace poco hasta situarlo en unos 90 euros (depende las licencias), cuestión que hizo que el número de usuarios que adquirieron una licencia de Lightroom 4 creciera exponencialmente. Sin embargo Creative Suite CC lo incluye. Para muchos fotógrafos es suficiente Lightroom en su flujo de trabajo pero no tendría mucho sentido incluirlo como suscripción individual.
Ya que mencionamos Lightroom y Darktable, la versión 1.2 de éste último permite la posibilidad de importar imágenes con parte de sus ajustes desde el catálogo de Lightroom (con algunas limitaciones pero resulta muy interesante, hemos de tener generado el fichero XMP) y gracias a lo cual puede hacer que la transición al software libre sea mucho más sencilla.
No olvidemos en este apartado a Aperture, el software de Apple, donde es claramente uno de los referentes en este aspecto para los usuarios de Mac OS X.
Permisividad calculada + dependencia = Referente del sector. El modelo Microsoft
Su conocido sistema de licencias al igual que en otros tipos de software de todo tipo ha sido bastante permisivo hasta hace poco, con la intención de copar el mercado. Hay quienes consideran, perdonad la comparación, este tipo estrategias a medio plazo similares a la táctica del camello que ofrece sustancias ilícitas gratis hasta que al final consigue adictos. Seguro que más de uno, teórico de la conspiración, ha pensado lo mismo en alguna ocasión. Es el modelo que ha empleado Microsoft durante años (con licencias menos caras pero bastante caras, hasta que bajó en Windows 8 a 30 euros).
La reflexión que me hago es doble. Por un lado nos hemos hecho tan dependientes de Photoshop que no sabemos qué hacer con una imagen si no abrimos el programa y la procesamos aunque sea aplicando algún ajuste general mediante capas o en Adobe Camera RAW. Por otro lado, ni siquiera nos hemos planteado si en otros programas podemos trabajar con capas de ajuste y máscaras, canales, curvas, niveles, algún filtro para enfocar, el desenfoque gaussiano u otras.
Dependencia sí, ¿necesidad?
Tras muchos años de experiencia uno se da cuenta de esas cinco herramientas anteriores son el 90% de lo que usamos siempre. Creo que siempre que proceso es así. A veces casi incluso alguno habrá pensado seguir en Windows por usar Photoshop, cosa, que sin embargo es posible lograr usando Wine.
Lo que se plantea como pregunta o reflexión es la necesidad de que, como fotógrafos, tal vez no necesitamos el 90% de las cosas que ofrece Photoshop y lo que utilizamos puede ser cubierto con otro programas pero es que, tal vez, ni nos hayamos planteado la alternativa hasta ayer. Seguramente usaremos los ajustes RAW, las herramientas anteriores, algún tipo de enfoque, pero el resto de opciones no las usaremos nunca. Nuestro mayor error ha sido creer que Photoshop es un programa para fotografía, no, es un programa de propósito más general, es un programa para la imagen en general (diseño, web, fotografía, 3D e incluso algo de vídeo).
¿La suscripción es la solución?
¿Es la solución a todos los males este modelo? No lo sé. Pero es un modelo que plantea otras cuestiones como ¿porqué no plantearse una suscripción por perfiles profesionales? Me explico. Sí, hay perfiles profesionales en el tipo de suscripción (individual, empresa, educativo, ... etc) Pero, a un fotógrafo, tal vez, las herramientas de diseño le den igual o prácticamente no las usará nunca o muy poco. Pero ¿qué es de diseño y qué es de fotografía? si todo está integrado dentro de Photoshop. Esa a veces es la discusión.
De todas formas, se cierra el círculo con un modelo propietario totalmente cerrado en donde todo lo que hagas pasa absolutamente por Adobe. Un modelo que como os decía veremos próximamente. Cuanto más integrado mayor aún será la dependencia y más difícil que te escapes. Algo en lo que las compañías de servicios móviles han marcado camino.
Un modelo con permanencias como las compañías telefónicas, sí, porque hay permanencia, calculada pero la hay. El precio es diferente (y bastante según los casos, hasta casi el doble) según elijas la permanencia o no. El cliente de Adobe será más dependiente que nunca de la compañía.
Android, un sistema joven
Aunque la discusión para decidir si hay Android es un sistema operativo open source o no daría para mucho, podemos inclinarnos más a que lo que es que a que no lo es (simplificando mucho el asunto). Aunque ahora mismo, es un sistema operativo muy joven y centrado en lo que conocemos como dispositivos móviles (smartphones, tablets) es cierto que ofrece un potencial que posiblemente terminará en breve (ya hay ejemplos) llegando a los dispositivos más tradicionales.
Un sistema que, nos guste o no, ha propiciado la aparición de un sin fin de editores de imágenes (mejores o peores) para tratar, principalmente, las fotografías tomadas con un dispositivo móvil pero que podrían evolucionar a corto/medio plazo como aplicaciones más importantes en cuanto a edición fotográfica.
Recuerdo cuando nos sorprendíamos todos de aplicaciones que permitían visualizar un fichero RAW en un dispositivo de este tipo. Tal vez ahora, ya no nos sorprenda tanto. Android puede que dé alguna sorpresa en los últimos años (o no).
Las alternativas existen
Pero no todo acaba cuando Adobe decide que acabe. Hay vida más allá de Photoshop CS6 como ya nos ha venido contando en muchas ocasiones nuestro compañero, Sergio Perea con su curso de flujo fotográfico en Linux. Krita, GIMP, UFRaw, Photivo o DarkTable son alternativas suficientemente serias como para ser tenidas en cuenta. También DigiKam, Hasselblad Phocus (ambos gratuitos) o Corel After Shot son otras alternativas serias al mundo de Adobe. Además de ellas podemos encontrarnos aplicaciones fotográficas (todas open source) de todo tipo como:
- Inkscape
- RawStudio y RawTherapee
- Geeqie
- Gthumb
- Fotoxx
- Gwenview
- Converseen
- Oyranos
- ICC Examin
- Rapid Photo Downloader
- Photoscape
- Entangle
Si no es demasiado tarde, hay alternativas suficientes que seguramente crecerán en popularidad y desarrollo a partir de ahora, una vez que el gigante de la imagen ha decidido que era hora de parar las máquinas y cambiar el modelo.
En resumen
Tal vez esté equivocado en todo o en parte de lo escrito hoy. La edición, es lo que era el revelado de antaño. En mi flujo de trabajo, a la hora de editar una fotografía, como decía antes, el 90% de las veces hago casi siempre el mismo tipo de ajustes (unos pocos en realidad). Son técnicas como la separación de frecuencias o el dodge and burn las que realmente me llevan más tiempo, o la típica clonación de manchitas. La edición es parte del sello personal de un fotógrafo.
Hay alternativas claramente a Photoshop, mejor dicho, desde el punto de vista fotográfico hay alternativas de otros programas que permiten "lograr" lo que puedes hacer en Photoshop. Repasad el especial de flujo de trabajo fotográfico en Linux. Y además cada uno puede elegir la que le sea más cómoda. Es una equivocación de Adobe, creo que no. Adobe invierte muchísimo en publicidad y marketing (organizando eventos como el Photoshop World todos los años, por ejemplo), ha invertido en posicionarse como el número uno en el sector profesional (que es el que cree que puede pagarle y no el sector aficionado) así que centra sus esfuerzos ahí. Tal vez a partir de ahora (no, mientras dure CS6) pierda la popularidad alcanzaba por tener un posicionamiento con más réditos en el ámbito profesional.
Tal vez como consecuencia, exista un flujo de usuarios en dos sentidos: uno, con más recursos económicos, que iría hacia Adobe y otro, con menos recursos económicos, que iría hacia el software libre y algunas de las otras alternativas comentadas. Aunque la decisión parece bastante firme no es la primera vez que Adobe tiene algún problema con sus políticas de precios en los últimos tiempos cuando tras una carta abierta de el conocido Scott Kelby rectificó, en parte, su nueva política de precios. En esta ocasión aún no se ha visto pronunciamiento alguno de Kelby en el momento de la redacción de este artículo.
Pero, esto último, son elucubraciones y, seguramente, dentro de veinte años lo veremos diferente.
En Xataka Foto | Creative Cloud y el pago por suscripción son la apuesta de Adobe | Nuevas políticas de precios en Adobe
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Oscar Sanchez
Y cuando caiga la versión 2.10 de GIMP con soporte a 16 y 32 bits como tantos esperaban ya no hay excusa.
Yo antes estaba agarrado al Photoshop como un yonki a la heroina (cosas del trabajo y los años) cuando tenía otras opciones mucho mejores.
Mejores porque no dependo de basura pirateada ni de craks ni de virus ni antivirus. Cada uno tiene su filosofía.
jmurias
Esto es una especie de globo sonda en el mercado del software, al menos yo lo veo así. En función del próximo balance de cuentas que Adobe presente a sus accionistas seguro que o se quedan con el modelo de ventas del CC o del CS6... o mantienen ambos.
Por otro lado, las alternativas reales a Photoshop son hoy por hoy una quimera, y su funcionalidad nivel profesional (si, porque aunque el PS lo tenga todo el mundo, realmente está dirigido a profesionales) no tiene comparación posible.
....de todos modos estiraré la licencia que compré en octubre unos cuantos añitos.
Oscar
Pues que quiera que les diga, yo trabajo para alguien que trabaja con Hasselblad H1D, H3D y H4D, con una potencia que va desde los 29 a los 60 megapixeles, y hace falta mucha potencia de procesado y estabilidad para trabajar con archivos que nos llegan a pesar mas de 10 gigas en muchas ocasiones. Aun estoy esperando un sofware libre que aguante de forma estable nuestra forma de trabajar. Que hay otras alternativas, lo tengo claro, que no me valen para mi trabajo, lo tengo mas claro aun. Otra cosa que sigo esperando, es que la foto salga hecha de la cámara, como dicen por aquí...Mi jefe viene de esas cámaras de placas y de la vieja escuela de medir con fotómetro, carta de colores, tirar un previo con Polaroid y todo lo que un fotógrafo de verdad sabe hacer y sinceramente las fotos crudas de las hasselblad dan pena, es en los programas de revelado es donde se le saca chicha a la imagen. y como una imagen (muchas en este caso) valen que mil palabras: www.rogermendez.com
kumanday
Yo hace mucho que abandone PS, creo que es un muy buen programa, pero para el 99% de lo que hago me basta y sobra con mi flujo de trabajo:
1. Revelo con el Software de mi cámara, en mi caso el DPP de Canon, es el mejor revelador RAW para las Canon (me imagino que el de Nikon o Sony debe ser igual de bueno para sus productos).
2. Una vez revelado, trabajo el RAW en Pixelmator (App para MAC a un costo de $14 USD).
Pixelmator, si bien no tiene tantas funciones como PS, creo que suple las necesidades para un fotografo aficionado y muchos trabajos profesionales; como lo dije, PS ya ni lo uso; eso si, para mi trabajo es indispensable el InDesing e Illustrator, así que si la mejora con CS6 es mucha, me tocará pasar por caja mensual.
makenay
Despues de pasar por multiples programas de soft libre, desinstalar linux debido a sus miles de problemas con hardware, probé el photoshop y no he vuelto a instalar ningun otro programa de procesado fotografico, en mi opinion ningun otro programa de soft libre ni de pago le llega a la altura del zapato.
dargor1406
yo me quedo con el cs6 seguro habran demonios informaticos que podran pasar la verson CC offline (si se puede en juegos se puede en programas)
tedd
Que si, que si, que pague para estar a la última para usar las cuatro capas de siempre. Supongo que algún día me dará por salir al mundo y ver que hay más allá de mi CS2, con el que me va tan bien y que instalo donde me da la gana. Y en cuanto al software libre, pues con leer comentarios como los de medyr bastan para quitarle a uno las ganas. "a trastear con los algoritmos de interpolado, a editar a bajo nivel en línea de comandos" ... claro, claro, a complicarme la vida con lineas de comando para hacer lo mismo. ¡para que inventarían los interfaces gráficos, con lo bien que se hace todo con comandos!. En fin, para gustos los colores.
mikeldread
El software que mas calidad da, es siempre el original de tu camara, ya que es el unico que tiene los algoritmos exactos que dicha marca usa. Es lo que recomiendan las grandes agencias fotograficas para obtener la maxima calidad. Que algunos hagan tan malas fotografias, que necesiten ser retocadas con photoshop para parecer decentes es otra cosa.
negrotaka
vaya, vaya, luego de leer tantas opiniones y comentarios, solo me queda agradecer a todos, por haberme permitido ilustrarme mejor, y poder sacar mis propias conclusiones, tengo instalado el CS6 y el CC. pero en algunas ocasiones también uso otros soft para lograr una imagen a mi gusto, a todos gracias