Fotografía de Helmut Newton ©
La última edición, por ejemplo, de World Press Photo ha sido caldo de cultivo para algunas de esas polémicas como fue en su día la foto ganadora de Paul Hansen o la de hace unos días de Daniel Ochoa de Olza en Barcelona. Los concursos, sobre todo los de gran repercusión, son caldo de cultivo para la polémica.

Fotografía de Paul Hansen envuelta en la polémica sobre si era o no un montaje
La polémica, estrategia de provocación o hecho casual
"Que hablen de ti, aunque sea mal", reza e dicho. Es evidente, que fuera del panorama fotográfico a Daniel Ochoa lo conoceríamos tan solo aquellos que somos aficionados a la fotografía y conocemos su trayectoria profesional. Fuera de ese ámbito, lo dudo. Sin incidir en el tema de la fotografía que ha generado esa polémica y de la que Daniel, es totalmente ajeno, quiero referirme con este ejemplo reciente a que, por un lado, creo que a Daniel le ha venido muy bien esa polémica puesto que le ha proporcionado una publicidad que seguramente ha hecho que gente se haya acercado a conocer el resto de sus trabajos más que el rechazo que haya podido generar la propia fotografía.
La gente, en cuanto olemos la palabra censura vamos corriendo a conocer aquello que es, supuestamente, censurado. De hecho, si recorres las redes sociales estos días no es nada raro encontrarse con posados imitando la fotografía de Daniel.

Juan José Padilla por Daniel Ochoa de Olza
Pero existen multitud de ejemplos de este tipo de polémicas. Sin embargo, no creo que precisamente, el ejemplo citado sea un ejemplo de provocación explícita provocada Daniel Ochoa ya que me parece que el mensaje es otro: un profesional (aunque no nos guste su trabajo o sí) que tras un grave percance pierde su ojo y la fotografía recoge el momento de preparación para esa vuelta al trabajo. Supongo que si el trabajo hubiera sido otro, como, por ejemplo, un albañil, la foto seguramente tendría mucho menos impacto.
Para entender lo que es una estrategia de provocación fotográfica totalmente organizada y que marcaba tendencia, no hay que mirar la obra del gran fotógrafo norteamericano, Helmut Newton, de quien es la fotografía que encabeza este artículo. Sin duda, uno de los maestros provocadores de nuestros tiempos cuyo campo de provocación giraba alrededor del erotismo de la mujer, aunque un erotismo inteligente, pues iba cargado de mensajes subliminales y gran nivel de voyeurismo. Baste mirar detenidamente la siguiente imagen y sacar conclusiones:

Fotografía de Helmut Newton © ‘Self Portrait with Models & Wife’ Paris, Vogue Hommes. (1981)
La espalda desnuda, el reflejo desnudo de la modelo en el espejo junto a la figura del propio Helmut Newton, otro par de piernas de mujer que se cruzan por la parte izquierda, y a la derecha observando, la mujer de Newton y, en ocasiones, asistente. Y solo por mencionar los detalles más evidentes que vemos en la fotografía. Helmut Newton vivía en la polémica, era su naturaleza.
En resumen
Hemos de distinguir entre la polémica que rodea a la fotografía y la polémica que genera el contenido/tema de la misma. Una misma fotografía en donde el tema principal o uno de los secundarios cambia, puede generar muy distintas sensaciones. Hay ciertos temas que provocan más que otros. Nuestra sociedad es así. Y tras los miles de fotografías que visualizamos casi dirariamente, a algunos temas nos hemos "acostumbrado".
Espero sinceramente que con el debate y los artículos que vamos dedicando a la Historia de la Fotografía, de vez en cuando, o cuando realizamos entrevistas u os traemos el trabajo de nuevos fotógrafos, estemos contribuyendo, humildemente, de manera positiva a vuestra educación visual y seas capaces de juzgar si la polémica de una fotografía en concreto obedece a una estrategia de provocación o resulta ser un hecho casual.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
jucargarma
Os cuento mi caso y al final el porqué eso de "si es correcto o no" acabó por serme aclarado.
Hago fotografías de deportes, para mí, cualquier cosa que ocurra en ese evento es digna de ser fotografiada y contada. Mi labor es informar y creo que cual detalle destacable lo puedo reflejar con una foto siempre y cuando se respeten unos límites éticos.
Pues resulta que varias veces me han criticado compañeros por hacer fotos a gente que está siendo atendida en el suelo, sangrando tras golpes o similares... Y llegó un punto que hasta me planteé si era correcto lo que hacía.
Lo que me dió la respuesta válida fue lo siguiente. Un año después de hacerle una foto a una jugadora donde se había lesionado de gravedad (rotura de cruzados) sacó su móvil y me enseño que tení la la foto guardada, como muestra de que había salido adelante y se había recuperado de ese mal momento.
En ese momento pensé que si la persona implicada se sentía orgullosa de esa foto y de cómo había trabajado para recuperarse, nadie tenía derecho a criticarme por hacer una foto así.
juanmcm
Creo que en todas las disciplinas artísticas y de expresión hay diversos tipos de polémicas, las que surgen de manera provocada (deliberada), las que surgen de manera casual (fortuita) y, dentro de éstas imagino que habrá más.
En el caso de las primeras tenemos a aquellos que lo hacen por 'transgredir', por publicidad y, a lo mejor generar un debate dentro de la sociedad y, en ocasiones pueden ser algo forzadas (como la plastinación o cosas por el estilo), o algo más sutiles como pueden ser aquellas fotos de Oliviero Toscani.
Luego tenemos las polémicas que surgen digamos sin querer (fortuita), como puede ser que sin tener la más mínima intención se capta (en el caso de la fotografía) o se expone un manifiesto o algo que 'ataca' algún precepto religioso, moral o quizás alguna normativa o ley.
Realmente considero que para evitar algunos tipos de polémicas hay que estar en casa, quieto, sin moverse no sea que se haga ruido y, no es lo que nadie busca, al contrario, en ocasiones es preferible meter la 'gamba' hasta las orejas y ver en que sociedad estamos, por donde nos movemos y, ver si con algunas ejemplos, manifestaciones o, en el caso de la fotografía, se consigue cambiar aquello que no es justo o que se quiere combatir.
tlfr
Siempre había entendido que quién observa a la derecha en la foto de Helmut Newton en su mujer, no su asistente. De ahí uno de los pilares básicos de esta foto.
De resto, un gran artículo, felicidades!
laura.jordancastro.5
Me recuerda a la polemica que provoca Joel Peter Witkin, con sus fotografias, en lo personal, me encanta su trabajo, al igual que me parece extraño, no deja de causar polemica, por que si bien sus obras no son para cualquier mente.
nandotxu
El articulo muy interesante, solo un detalle, Helmut Newton era alemán ;)
soymigueldelacruz
Como siempre pillando fotos con derechos eh!