El día 13 de enero, uno de los medios de prensa más reconocidos de Estados Unidos, el Washington Post, publicó en su portada una imagen de su fotógrafo Bill O’Leary usando la técnica de HDR, para mostrarnos un avión, sobrevolando el conocido puente de la calle 14, un complejo de 5 puentes sobre el río Potomac que une Arlington, Virginia y Washington DC. Tal vez usando HDR para buscar una sensación evocadora de recuerdos o darle un punto creativo, cuestión que desconocemos. Lo curioso es que la imagen se publica como recuerdo de la tragedia aérea que tuvo lugar en aquella zona hace ya 30 años, y por tanto, en todo caso, debería tratarse de fotografía documental.
Aún con toda la controversia y crítica que se le puede hacer a esta publicación de prensa por haber “manipulado” digitalmente dicha fotografía, más allá de las normales correcciones de niveles o enfoque, necesarias para una correcta visualización, le honra a dicha publicación que haya puesto (no sé bien si empujado precisamente por las críticas) a disposición de sus lectores el poder criticar y dar su opinión al respecto sobre dicho tema.
Recordemos que cuando sucede algún tema similar muchas veces se trata de ocultar e incluso negar. Quizá, en esta ocasión, la evidente transformación al usar HDR, es tan obvia que no haya quedado más remedio que ponerlo a disposición de los usuarios y conocer su opinión. Quisiera pensar que se hizo con buena intención que tan solo se trataba de dar un toque creativo. Pero creo que no fue lo más adecuado. Pienso que, como la mayor parte de nosotros y ya hemos tratado en otras ocasiones, somos de la opinión que determinadas disciplinas como el fotoperiodismo, fotografía documental o la fotografía forense no deben sufrir alteraciones digitales más allá de lo comentado anteriormente. Cuestiones como éstas, tan solo contribuyen, en mi humilde opinión, a levantar suspicacias sobre la información que recibimos. Aceptable o no que decida cada uno.
Via | The Washington Post
Ver 44 comentarios
44 comentarios
lujo.semeyes
Pues ami me parece intrascendente. No me gusta el HDr, pero evidentemente en esta toma, ni altera la realidad, ni da lugar a equívocos de ningún tipo, no manipula nada.... simplemente me parece hortera por los colores, creo que llamar a esto manipulación, ya es rizar el rizo
Usuario desactivado
Pero no se trata de una fotografía documental, sino una fotografía de paisaje, cuya única intención (supongo) es hacer un homenaje. Si se tratara de una fotografía del acontecimiento en si, estaría totalmente en contra de la manipulación de esta, pero en este caso en concreto veo que lo que busca es mostrar la belleza y tranquilidad del lugar 30 años después. salu2.
venzedor
En fotoperiodismo preferiría que la representación sea lo mas cercana a la realidad o percepción de un observador. Entiendo que algunas técnicas puedan transmitir mas belleza o resultar mas impactantes pero en este tipo de medio de comunicación las evitaría.
Josep-Manel Vert
Quizá si se hubiese publicado en una revista no causaría este debate estéril. En un periódico pensamos en fotografía documental, color o blanco y negro.
Monxas
Mi opinion personal y con poco conocimiento en el tema:
En fotoperiodismo no deberia existir retoque mas allá de correcciones.
De todas formas no estoy de acuerdo del todo con esta frase:
Lo curioso es que la imagen se publica como recuerdo de la tragedia aérea que tuvo lugar en aquella zona hace ya 30 años, y por tanto, en todo caso, debería tratarse de fotografía documental.
Para mí esto no tiene porque ser así, si es un homenaje, desde mi punto de vista, la foto puede tener un toque artistico.
46637
De acuerdo 100% con Lujó.
El HDR, en este caso, no altera la información que ofrece la foto. Para mi, vale.
Oscar
Menudo debate mas chorra, pero chorra porque el articulo como tal no esta dando una noticia de última hora que pueda influir en nada ni a nadie, es simplemente el recordatorio de un desgraciado suceso que paso hace 30 años. Si en esa misma portada se pone una foto de un cámara aficionado de esa época, toda quemada, subexpuesta, con ruido etc, etc, nadie diría ni media palabra.
Luego esta el tema del HDR, para mi es una técnica mas de la fotografía actual, que bien trabajado es perfecto para algunos trabajos, obviamente no para "FOTOPERIODISMO" que a mi forma de entender, no es una disciplina que de mucho juego para hacer HDR, ¿te imaginas a un reportero de guerra diciendo que "paren la guerra" un momento estilo GILA, para hacer un HDR?
Ahora ¿Porque no usar esta técnica en FOTOPERIODISMO DOCUMENTAL? Es decir en un tipo de trabajo como el que aquí se esta dando, no creo que nadie se sienta engañado por algo así.
Menos reprimir y decir que "NO SE DEBERIA" y mas "HAZLO COÑE" que bastante no estan fastidiando ya en todo lo demas...
medyr
Hay HDR y HDR. En algunos casos se justificaría el HDR dado que al intentar documetnar, solo se ha modificado la imagen para igualar el rango dinámico lo más posible al del ojo humano. Si no es para eso, no deberían tocar la foto.
En cualqueir caso, toda imagen de un periódico que ha sido manipulada (recorte, nitidez y similares no cuenta) debería ponerlo en el pie de foto para que la gente sea consciente de que no es una imagen 100% real.
En este caso la imagen es más artística que documental, por lo que no veo problema alguno en que usen esa técnica. Si se permite la licencia poética en ciertos artículos no veo la razón de prohibirlo en las imágenes, siempre respetando el tema de notificar manipulaciones en la misma. Me explico: un periodista puede redactar la noticia como le de la gana, aumentando el dramatismo de la misma o rebajandolo con el vocabulario usado. En este caso, el periodista quiere despetar nostalgia en los lectores y prediponerlos animicamente para un artículo en el que se recuerda a las víctimas de un accidente, usando una imagen en vez de un texto para abrir boca.
Otra historia es si el periodismod ebería ser 100% riguroso y aséptico.
adriancunha
El HDR bien usado hace que de una toma se vea todo lo subexpuesto y lo sobreexpuesto. Otra cosa es un HDR de mierda. Mientras no se juegue con la figura de las personas (el polemico photoshop con personas) y no se use para alterar la realidad por mi bien. Otra cosa es darle mas belleza a una foto y alterar la realida. En eso no estoy de acuerdo. Y menos en periodismo.
k1310
Todo lo que sea creativo me gusta otra cosa es que manipulemos fotografías que modifiquen alguna prueba jurídica ó que modifique alguna verdad relevante. Pero si es para hacer una creación artística me parece hasta bonito. Y en esa fotografía se ve el retoque clarísimo por lo que no creo que perjudique nada.
skymonty
Esa foto no transmite información solo transmite sensaciones y por lo tanto yo no la consideraría periodística en el sentido mas puro de la palabra. Es una noticia sensacionalista y la imagen intenta transmitir esa sensacion de tragedia y melancolía. A mi me parece una foto correcta para su propósito que no plantea ningún problema ético. Otra cosa es que en una foto donde vemos un hecho concreto y significativo, donde la foto en sí es noticia, se manipule la imagen para cambiar su significado. Pero esta foto sin el titular no tiene ningún valor mas allá del creativo. No tiene valor periodístico por si misma. La imagen no es noticia y por eso yo nunca la consideraría periodística.
55719
¿Sabemos todos lo que es un HDR? Y no, no es una cosa con halos y colores chirriantes.
pedro.merino
No veo problema en publicar esta foto porque no engaña a nadie. La tecnología poco a poco está permitiendo que obtengamos imágenes con mejor información que hace años, por lo que no tenemos que renunciar a ella, claro está, en este caso, haciendo HDR dentro de lo normal, no como se suele ver por ahí con colores que no se parecen a la realidad ni soñando. Dentro de unos años se podrán hacer estas tomas si queremos directamente desde la cámara, entonces lo veremos normal.
Alfonso Dominguez
Mi opinión, pero es una opinión (una más entre muchas), es que lo que debe primar en este caso es lo informativo sobre lo creativo, por tanto creo que el HDR sobra en estas cuestiones informativas.
62200
Señores vayamos por partes..
En primer lugar, el carácter de esta fotografía es puramente evocador, nace de la necesidad de rememorar un accidente sucedido hace ya una treintena de años, por lo que más que una foto periodística es una foto de paisaje a modo conmemorativo.
Partiendo de esa premisa, quisiera resaltar la técnica del HDR, es precisamente eso, una TÉCNICA fotográfica y no un tipo de retoque (lo cual no quiere decir que piense que la imagen en cuestión haya sido tomada mediante la misma, de hecho difiero totalmente de ese pensamiento y más adelante expondré los motivos), por ello utilizarla en foto periodismo, tan sólo nos acercaría la imagen a la realidad del ojo humano. Este es precisamente el objeto del HDR, aumentar el rango dinámico de la escena para acercarnos a la realidad ya que ningún sensor actual consigue lograr rangos como los que se alcanzan con esta técnica.
Para terminar, expondré los motivos por los que pienso que esta imagen no ha sido tomada mediante la técnica del HDR. Cómo la mayoría sabréis, la técnica fotográfica se desarrolla en el proceso de toma de la imagen y no en el post procesado. Por lo tanto, para haber tomado esta imagen siguiendo la ya mencionada técnica el fotógrafo debería haber utilizado un trípode, encuadrar y ajustar los parámetros para realizar una secuencia de disparos (mínimo 3) a diferentes exposiciones, esto último es lo que viene llamándose horquillado. La imagen demuestra que no ha podido tomarse de dicha forma ya que el avión no es un elemento estático y la imagen carece de halos o e estallos en esa zona. O se ha tomado la imagen de l paisaje siguiendo la técnica para después añadir el avión o en cambio se ha tomado la escena de un sólo disparo y después se ha editado para conseguir un "efecto HDR". Por tales premisas queda demostrado (según mi punto de vista) que la imagen ha sido editada para emular una técnica. ¿Qué pensáis vosotros?
juanmcm
Opino que deberíamos partir de la base que es un artículo periodístico. Dicho esto, hay que pensar que la información está en el cuerpo de la noticia y, la foto está únicamente para ilustrar.
Luego hay que pensar que la foto no es un "retoque digital" como estamos acostumbrados en publicidad (afortunadamente no en las noticias), sino que es un HDR, con lo que lo único que se consigue es un efecto en la fotografía de nostalgia o emotivo, pero poco más.
Yo nunca fui muy partidario de los HDR, pues en ocasiones un buen lugar, con buena luz y, buena cámara en lugar de dar con una buena foto, ha dado lugar a algo esperpéntico debido a que el fotógrafo abusó de los controles para hacer un HDR.
Este debate, al igual que si habría que legislar sobre el (ab)uso del PhotoShop en publicidad y demás, podría llevarnos mucho tiempo pues no conseguiríamos ponernos de acuerdo. Unos dirán que es algo artístico y otros que conlleva a engaño. Nada menos.
Un saludo
rinconslr
Vaya por delante que ni me gustan normalmente los HDR ni soy partidario de la modificación de las fotos más allá del proceso de revelado y mucho menos en disciplinas como el fotoperiodismo.
Dicho esto, tampoco me estresa que un periódico en una foto como esta que en realidad no documenta nada, sólo muestra un entorno, haya utilizado una técnica para "enriquecer" el rango dinámico y la gama tonal. Más aún cuando no altera la realidad, sólo la percepción de la misma.
Francisco Sogel
Hola a tod@s!
Estamos en la época que todo vale, pero hay que saber cuando y el HDR es otra herramienta más; ¿por qué no usarla? ahora otra cosa es saber cuando y/o como o según para que.
Un saludo a tod@s
ahram_09
No me gusta la foto del puente, pero ¿y el blanco y negro? ¿Es aceptable o es una manipulación?
Carlos Larios
No veo que se quiera engañar a nadie con esa imagen, la captura no me gusta pero creo que no se ha quitado ni puesto nada que no estuviese en el paisaje original, a mi personalmente y en general (siempre hay excepciones) la técnica del HDR no me gusta especialmente y apenas la uso, pero bien hecha lo único que hace, supuestamente, es acercarse a lo que la vista humana puede "registrar", podría considerarse por tanto que esta imagen tiene más valor documental que otra en la que se perdiesen texturas y formas en las luces y sombras más fuertes. Vería bastante más grave que el avión que sobrevuela la zona se hubiera añadido después de tomar la foto, o que esa farola en el centro de la foto se hubiese eliminado con algún retoque posterior.
Raúl Buenaposada Castillejo
Sabeis que el cerebro hace "HDR" y por eso nuestra visión tiene ese rango tan alto??? Y si el fotógrafo llega a hacer la foto con una cámara que lo haga directamente? No vale? Estoy con los que dicen que nos estamos pasando ya con la cosa del retoque en la fotografía...
otrojozh
Creo que más que otra cosa este tipo de discuciones estàn demàs si no son para diversiòn y/o espacio para expresar las ideas, opiniones, y compartirlas. Siempre, y a lo mejor estoy equivocado, las fotos que acompañan un articulo x, donde se comenta o recuerda el pasado, las categorizo de fotografías decorativas o de ilustración! Y ahí vamos;Las mismas fotos, por ejemplo, de la guerra en Irak o Agfanistan, o las fotos del atentado del 11 de septiembre a las ex-torres gemelas, en el momento de la terrible tragedia eran esta por sí misma noticia. Pese a las manipulaciones dadas por la limitantes de la herramientas, por el mismo medio y las decisiones del o los fotografos. Pero hoy en día, si escribo y publico por algún medio, recordando la misma tragedia, como puede ser manipulación el hecho de ilustrar el pasado con un dibujo, o con ua foto, posiblemente hasta recreada, o una foto directa, del momento pasado, o una foto con un filtro difusor o un filtro rojo, es manipulación? Pero si no estoy escribiendo un libro de historia. Y si fuera el caso, dicen por ahì que la historia la escriben los vencedores! Generalmente no escriben lo que más le conviene? Desde aquí, desde Gualey, un barrio tercermundista de República Dominicana, vaya mi humilde opinión! Salud!
yandy2010
Es mi primer comentario en esta web, y no soy un experto en el tema pero me parece que siempre es lo mismo, si una fotografia está manipulada o no, si hubo un exceso de photoshop si esto si aquello, debemos respetar los trabajos de los demás y ver lo que nos intenta transmitir el autor, los medios para hacerlo si el resultado es bueno sean bienvenidos entonces.Este es el tema de todos los foros de fotografia, si se manipula esto, o aquello, no seria mejor analizar la foto en su composición y ver si nos dice algo.
borjabatalla
NOOOOOOOOOOOO!!!!! Desde el mismo momento que realizas alteraciones en de tal calibre (si, combinar varias fotos en una es una gran alteración, ya sea para incluir personas que no estaban en la escena, sustituir a una persona que salía con los ojos cerrados, o combinar varias exposiciones). El problema no es que los que entendemos un poco de fotografía, seamos capaces de discernir, que no supone un engaño, si no solo una ligera alteración con fines estéticos, EL PROBLEMA es que la mayoría de la gente, viendo fotos como estas, PONEN EN DUDA LA VERACIDAD DEL TOTAL DE LAS FOTOS PUBLICADAS. Soy colaborador en varios periódicos, y Soy de la opinión de que no se devén de alterar las fotos mas haya de Ajuste de Blancos, niveles, y Saturacion. (Luego viene el enfoque que se aplica automáticamente previo a la impresión y depende de las columnas a la que vaya la foto). UNA VISTA PREVIA DEL RAW DEBERIA DE ESTAR DISPONIBLE EN LA WEB PARA DAR LA MAXIMA VERICIDAD A LAS FOTOS. Esa es mi opinión. Y el modus operandi de los periódicos co los que e trabajado e trabajado, TODO TIENE SU ESPACIO, PERO NO TODO TIENE CABIDA.
cesalv
Hay un detalle que habeis pasado por alto, las fotos HDR tienen una gama cromática enorme... en pantalla, al pasarlas a papel pierden bastante, y no digamos al imprimirlas en una rotativa de prensa, quedan parecidas si no peor, que fotos normales en color, por lo que más que discutir la aceptabilidad de la técnica, convendría valorar si merece la pena, si os contara la cantidad de tardes que he perdido a lo tonto preparando fotos HDR para imprimir cuando estaba en el periódico...
No todas las fotos en prensa son documentales, es más, os sorprendería el porcentaje de fotos "relacionadas con la noticia" que se emplean, salvo casos muy concretos se buscan fotos vistosas que atraigan al lector sobre la noticia (y de usarlas como comodín para llenar maqueta cuando no hay texto suficiente también podriamos hablar largo y tendido) de manera que el HDR se ha hecho mucho más habitual de lo que pensamos, ¿es correcto? puede que no compense, a mi siempre me lo ha parecido, pero cumple su función como gancho a la perfección.
crossprocessing
A ver señores, dejemos de decir tonterías. Antiguamente e incluso ahora, con una buena diapo y un trípode se podían conseguir imágenes tan fantásticas como estas. Tenemos muchos prejuicios con la fotografía digital, que si hdr, que si dragan.......el caso es menospreciar todo porque con la era digital esta todo "chupado" (y no es así). La foto esta genial, y seguro que si ha salido de portada de este importante periódico, por algo será.
Menos criticas, menos complejos y mas fotos buenas¡
minue
Coincido con la mayoría, en este caso la foto solo acompaña al artículo, no lo ilustra. Es decir, no forma parte fundamental de la información, y por lo tanto, no veo inconveniente en que la foto esté retocada más o menos (que no manipulada). Su objetivo es llamar la atención sobre el artículo pero a través de la belleza (aunque a mi no me entusiasme), pero no del engaño que sería lo inaceptable.
kasteel
El HDR sobra, en mi opinión, tanto de este artículo como de la fotografía en general. Es una horterada supina.