Constantemente vemos imágenes retocadas con Photoshop en publicidad, revistas, bodas, books de modelos o fotos de profesionales para personas que no son modelos, aparte de paisajes y fotos de ciudades en revistas de viajes y naturaleza. Una tendencia que cada vez impera más y que cada vez se produce en mayor medida. ¿Es ético mostrar esas imágenes irreales?
Antes solo se usaba la herramienta para ajustar los niveles de luces, colores, quitar algún grano... La llegada de la era digital y que haya tanto fotógrafo aficionado y amateur han hecho proliferar el uso de esta herramienta, pero se lleva usando desde mucho antes de las cámaras digitales, al principio para retocar negativos y diapositivas escaneados y antes de su invención, se retocaba con el revelado (usando químicos y tiempos de exposición por zonas).
Origen
Toda historia tiene un origen, el uso del retoque posee dos etapas fundamentales en la historia de la fotografía. Por un lado cuando los fotógrafos daban a sus reveladores las indicaciones de las partes de la imagen que querían sacar con mas luz o contraste, para conseguir lo que deseaban después de varias copias. Y la segunda etapa (y más fuerte) cuando los clientes finales de las fotos empezaron a dar indicaciones a los retocadores para adelgazar a las modelos o limpiarles la piel hasta dejarla sin textura, aparte de revistas de viajes y paisajes que quieren más impacto en los colores e imágenes perfectas aunque se usen colores irreales y HDR.
También es necesario añadir un detalle, los aficionados y amateurs usan de forma desmedida el programa para demostrar o intentar hacer ver que saben usarlo. Esas fotografías no saldrán nunca en revistas o vallas publicitarias, pero inundan internet con millones de imágenes que marcan tendencia a los que llegan después. Acabas viendo un bombardeo en redes sociales y galerías online de fotos retocadas que acaban muchas veces por imponer una tendencia.
Volviendo a los clientes, hay que decir que ni los de publicidad ni los directores de revistas suelen tener ni idea de retoque, muchísimo menos de fotografía, aunque ellos consideran que si. Dan indicaciones basadas en lo que creen o lo que han visto en otra revista o catálogo, y si no acatas esas indicaciones, obviamente no cobras.
Solución
Es difícil poner freno a una tendencia que siguen millones de personas en todo el mundo, es más, a día de hoy no hay publicidad o fotografía en revista que no lleve retoque digital, ni siquiera aquellas que presumen de no llevarlo. Es imposible ver en revistas un paisaje, una toma de una ciudad o una de modelos que no lleve su ración de Photoshop, no te aceptan una imagen si no tiene ese efecto irreal de luz y color y aparte impecable sin un solo fallo o detalle que desvíe la atención.
Por ese motivo es complejo frenar el uso del retoque. Salvo que se creara una institución dedicada a perseguir y multar imágenes irreales para que no se mintiera a los usuarios de la publicidad aparte de impedir esas referencias de mujeres irreales para las menores que buscan la perfección física impuesta por una mentira. Todo ello apoyado en los retocadores y fotógrafos que por ética denunciaran a los clientes finales (algo difícil si se desea seguir teniendo a esos clientes y sus ingresos).

Se puede obligar a publicar el antes-después a esas firmas de cremas y revistas, incluso a las revistas de viajes y naturaleza para que muestren los paisajes y ciudades tal como son y no tan alteradas de luz y color.
Hablamos de algo casi utópico, los clientes seguirán pidiendo lo que se les antoje y los aficionados y amateurs usaran el Photoshop como les apetezca, así que pasará mucho hasta que las instituciones (demasiado enfrascadas en salir de la crisis, o al menos deberían estar intentándolo, como para dedicarle tiempo a algo que consideran tan secundario y frívolo).
Ver 14 comentarios
14 comentarios
elaleph
"¿Es ético mostrar esas imágenes irreales?" Pues claro, ¿qué tiene que ver la ética con eso? Si hago un HDR escandaloso es tanto mi problema como mi derecho, faltaría más.
En el caso de publicidad que lleve al engaño ya hay normativa al respecto, no hay que invetar nada nuevo.
Y lo de "perseguir y multar" es la pasión de siempre de prohibir. Deja que la labor creativa sea libre y, en todo caso, educa al observador para valorarla.
Saludos
raultinoco
El retoque no debería ser usado para la venta de un producto siempre que se tergiverse la realidad sobre el mismo producto.
Pero si para enseñar lo que el autor quiere mostrar, su idea y concepto con fines distintos a la venta de un producto.
Creo que debería ser tan simple como eso.
No veo el problema en el retoque desmedido siempre y cuando reúna las condiciones que he mencionado antes.
danieldandrea
A mi parecer hay dos tipos de retoques, aquéllos que buscan perfeccionar la foto para hacerla lo más parecido a la realidad que observó el fotógrafo al momento de capturar la imagen (puristas)... Y aquéllos cuya edición suele ser más profunda, al punto que transforman la imagen original, éste es arte. En mi criterio, ambos son perfectamente válidos y tienen sus méritos. Como bien ha apuntado "elaleph", educa al observador para valorarla.
Saludos
lujo.semeyes
También es necesario añadir un detalle, los aficionados y amateurs usan de forma desmedida el programa para demostrar o intentar hacer ver que saben usarlo. Esas fotografías no saldrán nunca en revistas o vallas publicitarias, pero inundan internet con millones de imágenes que marcan tendencia a los que llegan después. Acabas viendo un bombardeo en redes sociales y galerías online de fotos retocadas que acaban muchas veces por imponer una tendencia.
¿solo ellos? o todos? desde leugo quedó a gusto el autor de este ¿artículo? pensando eh?
koke.es
Ético?... creo que esto no tiene nada que ver con la ética, más bien se llama evolución.
Si que es cierto que algunos abusan del retoque y seguramente también los hay profesionales.
No obstante, si se quiere ser purista, mejor no utilizar ningún ordenador en ningún proceso fotográfico, ya sea almacenaje, revelado, envío o publicación. ya que entonces no seríamos "éticos" con los principios de la disciplina fotográfica.
ética s. f.
1 Parte de la filosofía que estudia el bien y el mal relacionado con el comportamiento humano y con la moral.
2 Conjunto de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas de un colectivo: su ética profesional le impide contarnos más cosas. moral.
rgarciabruna
Ante este tipo de artículos me surge siempre la pregunta ¿quién y en base a qué decide dónde está el límite entre lo real y lo irreal?
fsoguero
Yo el abusar del retoque para crear una imagen artística lo veo bien. Pero si queremos mostrar una imagen lo más cercana a la realidad... no manipules para simular un atardecer. Haz la foto al atardecer.
Y si aun así se quiere manipular, qué menos que avisarlo ¿no? Cuando empieza la gente ¡oh vaya atardecer es precioso! tener los redaños de decir que hiciste la foto al mediodía.
Albaricoque
pintura --> cuestionada con la aparición de la fotografía
fotografía --> cuestionada con la aparición del retoque (="pintura digital")
Simple evolución, al final todo acaba coexistiendo y tiene su nicho propio.
Respecto a la pregunta: no sería ético si se usa para vender, engañar, manipular, etc. Por lo demás, no veo problema ético.
Sergio
la verdad es que creo que no debería prohibirse el uso del photoshop, pero si educar con buen criterio artístico a la gente que hace aberraciones visuales.
en mi blog he comentado esto alguna vez... La calidad de las fotos y la calidad de los retoques... no esto en contra, yo tb lo practico. pero siempre intento que no se note, a menos que el objetivo de mi foto sea algo onírico.
podéis leer mis artículos sobre este tema aquí:
http://sergiophoto.wordpress.com/2013/11/07/una-buena-fotografia/
y aquí:
http://sergiophoto.wordpress.com/2014/03/03/indignacion-fotografica/
un saludo!
trdx
Un artículo demasiado vago en lo que plantea. El retoque digital está a la orden del día y es la evolución natural. Seguramente en el futuro ni siquiera hagan falta fotografías. Quien sabe. Lo que sí creo que habría que regular es el uso de la herramienta para publicidad, no para la creación de obras de arte.
Siempre que vemos una anuncio de juguetes aparece bien claro "animación simulada", o algo por el estilo. Es la forma de aclarar que no se engaña a nadie. Las revistas, carteles o cualquier soporte publicitario deberían ser más claro al respecto e informar del nivel de manipulación de los productos, algo que en España es imposible aunque se regule, tal y como pasa con el horario infantil en las televisiones.
La fotografía de arriba de Ralph Lauren roza el absurdo. Pero ahí queda.
j.masotgomezlan
Creo que este articulo es muy confuso y eso lleva a comentarios muy extremos .
Yo lo veo muy sencillo , puede retocar el que quiera y cuanto le de la gana , siempre y cuamdo lo diga y asuma que eso que publica ya no es una fotografia , sino una " ilustracion digital " .
El que retoca perfecto , se ciñe a las normas internacionales que rigen muchisimos concursos internacionaled y punto . En este segundo caso si hablaremos de " fotografia " reconociendo que no es igual irte al campo a pasar frio y conseguir un cielo a tu gusto colocando un filtro degradado que irte a ti casa hacerlo en el ordenador y encima callartelon !!
" Al pan pan y al vino "
Todo es respetable , pero una cosa es una foto y otra una ilustracion digital !!!
JoselitoAntunez
Si "o Rey" Salgado se ha permitido retocar hasta hacerse sangre en las manos las fotos de "Génesis", y todo el mundo ha hecho alabanzas, yo puedo poner a Bob Esponja si me apetece en una foto. Retoco lo que debo lo mejor que puedo.
jmct51
El retoque hasta el infinito y más. Todas las artes se desarrollan, evolucionan y utilizan medios que no existían. Quienes somos nosotros para ponerle puertas a la imaginación.