En la era analógica, las cámaras de carrete disponían de exposímetro incluido, poco fiable para algunas especialidades como el retrato o moda y se recurría a un fotómetro de mano. No había entonces mas ayudas para los profesionales o aficionados y amateurs que disfrutaban de fotografiar aquello que les gustaba. A día de hoy con las cámaras digitales, todo son innovaciones para hacer la tarea de fotografiar más sencilla, o al menos más correctamente hablando de corrección al fotografiar.
El histograma es una de las herramientas que más se consulta después de cada toma, muchas cámaras con live view (pre-visualización de la imagen en vivo) te muestran el histograma incluso antes de hacer la fotografía. Para ver al detalle la función o uso de esta herramienta os recomiendo los dos enlaces anteriores, ahora solo diré de forma resumida que se usa para ver si la luz es correcta en nuestras fotografías, se trata de un mapa que va de izquierda (sombras) a derecha (luces) mostrando la cantidad de información que posee la imagen en dichas sombras, luces y medios. ¿Nos ayuda o nos entorpece esta herramienta?
Uso incorrecto
Aquí llega (como siempre) el eterno debate entre usar los avances e innovaciones o ser purista, pero en realidad se trata de otra cosa muy diferente, lo que debéis analizar es vuestro flujo de trabajo, cuánto necesitas de tiempo por foto y qué especialidad fotográfica desarrollas o te gusta, ya que leer el histograma no te sirve de nada, la herramienta solo es útil cuando se puede interpretar, razonar y poder repetir una toma con esos datos obtenidos en tu cerebro.
Imagina que te dedicas a moda o fotografía nocturna, yo he fotografiado a chicas con un fondo negro, igual que en una foto nocturna, el dominante de luz es muy bajo. En ambos casos el histograma nos mostrará mucha información en la parte de la izquierda y mucha menos en centro y derecha. Si nos limitamos a leer el histograma, acabaremos aumentando la apertura y/o iso, aparte de poner una velocidad más lenta para que el histograma nos de una información más equilibrada, pero tanto la imagen de la modelo como la del paisaje saldrán sobre-expuestas, inservibles.

Foto: David Goehring
Si en lugar de leer, interpretamos la curva del histograma y somos conscientes que debe "tender" hacia la izquierda por lógica, podremos saber que estamos haciendo la fotografía correcta (hablando de los dos casos anteriores de foto nocturna o con fondo negro-muy oscuro). Siempre he pensado que esta herramienta es muy útil en un paisaje o que sería útil que la cámara nos pudiera dar un histograma de una zona de la foto en lugar de toda la imagen. Pero a día de hoy en moda (mi especialidad) así como en retrato, nocturnas, largas exposiciones,... no suele tenerse en cuenta.
Por otro lado está la velocidad a la que trabajas, imagina un fotógrafo en la esquina de un campo de fútbol haciendo fotos a todo lo que se mueve, siempre en ráfaga y centrándose en encuadrar la imagen en movimiento. ¿Imaginas si tuviera que mirar los histogramas de cada foto a medida que lo que fotografía está en un punto u otro del campo? en realidad solo hace unas tomas antes de empezar el trabajo, observa la pantalla trasera para ver que está correcto (siguiendo siempre su propio criterio y experiencia) y sabiendo que la luz del campo es constante, dispara con los mismos valores todo el tiempo.
Conclusión
Mi primera réflex digital tenía una pantalla de 1,5 pulgadas y de una resolución, brillo y contraste pésimos, a pesar de ello me acostumbré a leer las fotos en ella y saber si estaban correctas o no (tanto en las luces como en las sombras), así que dejé de usar el histograma. A día de hoy las pantallas de mis cámaras tienen más de 3 pulgadas y con mejor resolución e imagen que mi tv de casa. Acostumbrar el ojo y aprender a leer tu pantalla hará que te centres menos en tecnicismos y puedas usar tu tiempo en encuadrar y componer tus imágenes, aunque si aún te sientes inseguro, siempre te queda poder activar el histograma en la pantalla.
Foto | Photoplusmag
Ver 14 comentarios
14 comentarios
medyr
Con el histograma tenemos dos problemas:
1.- El repetido "histograma perfecto" en forma de montaña y que cubre todo el rango y que la gente busca por todas partes sin entender la verdadera razón del mismo.
2.- Usar el histograma cuando disparamos en RAW. Me explico: el histograma de la cámara muestra la información del JPG y no del RAW, por lo que la información que vemos no es la correcta. Esto se puede solucionar reajsutando al cámara (UNIWB):
http://www.guillermoluijk.com/tutorial/uniwb/index.htm
Una vez se entiende la información que muestra el histograma es una herramienta treméndamente útil a la hora de exponer correctamente, el problema es intentar usarlo sin comprenderlo.
landscapesspain
De todas maneras añadiría que el planteamiento no es correcto (con todo el respeto para el creador del artículo). Yo creo que nos debiéramos preguntar...¿Sabemos verdaderamente usar el histograma?
jorgecs
El problema no es el histograma, el histograma es, para mi, una herramienta indispensable. El problema es entender el histograma y saber lo que significa ese histograma...
Un histograma si datos a la derecha indica una foto infraexpuesta, este tomada de día, de noche o en las condiciones de luz que sean. Un histograma derecheado es un histograma en el que las altas luces están en el sitio correcto sin llegar a sobre exponerse y en principio estamos aprovechando al máximo el rango dinámico de nuestra cámara.
No hay razón para subexponer una foto digital (si estamos disparando en RAW, se entiende) ya que el post proceso siempre nos va a permitir subexponerla a posteriori si es que lo necesitamos, mientras que puede haber razones para sobreexponerla en determinadas situaciones.
Independientemente de todo lo anterior, el histograma me permite echar un vistazo y saber todo lo que he mencionado en un rápido vistazo y en función de lo anterior disparar de nuevo si resulta que mi toma está infra expuesta o si estoy veo que no tengo ningún detalle en las sombras y por lo tanto necesito sobreexponer porque lo que me interesa está en esas sombras...
Ahora, si interpreto que el histograma es algo fijo que tiene que tener siempre un aspecto determinado para producir una "buena foto", entonces es que no he entendido el significado del histograma... el histograma en si no es el problema, el problema es que no se usarlo.
Oscar Sanchez
Si conoces tu cámara no necesitas el histograma salvo las típicas veces que hay mucho sol y no ves un pijo por la pantalla.
A mi por lo menos.
landscapesspain
Uno de los problemas del histograma es que cuando se les decidió prestar atención, se escribieron libros contando las bondades de éste. Pero no se explicaba muy bien de dónde sale y sobretodo cómo utilizarlo.
Algunos gurús se referían al "histograma perfecto" como el que tiene forma de campana de gauss...y todavía recuerdo ver a fotógrafos intentar hacer dicha campana en fotos de clave baja o alta o cualquier otra cosa.
El histograma perfecto es el que más se adecue al tipo de fotografía que estamos haciendo. Es una perogrullada, pero hay que tenerlo claro.
lucas.marithompson
yo opino que el histograma es una herramienta mas ....
... y como toda herramienta, hay que saber usarla correctamente ...!!
lo unico que hace el histograma, es informarte de lo que has captado ..
el histograma te dice : hay tanto de altas luces, tanto de medios tonos, tanto de sombras y tanto de negros .. y punto.
eres tú el que debe saber, si eso es lo que querias conseguir o no ...
vale que el histograma te muestra "lo que tendría ese JPEG", y que no es exacto a lo que realmente tiene el RAW, pero ahí entra la pericia del fotografo para saberlo, y actuar en consecuencia ..
Saludos, buen articulo.
juanjo59
El histograma es fundamental y nos ayuda a obtener una buena foto (técnicamente hablando).
Un buen WB previo nos dará un histograma fiable y un histograma fiable y ajustado a la derecha nos dará un buen archivo, (siempre en RAW), al que sacarle el máximo partido en la postproduccion.
Yo lo veo claro.
Saludos a todos y buenas fotos.
focalcero
Yo sí concido con Fran en que el histograma está sobrevalorado. Me parece que en general la mayoría de errores que se cometen con él es porque no se conoce lo suficiente esta herramienta. Es importantísimo saber qué nos dice esta gráfica: el histograma es un análisis de una fotografía que nos dice cuántos píxeles hay en cada uno de los niveles de intensidad de luz que rocge el sensor de nuestra cámara. Empezando por ahí, buscar una forma determinada de histograma "perfecto" es absurdo, ya que estaríamos intentando buscar que el número de píxeles de cada color fuera determinado. No podemos controlar el número de píxeles de cada color en la escena que vamos a fotografiar.
Además de esto yo creo que hay que tener en cuenta varias cosas:
1) Derechear el histograma, es decir, exponer de manera que la información llegue al extremo derecho, no siempre es posible ni conveniente. Sólo lo será en aquellos casos en los que haya altas luces en la escena. Si sacamos una foto con la tapa puesta no tiene sentido que intentar sobreexponer para que haya altas luces en la imagen.
2) Derechear es conveniente si prevemos que vamos a tener que modificar la exposición en las zonas de sombra de nuestra imagen. Esto es así simplemente porque subexponer en postprocesado no supone ningún problema (siempre que no nos pasemos en la sobreexposición inicial), mientras que al sobreexponer en postproducción nos va a aparecer ruido.
3) Tanto la imagen de la pantalla de la cámara como su histograma son referentes al formato jpg, por lo que no contienen la misma información que la imagen y el histograma RAW que veremos en el ordenador. Así que fiarse solamente de lo que vemos en la imagen es un error.
4) Algunos ajustes de la cámara como el Picture Control de Nikon (o el equivalente de las otras marcas) modifican tanto la imagen como el histograma jpg, luego el archivo RAW no va a ser el mismo que lo que vemos en la cámara en todos los casos (ni la imagen ni su histograma).
En conclusión, creo que es necesario utilizar ambas herramientas: imagen e histograma, para analizar las fotos en la cámara. Por eso pienso que el histograma está un poco sobrevalorado, ya que se habla mucho más de él que de la propia imagen. Sin embargo, su función es muy importante por lo que no creo que haya que olvidarse de él.
kumanday
Creo que el titulo del articulo no es el correcto con el contenido del mismo. El problema no es si el histograma está sobrevalorado, el problema es cuando se usa sin se interpretado de forma correcta.
El histograma es una gran herramienta en la exposición, pero hay que saberlo interpretar, el histograma generalizado ideal no existe, cada fotografia tiene un histograma ideal, lo importante es, como lo indica el autor del articulo, conocer si el histograma logrado interpreta la foto que queremos sacar, es decir, si es fotografía nocturna, con muchas zonas oscuras, el histograma debe tener mucha información hacía la izquierda.
SAC
Me resulta extraño un blog de fotografia proponiendo el no uso (ya se que no es tan asi, pero se deja caer) del histograma... me suena mas a tipico post de no saber que poner y que tendremos (o ya hemos tenido) no dentro de mucho articulos del tipo "El Histograma, ese gran desconocido", "El histograma, tu mejor amigo",....Igual que disparar en manual es complicado, y lo facil seria hacerlo en automatico siempre, en el histograma tambien hay que hacer un pequeño esfuerzo por entenderlo, pero nunca recomendaria su no visionado igual que incentivaria que si te gusta la fotografia dispares lo menos automatico posible