Leo con atención una entrada en el nuevo blog Foto36 (al que saludamos efusivamente desde XatakaFoto) en la que se plantea un interesante debate sobre lo que conlleva la tecnología digital al mundo de la fotografía. Aprovechando que a un servidor le gusta el debate, me permito el lujo de mostrar mi opinión al respecto, recalcando que es totalmente personal, y que no hablo por ningún otro de los editores de este blog. De modo que las piedras, a mi persona.
Si no he entendido mal, la postura básica de la opinión de Sergio Jaén (autor del post) es que hoy en día gracias a los avances en el software de edición, fotografía y realidad ya no van de la mano. Podemos cambiar colores, quitar personas, o múltiples procesos a posteriori, lo que resulta en imágenes que pierden... su esencia.
Veamos por qué yo no estoy de acuerdo con esta postura. Citaré algunas palabras del artículo original (que a su vez puede que sean en ellas mismas otras citas). Y antes de continuar aviso de que lo que viene a continuación es un buen tocho de post.
"Debe existir una relación entre lo que existe delante del objetivo y la imagen conseguida. En el medio argéntico la imagen es “tallada” en la película, en el medio digital no existe relación” Poco tengo que decir a tal sentencia pues es cierta. El sensor interpreta.
Sin ánimo de resultar pedante y ni mucho menos demasiado metafísico, me pregunto ¿qué es la realidad? A veces pienso que los sensores (ver capítulo del curso sobre partes de la cámara) son copias baratas de algo que ya existe en la naturaleza desde hace mucho tiempo: nuestro cerebro. Y es que lo que vemos no es más que el resultado de una serie de procesos que realiza el cerebro sobre la luz reflejada que entra por nuestros ojos. Y lo que tú ves, ¿es más real que lo que ve alguien con daltonismo? ¿O más real que lo que ve un murciélago? Y es que puestos a interpretar, las fotos que encuentres por internet, tu navegador las interpreta y... ¡sorpresa! Dependiendo de qué software utilices verás unos colores de un modo u otro en tu monitor. Quizás deberíamos abstenernos de admirar fotografías por internet y dejarlo solo para las que esten en papel...
Muchos pensaréis, "vale, pero el argumento es una falacia ya que con el famoso Photoshop añadimos o quitamos según nuestra voluntad elementos a la fotografía". Y es completamente cierto, pero para mi la fotografía es una manera de expresarme. Seguramente no hago buenas fotos (seguro, vamos) pero son un reflejo de como me siento, como pienso, cuáles son mis gustos, de mi (nula) creatividad... Y a veces son intentos de crear una respuesta en la persona que las observa. Me permitiré el lujo de compararlo con la pintura, que a estas alturas de la historia todo el mundo la considera un arte. Hay quien plasma una escena de la realidad en su cuadro y hay quien la inventa. Incluso hay quien transforma la escena real según su criterio. Pues con la fotografía sucede lo mismo. En esta línea aparece en el artículo original la siguiente reflexión:
Fotografía y verdad se han separado. De hecho hoy en día una imagen de un paisaje, captada con medios digitales, y que nos parezca increiblemente bella, aunque no haya sido retocada, siempre suscitará una duda.
Bueno...¿y dónde está el mal? Me remito a mis anteriores palabras, no creo que el procesado sea en sí mismo algo negativo para la fotografía, por muy intenso o exagerado que sea (a menos que se trate de fotos de playas paradisíacas que realmente no existan).
Si has llegado hasta aquí, ánimo, viene la última cita que hago antes de la reflexión final:
“No es lo mismo el conseguir efectos en la imagen final durante la captura, que durante el tratamiento posterior”. Recuerdo que al comprar un objetivo de fuelle para lograr efectos de distorsión, alguien proclamó: ¡Pero si eso lo puedes hacer con photoshop! Encontré la respuesta días después en las palabras de un usuario de flickr: “Yo soy fotógrafo, no soy fotoshopgrafo”.
Completamente de acuerdo, pero no por ello el procesado le resta mérito a la fotografía. A lo mejor es más fácil (a lo mejor), o se requieren menos conocimientos sobre la cámara y su funcionamiento. Pero ¿realmente importa cómo llegamos a una foto? A mi me parece que este argumento es como si yo dijera que tiene menos mérito hacer una tortilla en una cocina de gas encendiendo el fuego con un mechero, que si lo hubiera encendido en unas ramas secas con la ayuda de dos piedras (si tú que estás leyendo esto haces así las tortillas, te admiro).
No creo que con el retoque digital la fotografía pierda su esencia por:
- La realidad la construimos nosotros, a través de nuestro cerebro y el de la cámara. Y no nos olvidemos del cerebro del que mira a la fotografía. No creo que sea demasiado útil basarnos en esta característica para discernir qué es fotografía y qué no.
- El uso del procesado digital es simplemente una herramienta que ayuda al artista a plasmar mejor aquello que intenta expresar con la fotografía. Gracias a éste muchos artistas pueden lograr lo que nunca conseguirían sin la existencia de este software.
- Existen diferentes tipos de fotografía en función de las herramientas que se utilicen, por supuesto. La hecha con una cámara que aproxime el resultado a lo que pueden ver nuestros ojos, la requetertocada con Photoshop, la hecha con una cámara lomo... Son expresiones artísticas bajo el paraguas de la fotografía, aunque luego tengan diferencias más que evidentes y que den lugar a resultados diamentralmente opuestos. Igual que existen diferentes tipos de pinturas, la hecha con óleo, acuarela, etc. Pero continuan siendo pintura.
- Si en el cine existe el género de la ciencia ficción lleno de efectos especiales, ¿no puede existir el género fotografía de ficción?
Y por favor, que nadie entienda esta divagación como una crítica a la opinión del autor referenciado, faltaría más. Estamos más de acuerdo de lo que pueda parecer a simple vista. Aunque de vez en cuando me da por encender fuegos a ver si se caldea el ambiente...
¿No os parece bellísima la fotografía que encabeza esta entrada a pesar de tener añadida una textura mediante un programa de retoque fotográfico?
Vía | Foto36 Fotografía | Flickr de Marta Potoczek
Ver 23 comentarios
23 comentarios
medyr
Es cuestión de gustos, pero la fotografia es un arte, y como en cada arte, hay escuelas.
Lo único que veo mal es que la gente dice que tiene fotografias sin retocar cuando se ha pasado horas y horas trasteandolas.
Una cosa es ajustar un poco el brillo, el balance de blancos, y cosas por el estilo, y otra ahcer volar a una vaca (o semejante niveld e retoque, pero no tan obio) y luego decir que no está retocada.
Israel Belchi
Antes de comentar nada, quiero agradeceros a todos vuestras interesantísimas aportaciones al debate. Dicho ésto, creo que hay una frase que ha expresado José Manuel que resume mi visión del tema:
En general veo que estamos más o menos de acuerdo en los siguientes puntos:
- Photoshop es una herramienta más del proceso fotográfico. - Como cualquier otra herramienta, abusar no es bueno. - No nos gusta que nos tomen el pelo. Que nadie nos venda una fotografía como el resultado de "algo" cuando en realidad es resultado de "otro algo".
Pienso que todos nosotros, por ser de una generación más familiarizada con los ordenadores, o por los motivos que sean, consideramos el proceso fotográfico como una línea contínua donde el retoque digital tiene su cabida. Y hay gente para la que no tiene sitio.
Con lo que no estoy de acuerdo es en el considerar que el rechazo al procesado digital viene motivado por la envidia, desconocimiento, la falta de pericia… O no almenos en todos los casos.
Me parece una reacción normal cuando aparece un elemento tan potente como este tipo de software que obligan a reinventar la fotografía.
Antes que existiera la fotografía, la pintura era la única manera de captar paisajes. Apreció la fotografía y desde la pintura se argumentaba que no existía mérito alguno en hacer fotos y que por supuesto, no era ningún tipo de arte. Y ¡oh, sorpresa! Hoy en día la fotografía si es considerada un arte y además convive con la pintura como forma de expresión artística.
No creo en ningún tipo de visión apocalíptica que implique la muerte de la fotografía "a pelo".
Israel Belchi
Por cierto, el debate continúa en el segundo post al respecto en Foto36.
¡Y Sergio nos promete una nueva entrega!:)
Israel Belchi
Por fin alguien que mantiene una postura contraria… Aunque echo de menos más arumentación. ¿Por qué no es una fotografía? ¿Dónde está el límite de lo que es una fotografía y lo que no? ¿Y por qué ese límite y no otro?
Javier Prieto
Aunque me gustó mucho el artículo que referencias cuando lo leí ayer, aunque comparto tu opinión: tanto el sensor digital como el negativo son meros artilugios que intentan plasmar una idea.
Los retoques no han aparecido con la fotografía digital, y quizá lo único que ha cambiado es que ahora es más fácil hacerlos y más difícil detectarlos, pero la fotografía realista es sólo una de las muchas disciplinas que existen, y pensar sólo en ella cuando hablamos de Fotografía, con mayúsculas, es limitar muchísimo nuestro alcance.
Dream
La gente siempre critica lo que no conoce. Cuando surgió el automóvil, los que usaban caballos se dedicaban a criticar a los que optaban por el nuevo artilugio. En nuestro caso el problema es que la mayoría de los que critican el uso del Photoshop no tiene ni idea de usarlo. Pero, seamos realistas, todo el que no sepa usar el Photoshop esta abocado al fracaso pues el retoque ahora también es parte de la fotografía.
javika
Yo como simple aficionado creo que se abusa muchisimo del retoque fotografico. Una cosa es ajustar los valores basicos de una fotografia y otra crear una nueva imagen (que no fotografia). Por supuesto es mucho mas artistica y mil veces mejor pero yo cuando veo una foto quiero recordar como y donde la tome.
Yo no soy artista, ni quiero serlo, solo quiero mostrar fotografias.
josevibaeza
[Ojo, tocho] Hace un mes estuve hablando con mi novia de que la fotografía puede ser perfectamente una disciplina artística (como lo puede ser la pintura, la escultura…), ya que hay diferentes estilos. Se puede hacer (como han dicho por aquí) fotorrealismo como existió el hiperrealismo en pintura. Se puede hacer fotografía abstracta… mil tipos… y las técnicas utilizadas pueden ser diversas… ¿El mérito de la pintura de Dalí depende si sus visiones salían de un trastorno mental o del uso de drogas? ¿Es lícito aumentar el tiempo de obturación en una foto de un río para captar el efecto seda o eso es distorsionar la realidad… como el desenfoque gaussiano? Lo que debería haber es más honestidad por parte de los fotógrafos y no decir que la foto se ha sacado "a pelo" cuando ha llevado más de 10 horas delante del Photoshop. En el momento el photoshop se considere una herramienta más, como puede ser el flash externo o un filtro de polarizado, la cosa cambiará, ¿el artista debería de decir qué trucos utiliza o reservamos eso para la academia y los que quieren aprender esa técnica?
Jose Manuel ML
Tengo una amiga que hace sus fotos con una cámara química en blanco y negro… repito… solo en blanco y negro y para ella todo lo demás no es fotografía. Aquí está la respuesta a la discusión que has planteado.
El que escribe ese blog tiene la misma postura que mi amiga pero en un grado mas avanzado, en otra fase vamos.
Yo le he dicho a ella en mas de una ocasión… ¿tu no eliges un papel duro, con grano, blando… para revelar tus fotos?… Entonces, querida amiga, tu estás cayendo en lo que niegas, al final tus fotos no son tal y cual las hace la cámara, al final le aplicas un proceso para obtener el resultado que buscas y por tanto te has metido precisamente en lo que criticas, en el retoque posterior de la foto.
En mi caso, cuando disparo tengo una idea en mente. Cuando llego a casa y paso la foto al ordenador y la veo… si no responde a mis expectativas comienzo a trabajar con ella hasta que alcanzo el placer o la satisfacción de haber conseguido lo que estaba en mi mente… hay veces que no lo consigo y en otras ocasiones la lucha es tal que me llevo días hasta conseguir que salga lo que yo buscaba…. Y el trabajo resultante… ¿es una foto?.. es FOTOGRAFIA.
Yo tengo mi propia postura.. y es que la foto no termina cuando uno dispara, la foto termina cuando tu quieres que termine. Quizás no se llame fotografía.. quizás se le pueda llamar “Trabajo Creativo”. Lo mismo con cambiarle el nombre ya estamos todos contentos. Quizás con ponerle un nombre distinto a cada proceso hemos solucionado el problema.
Hay una variante de este tema que es la envidia, el no poder o no saber alterar la foto a tu gusto, da como resultado que niegues el trabajo ajeno y que lo denigres o lo menosprecies. Cuando no alcanzas los resultados de los otros, tu mismo te dices que eso no es fotografía. Fotografía es sola y exclusivamente aquello que yo hago y no lo que hace aquel, que ha cambiado los colores y ha quitado g
Dani
El Photoshop es a la fotografía lo que los programas de postproducción o edición de vídeo al cine y no creo que éstos hayan acabado con el cine.
Es el inevitable miedo a lo desconocido y más si se trata de tecnología
yens
No entiendo por qué la gente plantea estos debates… el resultado final junto con lo que transmite tanto una imagen, como una canción, como cualquier otro medio de expresión para mí es lo que importa. Dá la sensación de que "jode" que los "viejos" que no saben utilizar las nuevas herramientas les moleste que otra persona pueda realizar lo mismo en menos tiempo.
Me resulta un debate similar al de tabletas gráficas contra pintura tradicional… cada uno tiene que respetar lo que usa cada uno, porque al igual que el de acuarelas se queja de que por Photoshop las simula sin usarlas realmente, otro se podría quejar de que en las pinturas rupestres no tenían acuarelas… En fin no es el mejor ejemplo pero espero que se entieda el concepto del mensaje xD
lobito
Yo tampoco entiendo la polémica. Con la fotografía "clásica" (la analógica, química o como queráis llamarla) también se hacía postprocesado. Se hacían montajes en el revelado, se usaban distintos líquidos que aceleraban/retardaban el positivado, etc. etc.
Me uno a la creencia de que es una pataleta de los puristas. De todas formas ¿qué les molesta? Si piensan que la fotografía "tradicional" es mejor que se dediquen a ella y dejen al resto que disfruten de las nuevas posibilidades que brinda la fotografía digital.
pixelin
yo… que mi padre revelaba en B/N y yo mismo, que en mi tiempo también lo hice… me daba pena una digital, y mas con la reflex digital.
Asi que… en general, busco la foto que no necesite photoshop. Me gusta mucho no tener que recurrir a el. Y destaco lo mismo, que no recurro a el.
Está claro que entre el automatismo de las cámaras, el photoshop etc… la foto como captación del momento que ves en ese momento… desaparece.
Eso si, el arte de la fotografía se ha visto ampliado con el photoshop… depende del objetivo al que se quiere llegar, me parece util o no.
Eso si, por favor, que digan en los concursos si permiten o no photoshop, porque… no lo uso para dejar la foto "al natural" y me joden con photoshopeos XDDD
un saludo !!
Dano23
Sin una buena foto es imposible retocar un pedazo de tierra, es cierto puedes agregar mil cosas, pero la fotografía inicial es esencial para el retoque.
también existen las personas que toman los cuadros famosos los pintan iguales a fino detalle a las originales y son solo copias.
Si se toma una foto en blanco y negro, desde ya no se esta captando la verdad de la imagen pues no tiene los valores de colores.
Los fotógrafos cuando fotografían modelos, acaso no usan luces, telas, pinturas, (a las modelos las maquillan, les colocan aceites? ) todo eso para poder captar en la fotografía lo que se quiere,acaso eso no es photoshopear la realidad?.
Y cuando yo tomo una foto bella a la primera y la veo en el pc y me gusto, la dejo así, no la retoco, a menos que vaya a utilizar la imagen para otra imagen y ahí si puedo modificarla, pero cuando uno toma una buena foto es lindo dejarla así y apreciarla como es.
Y por ultimo también hay que ser un artista para poder retocar bien una foto, ya que hay que percatarse de tan pequeños detalles para que una fotografía editada quede bien, más que al tomarla.
HaScHi
A mi me parece que el único problema es que los que siempre han usado la fotografía "tradicional", ahora tienen la pataleta porque cualquiera con un poco de habilidad puede hacer trabajos impresionantes.
El Photoshop (o Gimp o lo que sea) es una mera herramienta, igual que los filtros o la manipulación de negativos y positivado. Si la foto inicial no es buena, por mucho Photoshop que se le aplique será una patata de foto. Además del nivel de habilidad que requiere la propia manipulación, que ya es un reto.
Siempre habrá puristas amargados que renegarán de la evolución ya que han aprendido en otra época y se sienten incómodos ante lo nuevo.
turistaaccidental
Si alguien tiene un ratillo y pasa por La Coruña que se pase a ver la exposición de Man Ray y vea como se llega a una fotografía como esta…
el Photoshop, aunque con distinta forma, es más viejo que la fotografía; otra cosa es que ahora no sea necesario tener experiencia en un estudio de revelado y baste con un ordenador y un programa tipo photoshop.
Lo que si es cierto es que con los medios actuales es más sencillo "arreglar" las fotografías que se hacen sin tener los ojos de Sylvia Plachy (otra recomendación, en Lugo y también en la fundación Caixa Galicia). Esto último, "el ojo" del fotógrafo genial debe ser valorado como algo único y valioso y no puedo evitar pensar que alguien que es capaz de sacar una fotografía genial tras otra es más artista que uno que precisa de varias horas de postprocesado para arreglar los errores de un mal disparo.
En todo caso dejemos que la gente haga lo que quiera con todos los medios a su alcance. El arte es experimentación y disfrute.
turistaaccidental
Mmmm… la fotografía es esta:
http://www.imageexchange.com/shop/media/6899.jpg
La empotré en el comentario pero no aparece (¿?)
NoslaN
No hay tanto debate, puesto que como perfectamente dicesal principio, deberiamos empezar por el principio, ¿que es la realidad?
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio. (DRAE)
A partir de ahi da lo mismo que técnica se use, que software, que grano de película o que modelo de camara (¿o acaso las cámaras ven todas exactamente?) puesto que LA realidad absoluta no sé si existirá, pero si existe no se verá en una imagen, se sentirá, se vivirá, se intentará explicar, pero los miles (quizás millones) de factores que intervienen en lo que una persona ve, interpreta y recibe de una imagen que no es, bajo mi punto de vista, tan sencillo tildar de real o no una fotografía.
Lo mismo ocurre con este comentario, es mio, es MI realidad,,,
erakkia
Es la primera vez que comento, y solo quiero apuntar una cosa:
Estudio fotografía (vamos, lo intento) i durante un par de años he revelado en laboratorio fotografico. La fotografía nunca ha sido tal qual es la realidad. El negativo no coge la realidad, la imagen, tal qual la ven nuestros ojos. I es más, como la vemos nosotros no es como és en realidad, cada uno ve… como vé. El caso es que incluso sin filtros i en blanco i negro o color, las diferentes pel·liculas captan la luz de una manera o u otra, con mas sensiblidad en un determinado campo de luz o de otro. Por ejemplo, hay las peliculas sensibles a los infrarojos, i la imagen que dan es bien real, aunque no acorde con nuestra vision. Deja de ser real? Y aun mejor si le ponemos algun tipo de filtro, o le cambiamos el revelado (porque cada líquido revela diferente), o mientras hacemos la copia, la podemos quemar i hacer reservas. Eso no es manipulacion? O eso se admite porque es tradicional? I los papeles! I el grano de la película!
Photoshop solo es una herramienta mas, mucho mas assequible que un laboratorio propio, i mas facil de manejar. I con el bendito CTRL+Z… que tan bien iría a la vida real.
O es que acaso no pueden existir diferentes estilos de fotografía?? Amos….
38211
Me lo parece, indudablemente (la he favoritizado y añadido a la autora a mis contactos para seguirle la pista).
…pues esta vez lo has conseguido, por el número y extensión de los comentarios. Aunque hecho en falta más gente que te lleve la contraria, no sé si por que no los hay.
Para mi cualquier cosa es perfectamente válida y me gusta todo lo que me gusta independientemente de si tiene potochop o no… no me lo planteo y no puedo dejar de sonreir con el típico pie de foto "no tiene photoshop". El único problema sería cuando alguien afirmara eso y fuera mentira.
Este es un debate que últimamente está muy de moda, estaría bien saber porqué.
fuika
"consigo y en otras ocasiones la lucha es tal que me llevo días hasta conseguir que salga lo que yo buscaba…. Y el trabajo resultante… ¿es una foto?.. es FOTOGRAFIA."
No es fotografia… será muy bonito el resultado, pero no es fotografía, es una imagen espectacular, pero no es fotografía
hekival
Namasté amigos
La verdad es que este es un debate interesante al que aporto mi granito de arena. Comencé en la fotografía hace quince años y he vivido el paso a la fotografía digital con agrado. La fotografía, viene del griego, (copio y pego de la wikipedia) φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"), junto significa "diseñar/escribir con la luz.
Que utlicemos un proceso antíguo como el marrón Van Dyck o la cianotipia o el blanco y negro y sus químicos o el digital no tiene mayor importancia. Seguimos utilizando la misma base: La Luz y después…distintas herramientas para acercarnos, aunque no siempre lo consigamos, a nuestra interpretación. Como decían por arriba lo importante es la honestidad del fotógrafo a la hora de mostrar su trabajo y no querer hacer pasar un trabajo por otro. La honestidad del fotógrafo es vital para educar al público y que este sepa apreciar lo que ve como tal y no "sospechar" si tiene "truco digital" o no. Igual que en su día, la fotografía liberó a la pinturade la veracidad en la interpretación de la "realidad" lo digital ha liberado a lo analógico de esa imposición, con lo que todos ganamos pues lo que realmente ocurre es que tenemos más herramientas. Ya sea con procesos antiguos laboratorio y químicos o el photoshop disfrutad de la LUZ.
ale_nn2001
Es una discusion sin mucho sentido. ignora el que dice que la imagen "tallada" en el material sensible convencional que siempre fue sujeta a procesos variables . En blanco y negro la primera desicion era que revelador se usaba, con que tipo de agitacion, tiempo y temperatura se trataba al material sensible, con que tipo de ampliador se hacia la copia, con que proceso se trabjaba el papel, que reencuadre se hacia en el laboratorio etc, etc, etc. El que utiliza color convencional y lo envia a un laboratorio comercial ignora que todo lo anterior ocurre en el tratamiendo de sus negativos, pero "interpretado" por alguno de los procesadores electronicos de la impresora o la reveladora de negativos, que "deciden" durante el proceso.Lo mas cercano a una foto directa es el polaroid , pero tanvien dependera de la temperatura a la que nos encontremos, y si el material es profesional cuanto tiempo lo procesemos etc etc. La obra de en fotografo se juzga por el material que muestra. Es lo que perdura. Que procesos o heramientas utilizo es su problema.El nuestro es apreciar o despreciar su obra.