Procesar una fotografía y llegar a los límites de la realidad. Es ¿fotografía o no? Esa sería la cuestión principal. Parece que algunas voces se levantan rechazando el que se revelen, editen o se haga post-producción. ¿Es otro producto? ¿Deberíamos llamarlo de otro manera? . Atendiendo a la definición del diccionario la fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Bien eso significaría en un sentido estrictamente purista que toda fotografía química o digital que lleve algún tipo de ajuste tanto en el revelado químico como en el ordenador pues ya no es fotografía. Técnicas como el HDR serían totalmente proscritas y descartadas.
Visto así deberíamos dejar de considerarnos fotógrafos en cuanto hubiéramos realizado un proceso cruzado en el laboratorio al usar un producto destinado a otra película porque lo que obtendríamos sería algo que ya no es totalmente fiel a lo que vimos al disparar la fotografía. O tal vez si ese efecto lo realizamos con algún plugin para nuestro editor favorito, pues tampoco deberíamos considerarnos fotógrafos. O sí. ¿Tal vez llamarnos artistas sería algo presuntuoso? Creo que sí, pero ello está destinado solamente a unos pocos. Me quedo con el término fotógrafo, a secas. Aficionado, profesional o genio dependerá de lo que tú hagas y los demás digan, de si llegas o no a los límites de la realidad. Aunque recuerda una frase que me dijo un amigo: “No te creas nunca los aplausos, recuerda lo que eres y qué haces”.. Recuerda siempre ser humilde y respeta el trabajo de los demás.

Fotografía de Albert Giralt
Profundizando un poco más en el origen del término fotografía procede del griego φως phos (“luz”), y γραφίς grafis (“diseñar”, “escribir”) que, en conjunto, significa “diseñar/escribir/grabar con la luz”. Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia. Y es que aunque parte de su desarrollo se debió a Joseph-Nicéphore Niépce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o fotografías. Pero vuelvo a preguntar si en conjunto significa “diseñar/escribir/grabar”, porqué algunas voces no aceptan la coexistencia con las otras.

Fotografía de nuestro compañero Rodrigo Rivas
Creo que el problema de todo radica en que hay distintas corrientes de opinión o corrientes fotográficas pero algunas no quieren convivir con las otras. Ninguna me parece mejor ni peor. En mi opinión algunas no aceptan el hecho de que la fotografía ha evolucionado y se ha puesto al alcance de mucha gente. Algo que me parece genial y maravilloso. ¿Quién no tiene hoy en día una cámara de fotos? ¿Quién no hace fotografías hoy? ¿ Quién no la cuelga inmediatamente en las redes sociales? Quizás la diferencia radica en la calidad y el contenido de ellas, en lo que transmiten.
En cuanto a si se debe editar o no descartaría la fotografía periodística o de reportaje, la cual entiendo debe prescindir de técnica creativa alguna que altere el contenido del mensaje que transmite. En definitiva tienes muchas corrientes fotográficas donde poder desarrolar tu talento: academicista, antropológica, artística, de guerra o catástrofes, paisajística, de glamour, moda o publicitaria, subacuática, tradicional, documental, realista, pictorialista, de retrato y retrato creativo así como muchas más. Pero ¿porqué saltan voces diciendo que puedes hacer una foto que es mala pero que luego la haces un procesado y la puedes convertir en buena? No estoy de acuerdo, la base es la toma. También manipulas la realidad con la apertura del objetivo, con la velocidad, con la ISO. Pero si la toma es mala, poco hay que hacer. Yo me lo planteo con otro ejemplo: pienso en la fotografía que he tomado como un trozo de mármol ante en cincel del escultor. Si el mármol es malo poco podrá hacer el escultor pero si es bueno, probablemente podrá hacer una buena escultura. Es decir con un material de base bueno, puedes obtener mejores resultados, tan sencillo como eso. En mi opinión, claro está.

Fotografía de David González
La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido en los comienzos de la misma y dicho movimiento comenzó con los fotógrafos retratistas. De esa forma el retrato empezaba a competir con los retratos pintados al considerarse una representación más fiel de la realidad. De hecho, ocurrió que grandes pintores decidieron aprender fotografía y desarrollar su talento artístico en ese nuevo campo. Tal es el caso de Tournachon o Gustave Le Gray. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.

Fotografía de Alfonso Domínguez
Ya en la actualidad, la fotografía artística pura es casi completamente subjetiva y la manipulación de imágenes es una herramienta fundamental en su expresión artística como pueden ser la conocida Annie Leibovitz o David LaChapelle como alguno de los exponentes de la manipulación artístico-fotográfica actual. Recuerda que hace poco entrevistábamos al fotógrafo español Luis Beltrán, todo un especialista en esta tendencia. Es por eso que defiendo claramente la edición fotográfica e incluso la fotomanipulación artística como corriente artística fotográfica. Llegar a los límites de la realidad es mi objetivo.
Fotografía de portada | Alfonso Domínguez Lavín
Ver 50 comentarios
50 comentarios
Albert Giralt Sisquella
Por supuesto que las imágenes procesadas son Fotografía, la base inicial captada es la fotografía, a partir de ahí entra en escena lo que pretende expresar el creador de dicha imagen, personalmente valoro muchísimo tanto una foto tal qual sin retoque alguno a una imagen elaborada mediante un procesado, lo mas importante es que transmitan, que no te dejen indiferente. Yo utilizo mucho el procesado, soy de la opinión que para tener un sello personal que identifique mi trabajo es necesario establecer una linea de trabajo, un estilo personal, una forma determinada de plasmar mis trabajos, si todos mostrásemos nuestras fotografías tal como salen de la cámara creo que seria todo muy lineal , lo que sale, es lo que vemos todos, ¿porque desestimar una visión particular? . Muchas veces he sido duramente criticado por otros fotógrafos que me han dicho que yo no soy fotógrafo, no se si soy o no fotógrafo pero lo que si se es que no dejo indiferente y eso para mi es importantísimo. Viva la fotografía !!
raimondiglesias
Personalmente creo que la fotografía es LUZ y todo vale. Desde antaño se ha manipulado el tema de la LUZ de una manera u otra, ya sea en el mismo laboratorio o por cualquier otro proceso.
No porque se edite una imagen se tiene que desvirtuar la realidad. por poner un ejemplo desde la misma cámara y objetivo también se puede manipular las imagenes, y en realidad se suele hacer mucho. Cuando realizas una fotografía con un filtro, o varías la exposición o el diafragma, etc...no estás "mostrando la verdadera LUZ del momento, la adecuas al momento para que una imagen que ya está ahí, sea más bella.
En cuanto a lo de la catalogación de ARTISTA... UF... Eso es muy elástico, a eso llegan unos pocos, pero también entra en el criterio de cada uno.
Tomo prestada la frase de Alfonso porque tiene mucha razón.
Esa es mi humilde opinión: Todo vale, todo es fotografía, si no hay base no hay nada... Y todo empieza por una imagen tomada por un soporte, sea cual sea.
Alfonso, de las imagenes que has mostrado me quedo con la de Diego en el columpio... Porque me encanta y porque en su día me la dedicaste a mi con un claro mensaje a una duda que te planteé un día.
Un abrazo. ;))
Victor Torres Lopez
La fotografia nunca ha sido no sera un fiel reflejo de la realidad. La teoria de la mimesis, como la denominan los teoricos, esta completamente denostada.
La propia naturleza del medio fotografico hace imposible que sea un fiel reflejo de la relidad. Sus condiciones tecnicas (condicionesme gusta mas que limitaciones) lo imposobilitan, asi como los convenios formales que se han generado al redodor de la propia fotografia.
En un experimento el antropologo Melville Herskovits le mostro a una aborigen que nunca habia tenido relacion con la fotografia ni conocia los signos del lenguaje fotografico un retrao de su hijo y la mujer fue incapaz de reconocerlo.
La fotografa es un lenguaje culturalmente codificado y en ningun caso es reflejo de la realidad.
Rodrigo Rivas
Bueno pues va siendo hora de que me toque a mi decir algo al respecto jeje. Para mi el mundo de la fotografía es un mundo amplio, de hecho en el trabaja gente que ni mucho menos es el que da al click de la cámara, y no por ello dejan de pertenecer a este mundo. La manía de creer que la fotografía es solo aquello que se hace con una maquina con lente, no es que este anticuada, sino que ya se termino...es tan absurdo pensarlo (en mi opinión).
Me considero un fotógrafo, que cree en los principios básicos de la fotografía, y también en los secundarios, los cuales siempre y absolutamente siempre han existido. Pongo como primarios, el saber disparar, buscar la toma, iluminarla bien, dirigir a la modelo, elegir la perspectiva idónea etc... y secundarios todo lo que sea positivado, postproduccion, reducir ruido, interpolar.. Y cuando digo primario y secundario , no lo digo por importancia, sino por orden de realización.
¿Me quiere decir alguien como puede hacer una foto, y luego sacarla a la luz, sino es mediante una post-producción? Es inaudito... unos mas y otros menos pero la post-producción existe, y yo dejaría de llamarla POST, para incluirla en la propia producción.
Lo que hay que saber, es que todo marca a un fotógrafo, desde el primer click, la luz, hasta el más o menos contraste de una foto etc...incluso aunque no seas más que el que da al click, tu equipo de trabajo, esta dirigido por ti, y tú eres el director.
La gran diferencia no reside en la post-producción, sino en la idea final. En fotografía se vende una imagen, ya sea por medio de emociones, o de impacto visual... pero lo que se vende es la idea final, nos guste o no; y para la mayoría de los que cogemos una cámara cada día, debemos "acostumbrar" a la gente del día a día, que todo lleva su esfuerzo, desde el primer briffing hasta la última mascara de enfoque, antes de enviar a imprenta.
La fotografía no tiene más limites que los que el que la naturaleza nos quiera dar, igual que todas las cosas que pisan la tierra (o incluso fuera de ella), y todas absolutamente todas deben respetarse.
charly-brown
Al encuadrar estamos limitando la realidad. El objetivo, con su ángulo deforma la realidad y modifica la escena. La profundidad de campo de éste vuelve a modificar la realidad. El negativo analógico tiene poco que ver con la realidad. El positivo en papel es un intento de volver a reproducir esa realidad, pero está sí o sí manipulado. Hablar de "no manipular una fotografía" es como hablar de no modificar la realidad en una novela, es imposible. Y en digital podemos diferenciar de si revela la cámara, o revela el software en automático, o lo hacemos en manual. Si le dejemos revelar a la cámara, no estamos modificando nosotros, está modificando el ingeniero que definió las curvas de tonos que debería emplear esa cámara para revelar.
Podemos intentar reproducir lo que ve el ojo. Pero el ojo engaña mucho. Sí, tiene mayor cobertura espacial y mayor rango dinámico que una cámara, y no podemos reproducirlo sin manipulación, pero además si miráis fijamente a una zona en semisombra ¿no veis unos puntitos similares al ruido digital? Si no nos fijamos no lo vemos, pero está. Decimos que el balance de blancos del ojo es mejor que el de la cámara. Pero además, a mí me ha pasado que en ambientes con mezcla de varias luces, al revelar la foto me encuentro brillos de color en el pelo o en la cara del fotografiado, que yo no había visto. No es porque el ojo tenga mejor balance de blancos, es que nuestro cerebro elimina esos brillos y halos, y si nos fijamos a nuestro alrededor, ni el blanco es blanco ni los objetos nítidos son tan nítidos (una foto macro tiene infinita más nitidez de la que yo veo normalmente) ni las sombras están faltas de ruido. En realidad es nuestro cerebro que aplica photoshop ( o Gimp o psp....) por zonas sin darnos cuenta.
venzedor
Definir fotografía es un tema para algunos compañeros "puristas" muy delicado. Personalmente distingo entre todo aquello que se capture con/sin posteriores procesados. Pero al igual que la pintura recoge estilos muy diversos la Fotografía tambien puede dar cabida a distintas `tecnicas´.
Pedro J. Soler
Pues yo creo que desde el punto de vista más purista, la fotografía consistiría en plasmar de la manera más fidedigna posible lo que nuestros ojos ven, independientemente del tipo de soporte.
En el momento en que hay una parte de postproducción, creo que entra parte del proceso creativo, por lo que igual lo más acertado sería enmarcarlo dentro del arte. ¿Que tipo?, no se, os lanzo la pregunta a los expertos.
Saludos.
56695
Hola a todos/as.
Lo primero comentar que las reflexiones de Alfonso en su artículo me parecen muy acertadas. En cuanto al debate en cuestión que ha generado decir que comprendo los diferentes puntos de vista que se han aportado. Todas las opiniones me parecen válidas. Respecto a la mía, nunca he entendido bien el concepto de "reflejo de la realidad". La tecnología es incapaz de retratar esa realidad tal y como la percibe el ojo humano. Las lentes distorsionan, los sensores no son capaces de mostrar los colores tal y como son, el grano que se produce no está presente en los cielos que observo, los flashes modifican la luz, los papeles son incapaces de plasmar todo el rango tonal,.... ¿A esto se le puede llamar "realidad"?. Lo dudo mucho. Por otro lado, aceptando un si por respuesta, ¿que ocurre si uso un polarizador, un filtro UV o uno degradado?¿ ya no lo puedo llamar fotografía? estoy alterando la realidad. ¿Y el blanco y negro? los colores en nuestro mundo no son blancos, grises o negros. ¿Esto tampoco es fotografía? ¿y cuando hago largas exposiciones?....
Como podéis ver no lo tengo nada claro. Lo que si sé es que a toda imagen tomada con una cámara se la seguirá llamando fotografía, por mucho procesado al que haya sido sometida. Está en la cultura popular. os imagináis diciendo "Acabo de terminar una serie de imágenes procesadas digitalmente que me ha quedado espectacular". Yo no. Respecto a las fotomanipulaciones, pienso que no hay nada de malo en ellas. Son tan antiguas como la fotografía misma. Lo que le pido a una imagen es que me transmita, el resto me da igual. Si es arte o no cada cual tiene su criterio y seguro que es tan válido como el mío.
Un saludo.
Luis Beltrán.
chemasegarra
Para mi ahora y siempre la fotografía la veré de forma mas pura. El arte de la fotografía es el plasmar la realidad, inmortalizar recuerdos y querer captar la belleza del momento.
El retocar es hacer ficticio un recuerdo, modificar la realidad, inmortalizar un recuerdo falso y modificar la percepción de lo que ves. Es verdad que retocando se mejoran las cosas, pero prefiero que esté fuera de la esencia de la fotografía.
Habrá excepciones, porque las hay, pero si hago una fotografía a mi novia y luego la retoco quitando las impurezas de la piel, dar mejor color, quitar arrugas, dar brillo y color a los ojos... eso no es lo que es, pero si el retoque es porque ha salido muy bien, pero mi falta de experiencia ha hecho que la foto no sea nítida o poca luminosidad... mejoraría la foto, pero no la distorsionaría de la realidad.
No se si me explico...
perrrodelmal
Para mí el arte no es representar la realidad tal cual como es, sino representar una realidad MODIFICADA por la mente de quien crea la obra. Ese es el producto de la CREATIVIDAD, modificar algo que ya existe.
Dejar algo tal como está no es arte.
Saquen conclusiones.
Oscar
El día que la cámara logre capturar de forma REAL lo que vemos de un solo disparo y sin retoque posterior se podrá decir que la fotografía es pura. Mientras no creo que se pueda decir que una foto no esta manipulada, aunque sea en laboratorio químico. Desde la primera "fotografía" de la historia, que se retoco con unas pinceladas de pintura, hasta la fecha de hoy, se han retocado las fotos, de una forma u otra. Es como cuando solo se pintaba en las cortes, a los reyes y a los ricos, la mayoría, se pintaba con mas presencia que la realidad y no por ello dejo de ser un arte.
Creo que discutir si la fotografía es un ARTE es como discutir si existe vida en otros planetas, COÑE, ¿NO ESTAMOS NOSOTROS EN EL UNIVERSO?
Por cierto, ¿se repite los temas en los post o es cosa mía???
gorotechno
Sea como sea, el ser humano siempre intenta plasmar la realidad por los medios que están a su alcance, a partir de ahí, esa realidad acaba transformandose en algo que forma parte de dicha persona, pudiendo quedar lo más fiel posible a la "realidad" que todos vemos o alejándose totalmente.
Somos así, no solo en el arte, sino incluso cuando estamos en una reunión de amigos, si hablamos de un mismo tema, cada uno tiene una idea propia (adaptada a sí mismo) de ese tema, e intentará explicarla.
La polémica siempre estará ahí, ya que cada uno somos de nuestro padre y madre! y como siempre he dicho, no todos vemos, sentimos igual.
Critycal
y si se logra la misma imagen sin edicion que con edicion? eso se considera menos fotografia? que creeis de esta imagen por ejemplo http://www.flickr.com/photos/critycal/5772970064/in/photostream
Guillem Alemany
Me parece un acertado, sencillo y descriptivo artículo, nos aclara un poco las ideas
reflejandome
Bueno, la verdad que han sido interesante los comentarios.
Siento si el que he puesto ha sido demasiado agresivo y si le ha molestado a alguien (al autor del post seguro), pero me ha dado una sensación, salvo un par de comentarios, de que nos falta profundidad en los comentarios, siempre recurrimos a los mismo tópicos, pero no nos molestamos en reflexionar.
Lo dicho, siento la 'pequeña trampa' y solo remarcar que en un 90% estoy de acuerdo con el post :), y felicitar a Alfonso Dominguez por su articulo.
55870
¿Déjà vu?
Debe haber unos 3 o 4 artículos similares ya...
zangarreon
Para aprovechar un buen paisaje, primero se localiza, luego se va a distintas horas, preferentemente de madrugada o al atardecer para tener diferentes condiciones de luz y sobre todo en diferentes estaciones. Con ésto me ha quedado claro una cosa... en paisajes, cuanto mas tiempo le dedico a la captura menos ajustes necesito en la edición. Si voy de viaje de placer y tomo una foto con un sol bastante fuerte, evidentemente no voy a hacer cientos o miles de kms. para tenerla en diferentes condiciones y poder escoger, tampoco puedo pretender que esa foto tomada en pocos segundos o minutos (si incluimos búsqueda de encuadre, cálculo de exposición, etc.) sea un fotón "masajeándola" con un programa añadiendo texturas, oscureciendo zonas y aclarando otras porque la base de la foto no da mas de sí y no deja de ser una foto de recuerdo. Las buenas fotos salen buscándolas, a veces se tiene suerte y te buscan ellas pero hay que ayudarse de un buen ojo entrenado para captar ese instante que dura un segundo o menos y te pilla cámara en mano, sacándole jugo a lo que se ve, líneas, texturas, colores, puntos de vista, enfatizando objetos de composición, etc., En lo primero que pienso al disparar es en la foto que saldrá con las condiciones que hay, en lo último (y a veces ni siquiera eso) en la edición en el ordenador.
daltonbross
Para los puristas, una pregunta ¿Si buscamos la realidad.... no deberíamos olvidarnos de la fotografía en blanco y negro, de los virados, de los desenfoques selectivos, etc? Según mi punto de vista, la fotografía es un arte con mayusculas, y al igual que en muchos estilos en pintura, se encuentra en la mente del autor, que usando los medios de los que dispone intenta plasmar esa idea. En ocasiones tendrá la necesidad de modificar, en mayor o menor medida, la realidad, y en otras ocasiones la realidad será suficiente para expresar su idea.
hidrojen
FANTASTICO REPORTAJE!
56180
Me parece un análisis muy parcial del tema, aunque ya sabemos que te mola el tema del retoque.
Una cosa es la fotografía y otra cosa es la manipulación artística, habrá gente que se exprese mejor simplemente con la fotografía que sale de la cámara y habrá gente que lo hará simplemente en el ordenador.
Pero que vendan como una foto algo que ha sido manipulado creo que es tomar el pelo a la gente. No hay cosa que peor siente ir a una exposición de fotografía y ver imágenes llenas de halos, desproporciones y colores extraños.
Fotografía es una palabra muy potente y que genera confianza y realidad, por eso que haya gente que manipule las imágenes llamándolas fotografías me parece muy triste. Si son creaciones digitales que las llamen así, no es ni bueno ni malo, es otra forma de arte, pero no es una fotografía.
Os pongo un par de enlaces que uso como referencia en el tema. http://www.reflejandome.com/enletra/asociacion-fotografica-o-asociacion-de-retoque-digital/ http://www.ucm.es/info/univfoto/num1/pdf/hibridas.pdf http://librodenotas.com/profundidaddecampo/19408/el-nuevo-pictorialismo