Existen multitud de profesiones con un altísimo componente vocacional: actividades que surgen de la necesidad de realizarte como profesional. La fotografía es una de ellas, y no es ninguna novedad que la mayoría de la sociedad no valora todo el trabajo que conlleva una fotografía realmente buena. Pero esta situación, ¿nos la hemos ganado o nos la han impuesto? ¿sabemos valorar nuestro propio trabajo? ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
La ecuación de la valoración profesional
Pensando en líneas generales, creo que las profesiones tienen una especie de ecuación a través de la que el público general valora lo que vale el trabajo de un profesional. Además del resultado final, sumamos lo que cuesta de realizar (o lo que cuesta realizarlo a ojos del cliente en el caso de la fotografía), unido a la exposición que tenemos cara al público. Otros factores a tener en cuenta es la cultura respecto, en nuestro caso, a las artes gráficas, así como el posicionamiento en nuestro sector.
Por poner un ejemplo, podríamos decir que médicos o abogados son profesiones valoradas y cotizadas por la sociedad por su labor frente al público y su actividad, mientras que trabajos como contabilidad es un trabajo laborioso en la que se valora el tiempo para realizar la labor.

En el caso de la fotografía, hemos vivido (y sufrido) la democratización de la fotografía ha sido una hoja de doble filo, ya que se ha facilitado tanto la labor a los fotógrafos que se ha simplificado tanto que se ha acabo convirtiendo en una profesión llena de intrusos.
En el caso de la fotografía química el proceso no era excesivamente complicado pero requería de mucho tiempo y una inversión económica notable, lo que prevenía que cualquiera tuviese una cámara pero tuviese que revelar las fotografías en un laboratorio.
La cesión de los fotógrafos
En el caso de la fotografía, no sé si se dará esta misma situación en otros sectores, los fotógrafos profesionales o con aspiraciones profesionales, han cedido poco a poco y han devalorado su trabajo. Somos un colectivo segmentado e individualizado, por lo que tampoco disponemos de un punto de encuentro como podría ser un Colegio de Fotógrafos, un tema que daría mucho que hablar pero que dejaremos para otra ocasión.

Para resumir y como dice Rafael Roa en su entrevista a Xataka Foto realizada por nuestro compañero Chema, "tenemos lo que el colectivo no ha sabido defender". Y es que por falta de organización o por falta de ganas, no vemos campañas que valoren las artes gráficas como el medio vital en nuestro día a día cuando vemos decenas de fotografías al día que encierran tras de sí un trabajo abismal que queda diluído.
Hay quien pensará que la fotografía es un medio autorregulado y que los mejores siempre salen a flote y los aficionados acaban hundiéndose; tal vez la solución pase por la creación de una organización a nivel nacional. Opiniones hay para todos los gustos y nos encantaría conocer qué piensas en la caja de comentarios.
En Xataka Foto | "Siempre existirán fotógrafos con una mirada muy personal que nos emocionen", Rafael Roa
Foto de portada | Red Rose Exile
Ver 23 comentarios
23 comentarios
renta
¿El fotógrafo regularse? Por favor ¿soy yo el único de este "inmenso" mundo idólatra que sabe que la fotografía es un trabajo subjetivo?
Colegios, asociaciones reguladas, bla bla, bla Para intercambiar ideas genial, para poder trabajar y tener clientes ¿en serio? Ahora que todos sabéis tanto, decidme como narices decís quién vale y quién no. Venga que esto es como las películas, a uno no le mola nada una película de Steven Seagal, mientras que otros dicen que está guay para pasar un rato entretenido.
No me jodas, decís sandeces (con todo el respeto), si hasta aquí mismo hay gente que entre vosotros no os pondríais de acuerdo en decir ¿qué es fotografía o no? Si hay gente que gana premios de fotografía y muchos soltáis que esa foto la haría hasta vuestra hija recién nacida.
A ver, que queréis reglar. ¿Que hay que hacer un curso de fotografía para poder serlo y así te den una licencia? Pues nada, que así sea, pero hay gente con cursos, incluso reglados estatalmente que hacen autenticas bazofias. Así que para eso ya existe algo que se llama "trabajar legalmente dándote de alta" que es un escollo monetario importante y, bajo mi forma de ver el más objetivo de todos porque es uno mismo el que tiene que saber si puedo o no hacerlo. Porque no seamos absurdos, reglar para qué, ¿para poner cercas al monte y decir qué se puede hacer y qué no? Con esas ideas nos moveríamos en el inmobilismo (valga la contradicción lingüística). Lo mismo con esa teoría ahora todos haríais las mismas fotos, y esto parecería el ataque de los clones.
Dejaros de soluciones regladas de esa índole, y más centrarnos en la reglamentación laboral que hay, que todo sea dicho de paso; ya te lo tienes que pensar dos veces antes de querer darte de alta como fotógrafo por el coste.
Lo mismo es que mucha gente que se queja es porque quiere hacer durante toda su vida las mismas fotos de comunión, y que no venga otro con cinco ideas nuevas y le quite tol pescao. Muy español oiga, si. Hay que moverse toda la vida, y no un poco de esfuerzo y a vivir de las rentas vetando situaciones o posibilidades ilógicas en un mundo que se valora según lo que marca el demandante no el ofertante. Esto es como la bolsa, crea situaciones y gana dinero. Sino te gusta, te has equivocado de trabaja.
manumore
Soy aficionado, aunque seguramente haya dedicado muchísimas más horas a aprender autodidacticamente fotografia que muchos profesionales. Actualmente estoy en paro y me estoy planteando seriamente completar mi equipo y hacer trabajos fotográficos para sacar a mi familia adelante, sinceramente me considero muy capaz de hacer un trabajo similar o superior a los fotógrafos profesionales de mi entorno y seguramente me convierta en un nuevo intruso, saludos
pmrrag
La realización de fotografias no existe como profesión:
Hay personas que ponen un comercio y realizan fotos de boda o de familias y cobran dinero por ello, pero nada garantiza la formación técnica o artística mas allá que las habilidades de un oficio.
Hay personas que realizan fotografías para los medios de comunicación, les pagan por ello, pero no se les pide una formación especifica en formación como periodista o informador gráfico.
Otras personas se dedican a la publicidad y construyen imágenes para agencias, tampoco hay una formación especifica para hacer estas tareas que sin embargo son exigentes en el manejo de la técnica y también creatividad.
Otras personas utilizan la fotografía para expresarse, como lenguaje de comunicación y crean arte con este lenguaje. Como en el caso de otros artistas lo que cobran depende de las normas del mercado.
Diría que todas estas personas dedican su tiempo a trabajar con una cámara como instrumento, que ademas cobran dinero por sus productos... pero no diría que su trabajo sea homogéneo, y parece que el error de base es identificar la profesión por el instrumento.... La finalidad y las referencias del trabajo de estos trabajadores o artistas es otro, y si quieren ser profesionales necesitaran formación y entrenamiento diferenciado, empresas, clientes ....
Yo por lo tanto dudo que la alternativa sea crear colegios medievales (que valen para acoger aprendices y excluir a "intrusos" ?), pero no de que se creen espacios para el pensamiento, la experimentación y la formación en el lenguaje fotográfico especifico en las Facultades de Periodismo, en Bellas Artes, en las Escuelas de Diseño etc.. de tal forma que la formación acreditada sea una facilidad y un mérito.
Pero artistas como Van Gogh o como Cezanne prácticamente no vendieron un cuadro en toda su vida... ¿eran profesionales?, ¿estaban colegiados?.
jibacondrio
Pues como han dicho ahí, que se cree un colegio oficial de fotógrafos o alguna asociación oficial a nivel nacional o algo que otorgue a sus socios un determinado estatus o cualificacion profesional para ejercer por derecho la profesión, está claro que para entrar también haya que hacer un examen o prueba de méritos o conocimientos para que no cualquiera con dinero se colegie y listo, así al menos se daría más valor a la profesión y que cada uno se colegie o asocie a su rama o tipo de fotografía, como fotógrafo deportivo, fotógrafo periodísitico, musical, de bodas, etc etc y pueda cobrar o ejercer dignamente.
Yo soy un fotógrafo aficionado con un equipo de gama media, que si mañana me dicen de hacer una boda por X dinero la haría porque estoy en paro y si alguien le parece que las fotos que hago les vale y son suficiente para lo que él quiere a mi me valdría igualmente hacer ese trabajo y cobrar por ello y no tengo estudios de fotografía, ni mucha experiencia ni nada por el estilo, pero hoy el que no corre, vuela y como se dice "tonto el último".
juanmartinrestituto
Buenas noches a todos!!!
Mi opinión y como la de muchos que he leído, es que si algo quieres algo te cuesta, pero si que veo necesario que para algo están son los inspectores de hacienda y mas control por parte de las administraciones publicas así como asociaciones locales y que los fotógrafos estén acreditados para poder asistir a cualquier evento o trabajo, con su carnet de "fotógrafo profesional" y cuando digo profesional me refiero a estar dado de alta en hacienda con el epígrafe de "fotógrafo".
Otro de los problemas de los fotógrafos es NUESTRO EGO si si el de todos, si no lo tuviésemos las asociaciones funcionarían mejor.
Apuesto por colegios de fotógrafos al igual que de arquitecto, médicos, ingenieros etc............ y colaboración por parte de la hostelería, iglesias y concejales en el caso de BODAS.
Otro problemas y mas general es el problema del IVA en españa Todo el mundo intenta hacer las cosas en negro AL FINAL ES UN PROBLEMA DE CULTURA.
Y la primera mala imagen ante esta corrupción es de nuestros políticos.
Un saludo y no penséis en lo que os quitan luchar por los que os valoren!!!
joelrosquete1
Puedo decir que es algo bastante similar a lo que sucede con el Diseño Gráfico, se han facilitado tanto los medios que actualmente están al alcance de todos, el publico en general comienza a pensar que no es necesario contratar los servicios de un profesional y que pueden hacerlo ellos mismos, obligando así al sector profesional a rebajar los precios para poder mantenerse a flote. Evidentemente al igual que con la Fotografía o cualquier otro arte el que las herramientas estén a tu alcance no significa que seas un artista, mas sin embargo si da pie a la aparición de muchos "profesionales", que no quito que existan infinidad de personas con talento innato y que gracias a que las herramientas estén ahí puedan darse a conocer, pero siendo honestos el grueso de la población no pertenece a ese reducido grupo de super talentosos sin estudio alguno.
arturoalhza
Discrepo con mucho de lo que se dice por aquí. ¿Un colegio de fotografía, regularlo? ¿Por qué? Yo entiendo la fotografía como un arte, una forma de expresar la realidad de una forma diferente a como la ven el resto de personas. Eso no quita que entre medias, como casi todo artista, tengas que hacer un trabajo digamos...más normal. Si te consideras un artista pero tu objetivo va enfocado a sacar dinero, lo siento, pero creo que entonces no eres un artista de la fotografía, eres una persona que quiere ganar dinero haciendo fotos.
Me parece estupenda la idea que han dicho por ahí, centros donde reunirse, espacios de pensamiento, expresión, etc., así entre nosotros mismos podríamos ayudarnos y mejorar.
Hay que separarse un poco de la idea esa de que sin un titulito o una "regulación" no vales nada. En cuanto a lo de autónomos en España, eso es un problema diferente, tener que pagar el IVA sin haberlo cobrado...en fin, que decir ante esa idiotez, normal que la gente no emprenda, si es que te hace falta dinero antes de poder ganarlo...
Resumiendo, menos quejarse y más curro, no esperes a que regalen las cosas y sobre todo, disfruta más con lo que haces y guárdate tu ego en el bolsillo.
mpiej
Hace tiempo que creo que debería considerarse la opción de crear Colegios Oficiales de Fotógrafos. Sería una de las maneras de empezar a filtrar y también una manera de tener un respaldo serio como fotógrafo profesional.